Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
HISTORIA DE LA CREATIVIDAD
Una rama de la historia del arte, algo anecdótico sobre algunos descubrimientos e
inventos, basaba sus principios en las biografías de los grandes genios, no para imitarlos,
sino para ver lo lejos que estábamos de sus capacidades.
Solo en los últimos 80 años se ha venido descubriendo que esta habilidad sistemática y
científica puede ser desarrollada como muchas otras.
Se ha roto el paradigma de que la creatividad es un don atribuido a “unos pocos
elegidos”.
El concepto creatividad es reciente, y su definición se refiere a una herramienta de
análisis de personas, productos, ambientes y procesos que han permitido al
hombre llegar a cosas nuevas y diferentes. Esta definición pertenece al campo de la
psicología; los primeros en hablar de creatividad fueron los psicólogos. Teresa Amabile,
sobre la psicología de la creatividad escribe: ¿Cuál es el origen de toda producción
creativa? ¿Puede ser atribuida a una habilidad específica, o a una constelación de rasgos
combinados que posee el creador? ¿Existen ingredientes especiales en el proceso creativo
que hacen de un escrito o una pintura, una obra maestra?
Los historiadores hablaron sobre los creadores de su tiempo, contando las habilidades
que los grandes genios desarrollaron, pero sin hablar de creatividad.
1
2
Era Primitiva
Hace más de 30.000 años los humanos sufrieron un cambio sustancial en su modo de vida:
fabricaron las primeras herramientas para cazar, crearon los primeros intentos de
lenguaje hablado, y desarrollaron las primeras obras artísticas (arte rupestre).
Las máscaras fueron la primera manifestación artística del hombre primitivo para
conectarse con el mundo de lo desconocido. A través de la máscara el hombre se apropiaba
de una divinidad que le permitía dominar la naturaleza.El tótem era un animal protector
de la tribu. El chamán era un artista sacerdote, mensajero de fuerzas de otro mundo,
intermediario entre la comunidad y las fuerzas de la naturaleza.
La antigüedad
2
3
es completamente artificial.
La poesía, la oratoria, las rapsodias, los cantos épicos, todos son artes nacidas en el
momento de tránsito entre la oralidad y la escritura.
El alfabeto es creado en oriente medio, y luego perfeccionado por los griegos.
Aparece el concepto de la estética para regir el arte. Crear es pensar, medir, conectarse
con el mundo real. El arte y la creatividad se dirigen hacia lo racional, alejándose de lo
mágico de los chamanes.
La alquimia medieval mezcla la poesía, la religión y los principios de la química. Entre los
siglos V y XI la ciencia fue oscurecida por inquietudes religiosas. La alquimia comenzó a
ponerse de moda en Occidente a mediados del siglo XII.
Los alquimistas consideraron los metales como cuerpos compuestos : el mercurio, lo
metálico; el azufre, lo combustible. Los principios alquimistas sustituyeron durante la
edad media a los elementos de la filosofía griega, atribuidos a Aristóteles: fuego, aire,
tierra, agua. La transmutación de los metales podía ser dada en presencia de un
catalizador: la piedra filosofal. La historia de la alquimia es la búsqueda de la piedra
filosofal. La alquimia hace que la creatividad tome modalidades científicas, y hace que el
hombre se transforme hasta lograr versiones más evolucionadas de si mismo. Combina el
mundo de lo mágico con el mundo de lo científico.
3
4
Los artistas del Renacimiento son científicos consumados. Todo lo observan, todo lo
estudian. Quieren imitar la naturaleza. Los tonos sobrenaturales del medioevo, son
reemplazados por cielos y paisajes perfectos. Lo plano de la edad media, es reemplazado
por las tres dimensiones. La arquitectura se vuelve funcional para el hombre, y no solo
para alcanzar a dios.
Los pintores estudian las proporciones del cuerpo humano, y la ciencia de la perspectiva,
resultado de una observación minuciosa de la realidad, y un profundo estudio de las
matemáticas.
“Si la obra de un pintor está al nivel de su razón, cuando la juzguemos será una triste señal.
Si es mejor que su razón, peor aún. Así sucede con el que se asombra de haber hecho lago
bueno. Es buena señal cuando su razón está por encima de la obra terminada. Tal artista
será un excelente trabajador; creará pocas obras, pero en cambio, serán tales que la gente
se detendrá maravillada a contemplarlas”. Leonardo Da Vinci.
4
5
Psicología de la creatividad
En los años ’50 Joy P. Guilford (psicólogo norteamericano) demostró que la creatividad
podria ser desarrollada.
