Está en la página 1de 8

FUERZA HIDROSTÁTICA SOBRE UNA SUPERFICIE

SUMERGIDA
C R Orózco1, D A Arteaga1, L F Aranda1
1
Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Mecánica, Universidad del valle, Cali, Calle
13 No 100-00, Colombia
E-mail: daniel.montenegro@correounivalle.edu.co

1. Introducción
Presión
Existen dos tipos de fuerzas que puede ser aplicadas en un fluido: las fuerzas de cuerpo, de las cuales para la
mayoría de problemas de ingeniería solo se considera la gravedad, y las fuerzas de superficie, cuando no existen
esfuerzos cortantes en un fluido la única fuerza de superficie presente es la presión, dado que la presión es un
campo escalar, se puede esperar que esta varié dependiendo la posición en el fluido.
Al relacionar las fuerzas aplicadas (de cuerpo y de superficie) y tener un fluido en estado estático, se obtiene que:
−∇𝑃 + 𝜌𝑔⃗⃗⃗⃗⃗ = 0 (1)
De la ecuación vectorial, en la que cada componente es igual a cero, se elige un sistema coordenado rectangular,
en el que la dirección del eje positivo 𝑍̂ sea contrario a la dirección de la gravedad, de esta forma se puede obtener
la presión de forma diferencial, lo que finamente lleva a deducir que la presión, finalmente, solo depende del valor
de Z.
𝑑𝑃
= − 𝜌𝑔 (2)
𝑑𝑧
Teniendo en cuenta que se está trabando bajo la suposición de fluido incompresible, la densidad seria siempre
constante, y que para la mayoría de casos de ingeniería los cambios de la gravedad se desprecian, se Integrar la
ecuación en limites congruentes.
𝑃 𝑧

∫ 𝑑𝑃 = − ∫ 𝜌𝑔 𝑑𝑧
𝑃0 𝑧0
𝑃 − 𝑃0 = −𝜌𝑔(𝑧 − 𝑧0 ) = 𝜌𝑔(𝑧0 − 𝑧) (3)
Donde 𝑃0 es la presión de referencia,𝜌𝑔 = 𝛾 siendo 𝛾 el peso específico del fluido, y considerando 𝑧0 − 𝑧 = ℎ,
donde ℎ es la altura de la columna de fluido. Finalmente se obtiene una expresión para la presión.
𝑃 = 𝜌𝑔ℎ + 𝑃𝑜
(4)
Para el caso particular de una pared plana que contenga líquido, en cada uno de sus puntos soportará presiones
correspondientes a la altura (h) de la columna del fluido definida en Ec.4. Que corresponde a la altura desde la
superficie libre al punto en consideración. Asumiendo estás cargas a lo largo de la placa se tendrá una
configuración de cargas distribuidas, que para consideración se representa en un diagrama de presiones como se
muestra en Figura 2.
La hidrostática de fluidos permite determinar la magnitud y línea de acción de la fuerza que ejerce un fluido en
reposo a una superficie sumergida en él.
Para el cálculo de Fuerza teórica producida por la presión Considere la
placa de altura h y ancho b sumergido en un fluido incompresible (Figura
1) Y se obtiene que:

𝐹𝑡 = 𝛾ℎ𝑐 𝐴𝑠 (5)

Figura 1 Placa plana sumergida en un fluido


𝐹𝑡 = Fuerza teórica [𝑁]
𝛾 = Peso específico del fluido [𝑁/𝑚3 ]
ℎ𝑐 = Profundidad del centroide del área sumergida [𝑚]
𝐴𝑠 = Área sumergida de la placa, calculada con ℎ𝑠 [𝑚2 ]

Donde ℎ𝑐𝑝 es equivalente a :


𝐼𝑐
ℎ𝑐𝑝 = + ℎ𝑐 (6)
𝐴 ℎ𝑐
𝐼𝑐 = Momento de inercia de la placa con respecto a un eje horizontal que pasa por su centroide en el plano del
área A [𝑚4 ]
También, teniendo en cuenta la forma de la expresión de presión, que es lineal, se puede realizar el diagrama de
presiones sobre la placa sumergida.

