Está en la página 1de 5

IESTP “Cayetano Heredia”

LEER Y ESCRIBIR

Mg. Carmen M. Bautista G.


Leer y escribir son herramientas de trabajo para muchos profesionales en las comunidades letradas
en que vivimos. Ser un buen abogado, un buen ingeniero o un buen médico es, también, ser un buen
lector y escritor de los textos propios de estas disciplinas.

El aprendizaje de la lectura y la escritura de estos textos es una tarea relevante, que requiere
esfuerzo, tiempo y práctica y que no ocurre de manera natural.

La visión sociocultural supone que leer y escribir son tareas culturales, tremendamente imbricadas en
el contexto social. Por ello varían a lo largo del espacio y del tiempo. Cada comunidad idiomática o
cultural, cada disciplina del saber, desarrollan prácticas letradas particulares, con rasgos distintivos.
Al margen de que puedan existir unas destrezas cognitivas generales, empleadas por todos los
usuarios en cualquier contexto, practicar la lectura y la escritura implica también aprender las
convenciones culturales propias de cada entorno. Hay muchas diferencias entre elaborar un
diagrama de flujo que describe un proceso de ingeniería, presentar una demanda judicial o redactar
una crónica periodística. Puesto que los textos escritos son diferentes en cada contexto, también
varían los procedimientos para leerlos o escribirlos. Cada género discursivo y cada ámbito presentan
nuevos retos al lector.

En consecuencia, los estudiantes que inician una carrera universitaria se enfrentan al aprendizaje de
las prácticas letradas nuevas, las propias de la disciplina que empiezan a estudiar, sea ingeniería,
derecho, periodismo o cualquier otra. Estas prácticas son complejas, utilizan discursos altamente
especializados y exigen saber construir significados de modo específico, de acuerdo con una
tradición preestablecida. Así, los estudiantes de derecho aprenden a leer leyes, normas y sentencias
judiciales, y a redactar demandas, recusaciones y otros textos;del mismo modo, los estudiantes de
química deben aprender a referirse a los diferentes elementos y formulaciones con los símbolos y los
códigos particulares de representación de esta disciplina.

Las habilidades generales que aprendieron los estudiantes en la educación previa, por muy buenas
que sean, no pueden resolver los requerimientos específicos y sofisticados que se manejan en las
disciplinas del derecho y de la química. De todo ello se deriva que no solo es necesario sino
conveniente plantearse la necesidad de ayudar a estos estudiantes a comprender y producir los
textos propios de su disciplina.

Existe poca actividad académica o investigadora que no gire alrededor de un escrito o, dicho de otro
modo, que no se registre con algún tipo de soporte (protocolo de laboratorio, informe, proyecto,
memoria, grabación de audio o vídeo, etc.). Incluso en los actos públicos, muchos discursos orales
(ponencias, conferencias, charlas, entrevistas, clases magistrales) tienen un soporte escrito o fueron
planificados con la ayuda de la escritura. Desde esta perspectiva, el dominio de las habilidades de
leer y escribir dentro de la disciplina es fundamental para poder desarrollar estas tareas de modo
más eficaz.

Otras definiciones de lectura

Leer es un proceso cognitivo complejo, que activa estrategias de alto nivel: dotarse de objetivos,
establecer y verificar predicciones, controlar lo que se va leyendo, tomar decisiones en torno a
dificultades o lagunas de comprensión, diferenciar lo que es esencial de la información secundaria
(Solé, 1992, 1994). Este proceso requiere necesariamente de la implicación activa y afectiva del
lector.
La comprensión de textos orales y escritos deben estudiarte a partir de situaciones comunicativas
concretas, priorizando el uso del lenguaje, las prácticas letradas de la comunidad deben tenerse en
cuenta, señala Cassany:”el concepto de literacidad incluye un amplio abanico de conocimientos,
prácticas sociales, valores y actitudes relacionados con el uso social de los textos escritos de la
comunidad.(p.354),… el estudiante debe asumir una actitud crítica y reflexiva de los textos con una
mirada sociocultural, comprender l funcionalidad social de los textos, identificar los repertorios,
representaciones e identidades que se construyen en los textos.