Años más tarde, otro psicólogo de la Universidad de Harvard, Howard Gardner,
demostró que la creatividad no es necesariamente una mayor cantidad de inteligencia
atribuible a un individuo, sino más bien otro tipo de inteligencia.
Tipos de inteligencia:
Lógico-matemática
Lingüística y verbal
Mecánica y espacial
Musical
Kinestésica y corporal
Social e interpersonal
5
6
Autoconocimiento e intrapersonal
LA PERSONALIDAD CREATIVA
Existen en muchos casos una serie de estudios en los que se compara con sus colegas
menos creativos a individuos creativos y seleccionados sobre la base de sus logros y entre
los que hay arquitectos, científicos y escritores.
La diferencia entre los altamente creativos y los relativamente no creativos no reside en la
inteligencia tal como ésta se mide en las pruebas de inteligencia. El individuo creativo
puede, no obstante, diferenciarse de los demás en cuanto a los rasgos de su personalidad.
Hay desde luego, muchas excepciones, pero en general se ha comprobado que el individuo
creativo suele ser introvertido, necesita largos periodos de soledad y parece tener poco
tiempo para lo que él llama trivialidades de la vida cotidiana y de las relaciones sociales.
Los individuos creativos suelen ser enormemente intuitivos y estar más interesados por el
significado abstracto del mundo exterior que por su percepción sensitiva.
Los individuos creativos muestran a menudo dificultad para relacionarse con las demás
personas y suelen eludir los contactos sociales. A menudo muestran inclinación a
considerar que la mayoría de la gente normal es corta, así como tendencias de dominio
sobre los demás, lo que los aleja de establecer relaciones humanas en un grado de igualdad.
Los individuos creativos también parecen estar relativamente liberados
de prejuicios y convencionalismos, y les interesa relativamente poco lo que sus semejantes
o cualquier persona piensen de ellos. Tienen poco respeto por las tradiciones y reglas
establecidas y por la autoridad en lo referente a su campo de actividad, prefiriendo fiarse
de sus propios juicios.
Los varones creativos obtienen a menudo resultados altos en los tests de "feminidad", lo
cual indica que tienen una mayor sensibilidad y son más conscientes de sí mismos y más
abiertos a la emoción y a la intuición que el varón medio de la cultura occidental.
Una característica en ellos es la preferencia por la complejidad. Imaginen que tienen una
idea nueva que alguien nunca ha visto o conocido y la sociedad simplemente no cree que
necesita un individuo creativo para salir adelante con lo que él hizo. Necesita planear la
estrategia... hasta lograr que su idea sea aceptada e impulsada, si requiere de inversión
económica para echarla a andar. Contagiar a otros puede ser el plan, tal vez hacer trabajo
de equipo con algunos más podría ser parte del plan, y así hasta agotar todas las
posibilidades.
6
7
El genio creativo Charlie Chaplin, uno de los fundadores de la United Artists, con Jackie
Coogan en El chico
Un ave acuática sacudiéndose las alas en una laguna llena de nenúfares (papiroflexia).
7
8
Ilusión óptica: el cuadrado (escaque) con la letra A es del mismo color que el de la letra B.
Las claves para potenciar la creatividad, tanto en los ámbitos personales como
empresariales, se pueden resumir en cuatro aspectos:
1. Es necesaria la búsqueda de "el elemento": ese aspecto, tema, proyecto que interioriza la
realización personal, y permite que el individuo se perciba como "alguien que dejará
huella" en su etapa vitalicia.
2. La pasión, como componente transversal en los niveles de Inteligencia Emocional, está
presente en los procesos de búsqueda y elección de nuestro "elemento".
3. Constancia, trabajo y control: los procesos de creatividad se caracterizan por un nivel
elevado de esfuerzo, planificación, reiteración y realimentación. Normalmente, se ha
asociado -erróneamente- de una forma unívoca la creatividad con "la idea feliz"
instantánea y solamente al alcance de muy pocos.
4. Riesgo de extrapolarse de la "zona de confort": la creatividad implica intrínsecamente
valentía, riesgo y atrevimiento. La analogía con los personajes principales o héroes de la
mayoría de los cuentos o cómics, es muy relevante para identificar la necesidad de "salirse
de la rutina y de lo cómodo" para intensificar las conexiones cognitivas y emocionales de
la creatividad.