Figura 2 Diagrama de presiones

Como el diagrama de presiones no representa una forma triangular, se puede hallar también la profundidad del
centro de presión como el centroide del diagrama, siendo 𝑥 la ubicación del centroide.
ℎ𝑠
ℎ𝑐𝑝,𝑡 = ℎ𝑠 − 𝑥 = ℎ𝑠 − 3
(7)
Ahora el montaje de la figura 3, ayuda a calcular la fuerza ejercida por la presión, con la profundidad del centro
de presión, en función de la altura del fluido. Conociendo las magnitudes del montaje y planteando la sumatoria
de momentos en el pivote se obtiene que:

ℎ𝑠
𝑊 𝐿 = 𝐹𝑒𝑥𝑝 (𝑅 − 𝑥) = 𝐹𝑒𝑥𝑝 (𝑅 − )
3
𝑊𝐿
𝐹𝑒𝑥𝑝 =

(𝑅 − 3𝑠 )
(8)
Figura 3 Sección anular con placa plana

Y para determinar la ubicación del centro de presión experimental se puede tomar la fuerza teórica en el
planteamiento de la sumatoria de momentos.

𝑊 𝐿 = 𝐹𝑡 (𝑅 − 𝑥𝑒𝑥𝑝 )
𝑊𝐿
𝑥𝑒𝑥𝑝 = 𝑅 −
𝐹𝑡
(9)
ℎ𝑐𝑝,𝑒𝑥𝑝 = ℎ𝑠 − 𝑥𝑒𝑥𝑝
(10)
Descripción de la practica
En la práctica del laboratorio se utilizó la balanza hidrostática que principalmente consta de una reserva de agua,
una reglilla con un medidor de gancho, un contrapeso, una sección anular con una placa plana, un nivel de gota,
un porta pesas y un recipiente de descarga.
Inicialmente se procedió a nivelar el montaje por medio de la manipulación de tornillos y un nivel de agua
adecuado que toque levemente la base inferior de la placa. Luego de tener calibrado el montaje, por medio de un
instrumento de medición, se toma esa medida del cero (punto de referencia inicial).
Posteriormente se fueron agregando distintos pesos, 10 en total, en el porta pesas el cual producen un desnivel, en
donde para volver al equilibrio, se adicionó agua. Así se procedió a volver a medir el nuevo nivel del agua,
ocasionado por la adición de esta, consignándose los valores en una tabla; Se repitió el proceso para varios pesos.
Finalmente se determinó experimentalmente, con las ecuaciones (9) y (12), las ubicaciones de los centros de
presión y el valor la fuerza hidrostática que actuaba sobre la placa, cabe anotar que, para estos cálculos, las placas
laterales y la superficie curva no afectaban respectivamente, debido a que la sumatoria de fuerzas es cero y la
sumatoria de momentos producido respecto al pivote también es cero, así que no se tenían en cuenta

Objetivos
 Analizar los efectos que un fluido incompresible en reposo ejerce sobre una superficie sumergida
 Determinar experimentalmente la línea de acción y magnitud de Fuerza Resultante ejercida debido a la
presión del fluido por medio del uso de la balanza hidrostática
 Determinar el centro de presión sobre la superficie sumergida y validar concepto de diagrama de
presiones

Análisis y discusión
Se toma los datos de masa que balancean el sistema con el empuje del fluido sobre la superficie sumergida y
también se registra la lectura provista con el medidor de gancho, siguiendo el procedimiento presentado en la
descripción de la práctica.
Además de los datos correspondientes a valores de la balanza hidrostática necesarios para cálculos de fuerza y
centros presión.
El valor de la lectura registrado en Tabla1. Corresponde al valor de la altura de la superficie sumergida (Hs).

(Hs ± 0,01)𝒙𝟏𝟎−𝟐
Ensayo Peso(Kg) W(N)
m Tabla1. Datos de altura de fluido respecto a base
1 0,035 0,03 0,29 de la placa y valores de masas y pesos para
2 0,05 0,06 0,59 contrapeso. 1
3 0,0544 0,07 0,68
4 0,0577 0,08 0,78
5 0,065 0,1 0,98
6 0,0689 0,11 1,07
7 0,0719 0,12 1,17
8 0,0755 0,13 1,27
9 0,081 0,15 1,47
10 0,0843 0,16 1,56

Longitud de brazo 0,3


de momento,L (m) Tabla2. Datos correspondientes al instrumento de medición de balanza
Radio de segmento hidrostática
0,2
anular, R (m)
Ancho de placa, b
0,0762
(m)
Peso específico γ
9770
(agua) (N/m^3)

Para los cálculos correspondientes a Fuerza debido a la presión y el centro de presión fueron necesarios cálculos
de la altura del centroide de diagrama de presiones (𝑥̅ ) a partir de Ec.9, el área sumergida (A), altura de centroide
de la placa (Hc), definidos de la siguiente manera.

