Está en la página 1de 224
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA APUNTES DE GEOLOGIA DEL PETROLEO EDUARDO RODRIGUEZ SANTANA DIVISION DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA DEL PETROLEO Y GEOHIDROLOGIA FUDICT/86-066 APUNTES DE GEOLOGIA DEL PETROLEO Segunda Edici6n. PREFACIO El objetivo de estos apuntes es que los alumnos que estu- dian las carreras de Ingeniero Geélogo e Ingeniero Petro- lero cuenten con informacién que sea de facil consulta, - que cumpla los requisitos sefialados en el programa de la- materia y a la vez sea accesible econémicamente.- Sin em- bargo, algunos temas, por el tipo de publicacién de que - se trata, no estan desarrollados en toda la extensién que algunos maestros desearian, por lo que al final de éstos- se incluye una lista de literatura y referencias recomen- dadas. La segunda edici6n, que hoy sale a la luz, ha sido revisa da cuidadosamente y se ha enriquecido con un nuevo capitu lo sobre Tecténica y Sedimentaci6én con aplicacién a Méxi co, escrito por la Dra. Carmen Pedrazzini a quien agradez co cumplidamente su colaboraci6n Asi mismo deseo hacer patente mi agradecimiento al Ing. - Mariano Ruiz Vazquez, Jefe de la Divisi6n de Ingenierfa - en Ciencias de la Tierra de esta Facultad, por su interés en la elaboraci6n de esta segunda edicién y por las faci- lidades otorgadas para la impresi6n de la misma. Ing. Eduardo Rodriguez Santana Ciudad Universitaria, Enero de 1986 APUNTES GEOLOGIA DEL PETROLEO (Segunda Edicién) INDICE PAGINA CAPITULO I DEFINICION.- OBJETIVO.- 1 IMPORTANCIA CAPITULO II PETROLEO Y GAS.- PRESENCIA.- MANIFESTACIO- NES SUPERFICIALES.- PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS. a) CAPITULO III ORIGEN DEL PETROLEO Y GAS 40 CAPITULO IV ROCAS GENERADORAS 52 CAPITULO V MIGRACION DEL PETROLEO Y GAS 61 CAPITULO VI ROCAS ALMACENADORAS 75 CAPITULO VII ROCAS SELLO 86 CAPITULO VIII TRAMPAS 91 CAPITULO IX GEOQUIMICA.-APLICACIONES A LA EXPLORACION PETROLERA. PARAMETROS PARA LA EVALUACION DE CUENCAS 128 CAPITULO X LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS Y LA TECTONICA 134 REFERENCIAS Y LITERATURA RECOMENDADA 154 APENDICE NOTAS SOBRE RESERVAS PETROLERAS 158 TABLAS DE RESERVAS Y PRODUCCION DE CRUDO Y GAS 160 CAPITULO IT Figura ne 2. Tabla I.- Figura tabla I Figura CAPLTUL Figura 3. 4. 5. 6. et et 8. 0 a oukun III INDICE DE FIGURAS Y TABLAS Formaci6n de Chapopoteras Diques de aceite s6lido y rellenos de veta. . : Reservas probadas de Hadrocarburos en el mundo. . Reacciones fundamentales del Carbono n-paratinas e iso-parafinas simples n-parafinas=n-alcanos Hidrocarburos aromaticos. ...... Composicién quimica del aceite, asfalto y kerégeno. Rompimiento térmico Clasificacién de crudos basada en porcen- taje de n-parafinas naftenos y aromaticos. Clasiticacion de crudos basado en porcen- tajes de hidrocarburos saturados, aromati cos y productos pesados Proporciones relativas de ker6geno y bitu men en las rocas. sees cee Evoluci6n de la materia orgdnica. » de conversi6n a hidrocarburos Ventana del aceite. Hidrocarburos/contenido orgdnico. Cantidades relativas de hidrocarburos en sedimentos. Evolucién de la temperatura de generaci6n del aceite en funcion del tiempo. . . . PAGINA 10a 12a 18a 20a 22a 22b Z4a 26a 32a 34a 35a 46a 4ob Sla Sia ola 51b 51b Vv CAPLTULO Figura 1. vee 2 7 3. saree aH oe CAPITULO Figura 1. 2. o "ay 5.- - 6. saeaaeys CAPITULO VI Figura 1. Ambientes marinos. . . . : Organismos planctonicos actuales . Hvoluci6n de los organismos. Evolucion de la bidsfera Preservaci6n de la materia organica. Migraci6n prinaria, secundaria y entram- pamiento .. . ite Beret sti tater eee eee Migracion en medio acuoso. Desplazamiento y separaci6n dei aceite y gas por efectos hidrodindmicos . . Renee eee Trampas escalonadas...... . Modelos de Cuencas Hidrol6gicas. Relacién entre la porosidad y la Preeunoaeas de sepultamiento para areniscas. 