Bloqueos a la creatividad
El creador de la estrategia de Desarrollo de los Bloqueos de la Creatividad es el
norteamericano - Alvin L. Simberg. Los seres humanos poseen un alto grado de necesidad
de socializar, que influye en su comportamiento, al grado que la mayoría, lo único que
quiere es desempeñar su rol de sujeto social. Para lograr integrarse en la sociedad, con las
actividades necesarias, le es imprescindible una forma de orientarse, aceptar qué es
lo bueno y qué es lo malo.
En su etapa de aprendizaje la persona se asirá a estereotipos, para resolver sus necesidades
biológicas y sociales, asumiendo determinados patrones y modelos de conducta, que le
sirven de pauta para satisfacer esas necesidades y orientarse en el medio social.
Normalmente, el individuo no debe buscar nada fuera de esos patrones y mucho menos
crear otros nuevos, si no quiere ser rechazado. Así el individuo provisto de esas reglas,
normas y modelos de interacción social se convierte en una personalidad social, sujeta a
todas las actividades al nivel de civilización de su sociedad, que moldean su personalidad.
La inventiva no se puede enseñar, aunque se puede aprender, rompiendo la vida
rutinaria, es decir, rompiendo con hacer siempre lo mismo, o quizá, simplemente, con
hacer más de lo mismo. Eso significa que el mismo individuo que está buscando la
imaginación (o la idea creativa) es quien debe bucear en su propia mente y trabajar en sí
mismo para desarrollar sus propias habilidades de pensamiento y personalidad.
8
9
9
10
En estos casos, lo importante es darse a conocer, compartir con los cercanos, vecinos o
compañeros de grupo la idea para juntos armar complicidad de acto...generalmente las
personas que más desarrollan su capacidad creativa, son valoradas en su entorno, o donde
lo necesiten. Algo en común de las personas creativas es que son entusiastas e imaginativas
y sobre todo tienen confianza en sí mismos por qué dar a conocer algo nuevo que se les
ocurrió no es algo fácil que acepte la sociedad.
Otras formas por las que puede incrementarse la creatividad han sido sugeridas por
estudios acerca de los estados mentales durante los que los individuos creativos tienen
generalmente sus inspiraciones. El proceso creativo es prácticamente invariable:
La mente del inventores preparada previamente, a propósito o no, mediante la
compilación de toda la información relevante sobre el problema que le preocupa.
Habitualmente el cerebro produce intentos continuados de plantear el problema de una
forma lógica, aunque evitando cuidadosamente o negándose, a aceptar ninguna solución
definitiva. La respuesta en sí, la idea creativa y definitiva, surge casi siempre cuando el
individuo no está concentrado en el problema, sino que se encuentra en un estado de
abstracción, de "sueño despierto" o "ensoñación".
La inspiración imaginativa parece darse a menudo durante viajes en tren o en autobús, o
en el baño, situaciones ambas, que por su monotonía pueden producir un estado
de ensimismamiento, propicio al trance creativo. En esos estados de consciencia, las
barreras que se oponen al inconsciente caen y se da rienda suelta a la fantasía y a la
imaginación.
En general, las técnicas van de las poco estructuradas a las muy estructuradas. Un ejemplo
de técnica altamente estructurada es TRIZ, a diferencia de técnicas como lluvia de ideas,
la cual está basada en la generación de ideas aleatorias, pensamiento lateral y
recetas heurísticas. Luego, estas técnicas son complementadas con otras técnicas
de aprendizaje como: clasificación de ideas, mapas conceptuales, mapas mentales (mind
mappings), selección de ideas, cuantificación de ideas, y diagramas de ishikawa.
Detectando la creatividad
10
11
11
12
Creatividad e inteligencia
Se ha estudiado la relación entre creatividad e inteligencia y se ha defendido durante
mucho tiempo que existe una correlación entre ambas, pero no es así por las siguientes
razones:
Parecería más probable que se dieran individuos creativos entre personas con un
cociente intelectual elevado que entre personas de cociente intelectual bajo, pero no
todos los sujetos inteligentes son creativos.
Una creencia sugiere que los zurdos, cuyo hemisferio cerebral derecho, suele estar
más desarrollado, son más inteligentes o creativos que los diestros, aunque hay un
debate sin resolver dentro de la comunidad científica sobre cómo relacionar la
inteligencia con la creatividad. Algunos estudios han demostrado que existe una
pequeña correlación entre los zurdos y la creatividad-inteligencia. Diversos
ejemplos pueden verse en el artículo zurdo, en zurdos famosos.
Actualmente se considera que creatividad e inteligencia son capacidades mentales
bastante distintas. La inteligencia, por lo que se aprecia en las pruebas tradicionales que
la evalúan, puede considerarse como pensamiento convergente, como la capacidad de
seguir pautas de pensamiento aceptadas y de suministrar soluciones correctas a un
problema dado. Y se dice que la mayoría de las pruebas de inteligencia actuales miden
sobre todo las facultades y la actividad del hemisferio cerebral izquierdo.