𝐴 = 𝑏 ∗ 𝐻𝑠; 𝐻𝑐 = 𝐻𝑠/2 (11)

Donde:
b=Ancho de placa
Hs=Altura de superficie sumergida

̅ ±(0,001 𝐱𝟏𝟎−𝟐 )] Tabla3. Valores de Área de superficie


[As ± (0,008𝐱𝟏𝟎−𝟑 )] [Hc ± (0,05 𝐱𝟏𝟎−𝟑 )] [𝑿
m2 m m sumergida, posición de centroide de placa y
0,00267 0,0175 0,0072 centroide de diagrama de presiones
0,00381 0,0250 0,0110
0,00415 0,0272 0,0137
0,00440 0,0289 0,0108
0,00495 0,0325 0,0136
0,00525 0,0345 0,0175
0,00548 0,0360 0,0172
0,00575 0,0378 0,0204
0,00617 0,0405 0,0200
0,00642 0,0422 0,0227
_____________________________________
1. Para los cálculos necesarios de peso y peso específico, se tomó el valor de la gravedad en la ciudad de Cali de 9,77 m/s2
Con los valores presentados en Tabla2 y Tabla3, fue posible determinar los valores de Fuerza Teorica (Ft) con
Ec.5 y la Fuerza Experimental (Fexp) con Ec.8. Además de los valores de la magnitud del centro de presión
teórico (CPt) y el centro de presión experimental (CPexp) con Ec.7 y Ec. 10 respectivamente

Fuerza de Presión Centro de presión


Ensayo [Ft [Fexp [Hcp [Hcpexp
±0,006] ±0,0005] %Error ± 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟏] ±(0,01x10-2)] %Error
Tabla 4. Valores de fuerzas de
N N 𝒎 m presión y centros de presión
1 0,456 0,467 2,389 0,023 0,028 19,284 teóricas y experimentales. Con sus
porcentajes de error. 2
2 0,931 0,959 3,078 0,033 0,039 16,929
3 1,102 1,128 2,410 0,036 0,041 12,087
4 1,239 1,297 4,669 0,038 0,047 21,939
5 1,573 1,644 4,505 0,043 0,051 18,540
6 1,767 1,821 3,061 0,046 0,051 11,799
7 1,924 1,998 3,830 0,048 0,055 14,067
8 2,122 2,179 2,712 0,050 0,055 9,420
9 2,442 2,541 4,057 0,054 0,061 12,997
10 2,645 2,728 3,130 0,056 0,062 9,574

Se realiza una gráfica de Fuerza teórica, obtenida con Ec.5 contra Fuerza experimental de Ec.8, en la cual se
obtiene una relación lineal de pendiente igual a 1, este valor proporciona una idea del porcentaje de error entre
las mediciones teóricas y experimentales realizadas con la balanza hidrostática.

Ft vs F exp Figura 4. Relación entre


3 fuerzas de presión, teóricas y
2,5 y = 0,9655x + 0,0017
experimentales.
Fuerza Teórica (N)

R² = 0,9997
2

1,5

0,5

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
Fuerza Experimental (N)

Con una representación mostrada en Figura5 se relaciona por medio de una gráfica valores de Fuerza
experimental y altura de placa sumergida Hs

_______________________________________
2. Las expresiones y cálculos necesarios para los valores de las incertidumbres para cada caso se presentan en
Anexo.
Fexp vs Hs
3,000
y = 373,45x2 + 1,4817x - 0,0444 Figura5. Valores de Fuerza
2,500 R² = 0,9997 experimental vs altura
2,000
sumergida de placa Hs
Fexp (N)