7 Mortologia de los depositos de corrientes trenzadas..... . cee Morfologia de los depésitos de reileno de canal y media luna... ......, Detalle de los dep6sitos de relleno de ca- nal y media luna eae ge peace Morfologia de los depésitos de canal dis- tributario . . = . Localizacion de ambientes costeros de ba- rra. . Sierras eee see eee eatery Barra de barrera en Galveston. Corte transversal de un arrecite . Corte de un monticulo calcéreo... . oda Soba S6a Sia 59a 64a 65a o5b 07 o8a 73a sla 85a 85b 85c 85d 85e B5e 85t ssf CAPITULO VIIT Figura 1 2Z 2A eruaneu 10. 1. 12. 13. 14. 15. lo. CAPITULO Figura 1. warnanuv sun Cierre estructural... . ree secciones de trampas geolégicas Fisonomia general de diferentes yacimientos petroliferos......... Anticlinales. . Anticlinal elongado Formacién de un domo salino Domos salinos y "cap rock". . . Tipo de trampas asociadas a un domo salaino. Trampas hidrodindmicas (campos Frannie y Sage Creek)... 5 ry Trampa por talla (campo Pickens). Campos de 1a Faja de Oro... 2... Mapa estructural.- Cima Caliza. El abra Faja de Oro.- Areniscas acordonadas . . . Depésitos de barra. . . . Isopécas de una barra . . Trampas por cambio de facies (campo Cot ton wood Creek)... .. 1. Secciones Transversales 1 y 2 Acumulaci6n en rocas igneas (Campo Furbero) Cuenca de "ritt". . Estructura de margen pasivo Deita del Kio Niger... .... Cuencas del Golfo de México . . Cuenca craténica simple y compleja. Cuenca de antefosa....... Cuencas ligadas a subducci6n. . . Cuenca de Los Angeles (Corte)... Cuenca de Los Angeles (Plano) 9la lu2za 1u2b 103a luda 104b 100a 107a 107b 110a Viva 19a 120a 123a 123b 123 124a (25a 137 139 140 142 144 146 149 152 153 CAPITULO I.- GEOLOGIA DEL PETROLEO DEFINICION La Geologfa del Petr6éleo es la aplicacién de la Geologfa en la exploracién y explotacién de yacimientos del petré leo y gas. OBJETIVO E IMPORTANCIA. Como objetivos principales podemos enlistar: - Localizar yacimientos petrol{feros por medio de la geo logia. - Economizar en la exploracién petrolera - Conocer en todos sus aspectos la ciencia geolégica Describir a la geologia en tres dimensiones con ayuda - de los datos de las perforaciones - Evaluar los recursos petrolf{feros Comparando el avance de la Geologfa, se puede considerar- que ésta debe mucho a la industria del petréleo y vicever sa; en la exploracién, la introduccién de 1a Geologfa ha sido de gran utilidad para la industria petrolera. Ini -- cialmente, cuando la exploracién petrolera no aplicaba -- los criterios geolégicos, el porcentaje de éxito en las - perforaciones era muy bajo (3% promedio), al introducir - se la geologia aumentaron los buenos resultados, se incre mentaron las regiones por explorar y se descubrieron nue- vos métodos de investigacién. De esta manera, la indus -- tria petrolera avmenta su produccién gracias a la geo- logia y ésta, obtiene fuerte impulso en la investigacién, por lo que no se debe mencionar; en forma descriminatoria geologfa pura y geologia aplicada, ya que existe una sola geologia y su pureza depende de su verdad y no de su apli- cacién. Las compafifas petroleras de todo el mundo, debido a los - grandes intereses econémicos y polf{ticos, dan primordial importancia a sus departamentos de geologfa, geofisica y geoquimica, que cuentan con fuertes recursos econémicos, canalizados a proyectos de investigacién en las distin - tas ramas de la geologia. Con el tiempo la proyeccién de la geologia del petréleo se ha extendido, ya que anteriormente en la exploracién los criterios geolégicos se usaban, principalmente, pa- ra encontrar los sitios favorables para la acumulacién- de hidrocarburos; posteriormente, la geologia definié - los tipos de ambientes favorables para la generacién y- acumulacién de petréleo; actualmente, los conocimientos est4n enfocados al estudio integral de las cuencas sedi mentarias. EVOLUCION HISTORICA Y PROYECCION Los hidrocarburos sélidos, liquidos y gaseosos se cono - cen desde tiempos muy antiguos, ya que en la Biblia, se mencionan lagos de asfalto y columnas de fuego (gas natu ral). Los fenicios calafateaban sus naves con asfalto; - los babilonios y asirios utilizaban el petréleo como com bustible y los egipcios, lo emplearon en sus prdcticas - de embalsamiento. En Norteamérica, los indfgenas recogfan el petréleo para usos medicinales. En México, como medicina e incienso ri tual, deriominando al petréleo