La creatividad se valora por medio de los resultados, porque esta es la forma de ver lo que
es ser único, como los demás observan creaciones bellísimas de color, la forma e
innovación que surge al ser creativos en situaciones cotidianas o en resolución de
problemas.
La diferencia de competencias entre los dos hemisferios cerebrales parece ser
característica exclusiva del ser humano.
12
13
autores con solo el deber de compartir las regalías obtenidas. Sin embargo un autor
puede sólo licenciar el trabajo de para terceras partes no exclusivas. Para dar a una
tercera parte la exclusividad tienen que estar de acuerdo en dárselo todos los autores
Trabajo colectivo.- Los autores hacen contribuciones a un trabajo colección, como
una recopilación. Los autores individuales retienen el derecho de autor de su
contribución, pero la parte que pone juntas las contribuciones es considerada como
autor del conjunto completo y tendrá los derechos de uso de las contribuciones
individuales sólo en el trabajo colectivo y también en las ediciones posteriores del
trabajo colectivo. Este modelo es típico de publicaciones periódicas y antologías.
Trabajo derivativo.- En este tipo de trabajo se reconoce que están basados bastante
en un ya existente trabajo previo. Por ejemplo una película deriva de un guion. Un
vídeo mash-up puede ser visto como una derivación de la distintas piezas de música y
vídeo. Para crear un trabajo derivativo el creador tiene que tener permiso de uso del
subyacente trabajo previo, a menos que transforme sustancialmente dicho trabajo, en
cuyo caso será considerado como un nuevo trabajo.
Rowe propone que la Inteligencia Creativa es una combinación de elementos subjetivos que
van desde una combinación del carácter, forma de percibir la realidad, modo de procesar la
información, valores personales del individuo, reacción ante diferentes situaciones, qué
hacemos y cómo lo conseguimos, etc. De todos los elementos que propone el autor de este
ensayo considera que para las características de percibir la realidad y procesar la información
son las más significativas, ya que estas son procesos cerebrales raíz y a partir de estos es
posible identificar los diferentes estilos de inteligencias y estilos de estudiantes para construir
13
14
una propuesta educativa coherente e incluyente a los diferentes estilos y que sea posible llevar
a un aula de escuela o salón de capacitación.Desde estos procesos cerebrales David Kolb en su
libro Experiental Learning
hace una propuesta muy interesante que es posible correlacionar con la propuesta de
Rowe respecto a Estilos de Inteligencia Emocional.
Figura 1
Este sistema postula que todos los participantes deben ser instruidos dentro de los
cuatro estilos para que, parte del tiempo de instrucción, se encuentren a gusto dentro de su
14
15
propio estilo de estudiantes y el resto del tiempo se vean motivados a desarrollar las diferentes
habilidades de los otros estilos de estudiantes (Figura. 2).
Figura 2
El autor del libro se pregunta si la inteligencia creativa de una persona se puede ser modificada.
En ocasiones se le atribuye a que es algo innato que se hereda. Uno de los más grandes
defensores de esta propuesta es el millonario Donald Trump 9. Quien sostiene que la creatividad
así como el espíritu emprendedor algo que se lleva en los genes. Otros autores mencionan que
es posible desarrollarla y la mayoría responde que la inteligencia creativa tiene que ver con
factores genéticos y aprendidos, es decir "nature and nurture".
Para el autor de este ensayo coincide que la inteligencia creativa depende tanto de factores
internos como la genética, pero que también es posible desarrollarla como una competencia.
Varios autores a través de la más diversa cantidad de actividades consideran que sí es posible
el desarrollo de la inteligencia creativa. Estas actividades van desde el dibujo hasta la propuesta
por el Dr. Yoshiro Makamats en Brain Bubbles
en donde a través de técnicas de nado bajo el agua obtiene los estados cerebrales
propicios para el desarrollo de la creatividad.
15
16
Figura 3
Un análisis histórico de las personas con alta Inteligencia Creativa muestra varias
características en común como lo es:
o Son luchadoras, críticas, siempre superan las expectativas, son imaginativas
perseverantes, originales, arriesgados y tienen talento y visión de futuro, valoran
la información importante, descansan, reflexionan y vuelven al asunto con la
mente más despejada.