1,500

1,000

0,500

0,000
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09
Hs(m)

De la gráfica en Figura5. Se observa una tendencia cuadrática de los valores considerados y a través de una
linealizacion polinómica de grado 2, se obtiene la siguiente ecuación cuadrática

𝑌 = 𝑎 𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
𝑌 = 373,45 𝑥 2 + 1,4817𝑥 + 0,0444
(12)
Ecuación cuadrática que me permite relacionar el valor del coeficiente del término de grado 2 (a), con los
valores de peso específico del agua (𝜌) y el ancho de la placa (b).
Donde:
b= 0,0762m
Área de placa=b*Hs
𝑘𝑔 𝑚 𝑁
γ=𝜌𝐻2𝑂 ∗ 𝑔 = 1000 (𝑚3 ) ∗ 9,77 (𝑠2 ) = 9770 (𝑚3 ) (13)

Relacionando Ec.5 con las expresiones de Ec.11 se tiene:


𝐻𝑠 𝛾∗𝑏
𝐹 = 𝛾ℎ𝑐 𝐴𝑠 𝐹=𝛾 (𝑏 ∗ 𝐻𝑠) 𝐹=( )∗ (𝐻𝑠)2 (14)
𝑠 2

Donde el valor del coeficiente del término cuadrático (𝐻𝑠 2 ):


𝛾∗𝑏 9770(𝑁/𝑚3 )∗0,0762𝑚 𝑁
( 2
) =( 2
) = 372,237 (𝑚2 ) (15)

Y comparando con el valor del coeficiente (a) de Ec.11 de valor a=373,45, se obtuvo un porcentaje de error de
valor 3,26%
 ¿En la determinación de la presión sobre super5ficies sumergidas se considera la presión
atmosférica? ¿Por qué?

En un fluido no newtoniano, si es despreciado aquellas variaciones en la densidad de dicho fluido, se tiene que
P2-P1= - ρg(Z2-Z1) ; identificando que la presión sobre cualquier superficie sumergida varia linealmente con la
profundidad.
Ahora bien, observando la imagen y sabiendo que el cálculo de presión hidrostática depende linealmente de la
profundidad, si h es la profundidad de un elemento diferencial, entonces la presión sobre dicho elemento será :
P=Pa+ ρgh.
Haciendo un análisis de nuestro montaje, se observó que el fluido, en este caso agua, siempre estuvo en contacto
con la presión atmosférica, por lo tanto, el cálculo de la presión también dependerá de esta presión, así mismo
como se explicó anteriormente el cálculo de esta presión para cualquier placa sumergida con una superficie libre
expuesta a la presión atmosférica.

 ¿Qué distribución de presión se espera en este caso y bajo que supuestos se considera valida?

La distribución esperada en este caso, es lineal, debido a que en cada instante que se variaba las masas se intentó
ser lo más uniforme en la distribución de estas. Además, de la mano de esta variación de pesos uniforme se
esperaba también que la profundidad fueras igual y como es de saberse, la presión varia linealmente con la
profundidad de la placa sumergida.
Conclusiones:

 Para el estudio experimental de la fuerza hidrostática sobre una superficie sumergida, es pertinente tener
el montaje bien calibrado, para disminuir posibles errores y así permitir la determinación de la fuerza resultante
que actúa sobre la placa sumergida.

 A partir del grafico de la fuerza experimental versus la altura sumergida de la placa, podemos encontrar
una relación que permite comprobar la exactitud de la practica realizada, ya que a partir de una función cuadrada
se obtuvo que el coeficiente del termino cuadrado (a=373,45) esta relacionado con:
F=(γ*b2)*(Hs)2
Realizando la similitud de términos:
a=(γ*b2), donde; (γ*b2)=372,237
Por lo tanto, se puede calcular el error de la práctica, que es de 3,26%, lo que indica en términos generales, que
se tuvo un desarrollo al momento de realizar la práctica y permite corroborar lo importante de la adecuada
calibración de los instrumentos y el montaje.

 Experimentalmente se comprueba el diagrama de presiones, pues del planteamiento teórico tenemos que
este varia linealmente con la profundidad, al realizar la gráfica de la fuerza teórica versus la fuerza experimental,
y obtener que se presente una línea recta con pendiente de 1, lleva a corroborar que el diagrama de presiones si
varia linealmente.