Estrategias de subrayado y sumillado

El subrayado como manifiesta Cassany (2000, p. 230):

La estrategia del subrayado consiste en hacer más explícito y relevante algún dato del texto,
habilidad de estudio que guía la lectura y está relacionada con la elaboración de esquemas o
resúmenes; en un sentido más amplio, subrayar es resaltar determinadas palabras o frases
de un texto durante la lectura, con señales convencionales, según la importancia del contenido que
entrañan, con el fin de discernir y clasificar mejor los conceptos y, pasado el tiempo evocarlos con
mayor precisión, rapidez y claridad.

Para el subrayado se emplean diversos símbolos, utilizados al criterio de cada persona, donde a
simple vista se determina la diferencia de lo principal y lo secundario.
Para realizar un buen subrayado existen diversos criterios, pero te podemos sugerir algunos:
Subraya la idea principal.
Aquello que te parece interesante, aunque no sea la idea principal del autor, debes subrayarlo.
Escribe un signo de interrogación a lo que desconozcas o no comprendes bien.
Redacta al margen, con lápiz, cualquier objeción que tengas.
Si el libro es demasiado importante subraya debidamente con lápiz y luego de hacer tus fichas,
bórralos con cuidado.
Usa preferentemente rayados horizontales, simples o dobles, signos convencionales de
admiración o interrogación.
2. Importancia del subrayado
Ahorrarás mucho tiempo y evitaras distracciones.
Concentraras y fijaras mejor la atención de una manera selectiva, profunda y práctica.
Estudiaras de forma efectiva y desarrollaras la capacidad de interesarte por captar las ideas
básicas de cuanto leas y estudies.
Podrás repasar de manera rápida y efectiva lo estudiado o leído, después de mucho tiempo.
Sintetizaras en contenido de la lectura y elaboraras magníficos resúmenes, partiendo de un
subrayado bien hecho.
El hábito de destacar lo principal de lo accesorio ejercitara tu sentido práctico de la lectura.

EL SUMILLADO

Consiste en la elaboración de sumillas o anotaciones al margen del texto. Las sumillas tratan de
sintetizar en pocas palabras las ideas principales(parafraseando el texto). Debe ofrecer un contenido
claro, conciso y comprensible de manera que el lector no necesite acudir al texto original para
comprender las ideas básicas, sino sólo para encontrar los detalles. Generalmente hay una idea
principal para cada párrafo del texto, aunque no necesariamente debe haber sumilla para cada
párrafo.
El sumillado se realiza en la segunda o tercera lectura, después de haber subrayado las ideas
principales.

Pasos para el sumillado:

· Leer todo el texto.


· Identificar el tema: ¿De qué se habla en todo el texto? o ¿Qué asunto trato el autor? La
respuesta es el tema. Recuerda que el tema se expresa en una frase nominal, sin verbo. Ejemplo
“Las técnicas de estudio”, “El sistema planetario solar”, “Las categorías gramaticales”, “El gato con
botas”, “El Caballero Carmelo”, etc.
Para identificar la IP del texto se hace la pregunta: ¿De qué o de quién habla el autor y qué
sostiene? Recuerda que la IP es una oración con pensamiento completo de la cual se derivan las
demás.
· Subrayar las ideas principales.
· Realizar las anotaciones al lado izquierdo de cada párrafo.