con el nombre azteca de --- "chapopotli™. Antes de la revolucién industrial, los descubrimientos - de aceite y gas eran accidentales, pues los hallazgos -- eran por medio de pozos de agua someros o manifestacio- nes superficiales, A partir de la mencionada revolucién- (fines siglo XVIII), el aceite se hiz6 indispensable pa- ra la lubricacién de la maquinaria. Primeramente, las ne cesidades de aceite se cubrian con aceite de origen ani- mal (ballenas), e1 cual era escaso y caro; después se -- substituy6 por aceite de carbén (destilacién), que tam-- bién era costoso, Finalmente, el descubrimiento del mo-- tor de combustién interna marco la pauta de utilizar com- bustibles de facil extraccién y bajo costo, como fueron el petréleo y el gas. El nacimiento de la industria petrolera se atribuye a -- cuatro hombres de E.U.: un financiero, un asesor cienti- fico (Prof. Silliman de la U. de Yale), un perforador y un superintendente (Coronel Edwin L. Drake). Este grupo perfor6 en 1859, el primer pozo en América cerca de - -- Titusville, Pensilvania, en el cual broté aceite a 23m de profundidad, con una produccién de 20 barriles dia- - rios (1 barril --42 galones = 159 litros) En México, como se mencioné, los aztecas conocfan el pe- tréleo y el asfalto. En 1569 Fray Bernardino de Sahagtn, en su libro "Historia de la Nueva Espafid habla del - -- "Chapopotli, que es un betfn que sale del mar". El frai- le jesuita Francisco J. Clavijero, en 1767 menciona "la gran abundancia de asfalto en las costas del seno mexica no"; sin embargo, a partir de la conquista el auge de la minerta relega a un segundo lugar al petréleo. Los primeros descubrimientos de petréleo en los E.U. se - reflejaron, r4pidamente, en México, ya que en 1864, Maxi- miliano otorga las primeras concesiones para explotar pe- tréleo. Hacia el final del siglo XIX, la exploracién del petréleo es muy activa. En México, para esas fechas se -- encuentran geélogos europeos, que estudian las regiones potencialmente petroleras; se puede decir que la estrati- grafia del este de México, fue establecida a principios del- siglo XX, por gedlogos de compafifas petroleras extranje-- ras. En 1902, en la regién de Ebano la Mexicana Petroleum Com- pany, en el pozo La Pez #2,encontré petréleo pesado. Se - puede mencionar, que la industria petrolera en México, se inicié en el norte de Veracruz en la zona conocida como - Faja de Oro. Los métodos iniciales de la exploracién petrolera fueron, principalmente, emp{ricos; por ejemplo, cuando el pozo -- Drake fue perforado con éxito en un arroyo se dié lugar - a la pr&ctica exploratoria de la"arroyologfa', que consis- tia en perforar en localidades similares a la del pozo -- Drake. As{ mismo, se descubrié que perforando en las coli nas se podfa encontrar hidrocarburos, debido a que en una perforacién sobre una colina, se localizé un campo gigan- te. El primer método geolégico fue el de la teorfa anticlinal (enunciado por W. Logan en 1824 explicado por Hunt en - 1861, y aplicado por primera vez por I.C. White en 1880), el cual indicaba a la cima de los anticlinales como luga- res favorables para la acumulacién de los hidrocarburos. Esta teorfa condujo a muchos descubrimientos y atin hoy en dia, los estudios buscan estructuras sepultadas. Otros -- descubrimientos importantes los realiz6 J.F. Carll en 1874 quien sefialé la importancia del gas en el movimiento del petréleo del pozo y en la presién del yacimiento. Tam - bién propuso que el petréleo no se encontraba en caver - nas, sino en los poros de las rocas. El desarrollo de la industria petrolera tomé un impulso - extraordinario durante la primera guerra mundial, e igual mente concidié con la integracién definitiva de la cien - cia geolégica en la exploracién petrolera. En los afios 20, tuvo lugar un acontecimiento importan- te en la historia de la exploracién, como fué la intro-- duccién de los métodos geoffsicos, desarrollados en Hun- gria y Alemania, y con su m4xima aplicacién en Norteamé- rica. En la misma década, Francia introdujo en el merca- do los registros geofisicos de pozos, lo cual resulté de enorme importancia para detectar las