Bibliografía
- White, Frank (2011), Fluid Mechanics ( pp.1049-1051)
- Prácticas De Laboratorio De Mecánica De Fluidos Mecánica de fluidos,
E.R.Moreno,E.H.Orobio,G.I.Bolaños. Universidad del Valle. 2001.
ANEXO

Cálculos de Incertidumbres

- Incertidumbre de Ft:

𝐻𝑠 𝛾𝑏𝐻𝑠 2
𝑭𝒕 = 𝛾𝐻𝑐𝐴𝑠 ; 𝑯𝒄 = ; 𝑨𝒔 = 𝐻𝑠 ∗ 𝑏 → 𝑭𝒕 =
2 2
𝝏𝑭𝒕 𝑘𝑔
𝜹𝑭𝒕 = 𝜹𝑯𝒔 = 𝜸𝒃𝑯𝒔(𝜹𝑯𝒔) = (9770 2 2 ) (0,0762𝑚)(0,0843𝑚)(0,01𝑥10−2 𝑚)
𝝏𝑯𝒔 𝑚 𝑠
𝜹𝑭𝒕 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟔 𝑵

- Incertidumbre Fexp
𝑊𝐿 𝝏𝑭𝒆𝒙𝒑 𝑾𝑳 𝑯𝒔 −𝟐
𝑭𝒆𝒙𝒑 = → 𝜹𝑭𝒆𝒙𝒑 = 𝜹𝑯𝒔 = (𝑹 − ) 𝜹𝑯𝒔
𝐻𝑠 𝝏𝑯𝒔 𝟑 𝟑
(𝑅 − 3 )
(1,56 𝑁)(0,3 𝑚) 0,0843 𝑚 −2
= (0,2 𝑚 − ) (0,01𝑥10−2 𝑚)
3 3
𝜹𝑭𝒆𝒙𝒑 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟓 𝑵

- Incertidumbre Hcpt

𝐻𝑠 𝜹𝑯𝒔 (0,01𝑥10−2 𝑚)
𝑯𝒄𝒑𝒕 = 𝐻𝑠 − 𝜹𝑯𝒄𝒑𝒕 = 𝜹𝑯𝒔 + = (0,01𝑥10−2 𝑚) +
3 𝟑 3
𝒅𝑯𝒄𝒑𝒕 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟏 𝒎

- Incertidumbre Hcpexp
𝑊𝐿
𝑯𝒄𝒑𝒆𝒙𝒑 = 𝐻𝑠 − 𝑥̅ ; ̅ =𝑅−
𝒙
𝐹𝑡
𝝏𝑭𝒕
̅
𝜹𝑯𝒄𝒑𝒆𝒙𝒑 = 𝜹𝑯𝒔 + 𝜹𝒙 ; ̅ =
𝜹𝒙 𝜹𝑯𝒔 = 𝑾𝑳𝑭𝒕−𝟐 𝜹𝑯𝒔
𝝏𝑯𝒔
̅ = (1,56𝑁)(0,3𝑚)(2,645𝑁)−2 (0,01𝑥10−2 ) = 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝒎
𝜹𝒙

𝜹𝑯𝒄𝒑𝒆𝒙𝒑 = (0,01𝑥10−2 ) + 0,001𝑥10−2 = 𝟎, 𝟎𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝒎

- Incertidumbre de As
𝝏𝑨𝒔
𝑨𝒔 = 𝒃𝑯𝒔 ; 𝜹𝑨𝒔 = 𝜹𝑯𝒔 = 𝒃(𝜹𝑯𝒔) = (𝟎, 𝟎𝟕𝟔𝟐𝒎)(𝟎, 𝟎𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟐 )
𝝏𝑯𝒔
𝜹𝑨𝒔 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟐

- Incertidumbre de Hc

𝑯𝒔 𝝏𝑯𝒄 𝒅𝑯𝒔 (𝟎, 𝟎𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝒎)


𝑯𝒄 = 𝜹𝑯𝒄 == 𝒅𝑯𝒔 = =
𝟐 𝝏𝑯𝒔 𝟐 𝟐
𝜹𝑯𝒄 = 𝟎, 𝟎𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎

También podría gustarte