INCLUYE NO INCLUYE
Ideas principales Una introducción
Hallazgos relevantes Los comentarios personales o conjeturas del autor
Nombres, fechas, estadísticas Largas explicaciones
Conclusiones Ejemplos

Pasos para elaborar la sumilla:


1. Lectura general del texto.
2. Subrayado de oraciones principales.
3. Editar la información subrayada.
4. Redacción utilizando las propias palabras.
5. Redacción utilizando conectores lógicos.
6. Última revisión.
a) El Tema:
- Se expresa un una frase nominal (sin núcleo verbal), antecedida generalmente de un artículo.
- Sólo expone; no afirma o niega.
- Expresa todo el texto, en forma global.
- Sintetiza todas las ideas (principales y secundarias). Es el asunto del que se habla en todo el texto.
- Es un enunciado que, de manera general, sintetiza todo lo expuesto. En algunos textos el tema
está expresado en el título.
- Usualmente se determina el tema planteándose la siguiente pregunta: ¿Qué asunto trato el autor?
o ¿De qué trata el texto?
- Es por ello que se señala que el tema es el sujeto del texto. No obstante, eso no significa que
necesariamente se refiera a personas, pues el tema puede girar en torno cualquier tipo de entidad
concreta o abstracta, de lo que se puede hablar.
Ejemplos:
- Un suceso importante La Revolución francesa
- Un fenómeno: La leucemia.
- Una patología: La radioactividad.
- Un valor: La solidaridad.
- Un personaje y una concepción: Einstein y la Teoría de la Relatividad
b) La Idea Principal:
Es aquella que expone su contenido más importante; Es la idea base de la cual se derivan o
desprenden las demás ideas que conforman el texto. La idea principal es la idea general, es decir, no
entra en mayores análisis, ni formula ejemplos. Es la parte medular de todo texto. Intenta resumir
conceptualmente el texto desarrollado.
La Idea Principal se distingue de las otras que conforman de texto porque si se la excluimos, las
demás ideas quedarían desvinculaos, sin sentido ni dirección.
- Se expresa en forma de oración (Con núcleo verbal).
- Afirma o niega algo.
- Expresa lo más importante del texto.
- Intenta resumir conceptualmente el texto desarrollado.
Para identificar la Idea Principal, se formula la siguiente interrogante:
¿De qué o de quién habla el autor y qué sostiene?
Ejemplos:
- La revolución francesa logró un cambio cultural y político a nivel mundial.
- La leucemia: Es una enfermedad caracterizada por el exceso permanente de leucocitos en la
sangre.
- La solidaridad exige que nos comprometamos con los problemas que afectan la existencia de los
demás.
- Einstein, a partir de la teoría de la relatividad, estableció nuevas leyes.
¿Cómo distinguimos la idea principal?
La idea principal se distingue de las otras ideas que conforman el texto porque si la excluimos, las
demás ideas, quedarían desvinculadas sin demasiado sentido o dirección.
c) El Título:
- Presenta un asunto particular del texto. Es decir, especifica el tema dándole nombre.
- Es consecuencia del tema y lo presenta con precisión.
- Se expresa en una frase nominal, precedida generalmente de un artículo.
Ejemplo:
Tema: El mimetismo
Idea Principal: El mimetismo es un mecanismo que utilizan algunos animales para defenderse de sus
enemigos.
Título: El mimetismo como medio de autoprotección animal

El resumen
Resumir un texto afirma Onieva (2008, pp. 161-162) : “Es saber seleccionar de él lo más importante y
saber expresar con pocas palabras lo que el texto dice, es decir, expresar el contenido esencial
del texto, desechando lo accesorio, las anécdotas y ejemplos, por eso es breve y conciso con
cohesión y coherencia”.
Un resumen escrito recoge la información básica, respetando el contenido del texto original, sin
mezclar el texto resumidos con nuestras ideas o puntos de vista que, en todo caso, debemos
anotarla aparte.
Elaborar un resumen tiene una técnica y podría describirse de la siguiente manera:
Una lectura exploratoria del párrafo o texto a ser analizada.
Identificación y contextualización de las palabras desconocidas.
Lectura comprensiva por párrafos hasta comprenderlos bien. ¿Qué dice el texto? ¿De qué
partes consta? ¿De qué trata cada una de las partes?
Subrayado de las ideas principales y secundarias, además identificar los subtemas e ideas
temáticas.
Verificación de subrayado en general reflejando unidad.
Utilizando el subrayado escribe las ideas más importantes con el lenguaje del autor.
Intenta explicarte para ti mismo el contenido del texto.
Constatar que existe relación con el contenido, para que el tema no pierda sentido y
unidad.