propiedades ffsicas de las rocas y diferenciar las distintas unidades litolé gicas en el subsuelo. Las nuevas tecnologfas, as{ como el estudio cuidadoso de las muestras colectadas durante la perforacién propicia- ron la aplicacién de otras ramas de la Geologfa, como la Estratigrafia y Micropaleontologfa, que junto con la Geo fisica se convirtieron en armas esenciales para el geélo go petrolero. Los problemas de correlacién debidos a cambios de facies, abrieron el interés por conocer las condiciones de depé- sito en los distintos paleoambientes; promoviendo asf, - el estudio de los sedimentos recientes con fines compara tivos y la sedimentologfa, en general. La segunda guerra mundial dié un nuevo impulso a la explo- racién, ya que surgieron otras técnicas con fines bélicos y dada la gran demanda de combustible, dichas técnicas, - aunadas a los adelantos en la electrénica, permitieron -- perfeccionar la instrumentacién geoffisica y las fotogra-- ffas aéreas en el campo exploratorio. El desarrollo de las computadoras proporcioné, como en to dos los campos, un apoyo ms a la exploracién petrolera. La creciente dificultad para encontrar yacimientos en -- 4reas tradicionalmente petroleras, enfocé el interés a - otras 4reas potencialmente productoras. En estas regiones se aplicé con éxito variable la prospeccié6n geoquimica. - Los métodos geoquimicos permitieron también evaluar el po tencial generador de las formaciones. Al considerar el estado actual de la exploracién geolégi- ca petrolera, se observa que no se busca ya, primordial - mente, la estructura individual o el yacimiento aislado, sino que se intenta estudiar y evaluar, en conjunto, las cuencas sedimentarias. Este enfoque global requiere de la aplicacién de todas las disciplinas de la geologia. Debi- do al gran nfimero de par4metros utilizados y a la comple- jidad de sus relaciones, se est4n empleando cada dfa con mayor frecuencia los métodos estadisticos con apoyo en -- las computadoras. En particular, esté adquiriendo impor-- tancia en la geologfa la aplicacién de los datos a mode-- los matematicos. Si se contemplan las futuras tendencias de la exploracién se puede extrapolar lo siguiente: 1) Una creciente aplicacién de la estadfstica y modelos matem4ticos con el auxilio de las computadoras. 2) Una reduccién de los hallazgos petroleros en las regio- nes tradicionales, lo quetiende a extender las fronte-- ras de la exploracién a otras 4reas ( ej. aguas pro-- fundas en los mares, regiones polares, zonas de diffcil acceso etc.) y a emplear una tecnologia m&s avanzada y costosa. 3) Una mecanizacién progresiva de los medios de explora - cién, lo que reducir4 por una parte las funciones tra- dicionales del geélogo, pero por otra lo obligaré a de sempefiar un papel m4s importante en la integracién e - interpretacién. LA LABOR DEL GEOLOGO PETROLERO De lo anterior, se deriva que la funcién del geélogo petro lero actual es principalmente interpretativa. Esto no im - plica que el geélogo se vea reducido a un trabajo de gabi- nete, ya que todavfa tiene extrema importancia la obten -- cién de datos y la observacién personal en el campo. Sin - embargo, es evidente que el geélogo deber& poseer un grado de conocimientos, una s6lida preparacién en las ciencias - geolégicas bdsicas y el conocimiento de ramas afines como- la geoffisica y la geoquimica, entre otras. Deber& también, estar constantemente actualizando con los nuevos descubri- mientos técnicos, lo que implica un esfuerzo serio por man tenerse al corriente con la literatura geolégica més impor tante. E1 ge6logo petrolero deberd desarrollar su capacidad de -- sintesis para la interpretacién as{ como su imaginacién y valor para exponer y defender sus puntos de vista, siempre que éstos estén bien fundamentados. En este curso, después de una exposicién teérica, se in- troduciré la metodologfa empleada en la exploracién pe - trolera. Con ésto, se pretende guiar al alumno en el ca mino seguido, usualmente, en la exploracién de un pros - pecto o de una cuenca y ayudarlo a resolver, mediante ejemplos, algunos problemas relacionados con la explora- cién.

También podría gustarte