Está en la página 1de 2

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE

1. INTRODUCCIÓN

2. ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO FORENSE

2.1. PSICÓLOGO PERITO / PSICÓLOGO TESTIGO

2.2. TIPO DE ENCARGO DEL PSICÓLOGO FORENSE

2.3. ÁREAS DE INTERVENCIÓN PERICIAL

3. PROCESO DE EVALUACIÓN PERICIAL PSICOLÓGICA

3.1. FUENTES DE INFORMACIÓN

3.2. PROCEDIMIENTO

3.2.1. Contacto inicial

3.2.2. Preparación y planificación

3.2.3. Análisis y valoración de resultados

3.2.4. Redactado del informe pericial

3.2.5. Ratificación y defensa oral del informe

4. ASPECTOS ÉTICOS Y DEONTOLÓGICOS

4.1. Responsabilidad y competencia

4.2. Objetividad e imparcialidad

4.3. Confidencialidad, secreto profesional y consentimiento informado

4.4. Contrainformes
PERITAJE PSICOLÓGICO FORENSE

1. Psicopatología forense
1.1. Psicopatología forense de la violencia
1.2. Psicosis
1.3. Trastornos mentales e inimputabilidad
1.4. Trastornos sexuales
1.5. Trastornos psicopatológicos en niños y adolescentes
1.6. Daño psíquico.
2. Evaluación psicológica forense en menores que infringen la Ley Penal
2.1. Características ambientales, familiares, psicosociales del menor infractor
2.2. Factores de riesgo relevantes para el inicio de la conducta infractora.
2.3. Menor infractor y el consumo de sustancias psicoactivas
2.4. Peligrosidad criminal en menores de edad.
2.5. Menores infractores reincidentes.
2.6. Trastorno psicopatológico asociado a la conducta delictiva.
2.7. Evaluación psicológica forense en casos de menores que infringen la ley penal.
3. Informes psicológicos forenses de acuerdo a la normatividad vigente en violencia
contra la mujer y familia.
3.1. La importancia del estudio del caso forense.
3.2. Estructura y metodología de los informes psicológicos forenses.
3.3. Informe psicológico forense en la victima de la violencia contra la mujer.
3.4. Informe psicológico forense en las victimas: Infantes, niños y adolescentes.
3.5. Informe psicológico forense en personas en situación de vulnerabilidad.

También podría gustarte