Ejercicios
En el siguiente texto realiza todo lo aprendido :

Un problema de la sociedad actual, con el que deben contender especialmente los jóvenes, está
constituido por la anorexia y la bulimia nerviosas. Se trata de dos trastornos del comer de
consecuencias devastadoras para quienes lo padecen. La anorexia nerviosa se define como una
enfermedad mental que consiste en la pérdida voluntaria y obsesiva de peso. Por su parte, la bulimia
nerviosa se produce cuando la afectada pasa por un ciclo de atascamiento de comida y la
consecuente purgación patológica de esta. En este texto, se analizan las causas y consecuencias del
problema.

En principio, la anorexia y la bulimia nerviosas comparten características comunes (depresión,


ocultamiento, obsesión por la pérdida de peso) y las causas que las producen son básicamente, dos:
el paradigma de belleza difundido por la publicidad y los medios de comunicación, y una baja
autoestima individual. En efecto, la cultura mediática de hoy tiende a identificar éxito, belleza y
aceptación social con cuerpos delgados e induce a muchos adolescentes inseguros a obsesionarse
por conseguir ese cuerpo escuálido que se vende como modelo de perfección. De esta forma, se
propaga la idea de que la delgadez es moda y que ,con un cuerpo esbelto, se obtiene éxito.

Ahora, bien las consecuencias negativas de estos dos trastornos del comer son múltiples. Entre las
afecciones cardiovasculares, se encuentran arritmias, hipotensión, insuficiencia cardíaca. Por otro
lado, los pacientes sufren la caída del cabello, acné tardío y la piel se les vuelve pálido amarillenta y
seca. Además, están más propensos a infecciones, pues presentan alteraciones inmunológicas
similares a las del sida, así como trastornos en la coagulación sanguínea. Como sino fuera suficiente,
entre las secuelas nerviosas y psiquiátricas, se hallan la atrofia de áreas cerebrales, depresión
endógena, neurosis o psicosis maníaco-depresiva. En algunos casos, se produce la muerte; por
ejemplo, la mortalidad por anorexia nerviosa es de 10% entre las pacientes que la padecen

Las causas por lasque se produce la anorexia y la bulimia están basadas en ideas acerca de poseer
un cuerpo perfecto, inducido por los medios. Además, la baja autoestima influye para el desarrollo de
este tipo de enfermedades. Las consecuencias de la anorexia y la bulimia son diversas, entre las
cuales tenemos afecciones cardiovasculares; problemas con la piel y el cabello; baja en las defensas
del cuerpo; transtornos mentales y en algunos casos, la muerte.

En suma, los trastornos del comer, como la anorexia y la bulimia nerviosas son enfermedades que,
en casos extremos, conducen a la muerte. Son causadas por una compleja interacción de factores,
entre los cuales destacan una cultura mediática cuya obsesión por la delgadez propicia la baja
autoestima personal. Sus consecuencias son diversas y afectan, de forma devastadora, al organismo
humano

Fuentes:
-Leer y escribir en la universidad: hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos
Daniel Cassany, Oscar Alberto Morales. Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Traducción y
Filología, Ramblas 30-32, 08002, Barcelona, España.
-Metodología del aprendizaje y fundamentos de investigación Primera Edición 2014-2
http://www.falemosportugues.com/pdf/leer_universidad.pdf

https://es.scribd.com/doc/177459954/Ejercicios-de-Subrayado-y-Sumillado-Resolucion

También podría gustarte