Sin embargo, con base a la bibliografía, existen dos disparadores del proceso creativo que se
citan más a menudo, la necesidad y la pasión. Lo anterior es debido a que el cerebro es un
órgano que ha evolucionado para desarrollar los mecanismos ligados a la sobrevivencia A nivel
de la bioquímica neuronal a nivel sinapsis estos dos son elementos que provocan la segregación
de neurotransmisores que "disparan" la creatividad.
Importancia de la Creatividad
16
17
medios ya sean estos sociales o naturales. Se manifiesta por la ganas de hacer algo, de resolver
problemas de innovar pero sobre todo por sobrevivir y su motor es la pasión.
Podría existir la tentación de relacionar la inteligencia general hacia las funciones del hemisferio
izquierdo del cerebro y la inteligencia creativa hacia las funciones del hemisferio derecho pero el
autor de este ensayo considera que esto sería un error. Si bien es cierto que las funciones del
hemisferio izquierdo del cerebro están más ligadas hacia la parte objetiva de la realidad como el
análisis y la sistematicidad y las del derecho hacia la parte subjetiva como la intuición y la
creatividad, la inteligencia creativa es un proceso mucho más complejo que requiere la integración
sinérgica entre las habilidades de ambos hemisferios.
Para A. Rowe considera que la creatividad es un proceso natural del ser humano, el autor de este
ensayo discrepa pues se ha demostrado que antes de la creatividad se encuentra la necesidad
de sobrevivencia y para esta la “resolución de problemas” es el mecanismo raíz que dispara a su
vez a la creatividad para la resolución de problemas.
Ahora bien, ¿cómo es posible encontrar el potencial creativo? Algunos test e indicadores pueden
medir la creatividad de una persona, pero la inteligencia creativa es un proceso multifactorial
mucho más complejo en donde intervienen la percepción de la realidad, procesamiento de la
información, los conocimientos y experiencias anteriores, la imaginación, etc.
El autor del libro propone un test y a partir de ahí identifica cuatro estilos de inteligencia
creativa. El autor de este ensayo encuentra una estrecha correlación entre la propuesta de A.
Rowe y la propuesta de David Kolb más sistematizada y validada que además permite construir
un sistema de diseño instruccional incluyente hacia los cuatro estilos de aprendizaje. A
continuación se presenta un cuadro de correlación entre las dos propuestas y la correlación de
sus características.
17
18
18
19
19
20
Es importante mencionar que no existen, en ambas propuestas estilos puros, sino más bien que
cada individuo es una combinación única y particular de cada estilo. Por lo anterior podríamos de
estar hablando de una “creatividad situacional” en donde dependiendo de cada situación sea
necesario utilizar una combinación particular de estilos.
De igual forma, al correlacionar las dos propuestas es posible por lo tanto utilizar la propuesta
instruccional de David Kolb para el desarrollo del potencial creativo propuesto por Alan Rowe.
Figura 3
20
21
Figura 4
Esta propuesta instruccional nos permite llevar al interior de las aulas de enseñanza y
capacitación actividades para el desarrollo de la inteligencia creativa.
De igual forma cambia el rol del alumno y del aprendiz. Deja de ser receptor-pasivo hacia
un ente responsable, actor en la construcción de su propio aprendizaje.
Retos al futuro
Alan Rowe propone que el Potencial Creativo debe de desarrollarse al interior de las empresas y
que los ejecutivos deben de desarrollar los estilos de Inteligencia Creativa. De igual forma, David
Kolb propone cuatro estilos de Liderazgo y un sistema de Administración Liderazgo al interior de
las empresas. El cuadro de correlación entre Kolb y Rowe se muestra a continuación.
21
22
La fuerza comunicativa es la
escucha activa.
Líder Tipo II Líder Estilo 2. Inspirador.
Es enfocado hacia problemas y de El inspirador convoca una reunión
mente activa.
Busca hacer coincidir las personas y para explicar por qué hace falta una
los procedimientos. reforma y provoca una reacción
Se basa principalmente en la abierta y confiada.
información para la toma de
decisiones.
Juzga a los demás por sus logros.
Espera de las personas que
busquen un constante incremento
22
23
en sus conocimientos
profesionales.
Duda hablar hasta que toda la
información es conocida, lo que
frecuentemente causa problemas de
comunicación.
Trabaja bien con personal que
completa sus actividades, son bien
organizadas, y tienen la
información clara y precisa en
papel.
Ataca los problemas de manera
lógica y racional.
Tiene dificultad en tolerar las
acciones sin fundamentos.
Busca la perfección, que acoplada
con el miedo al fracaso, ocasiona
conflictos internos. Trabaja para
promover la reputación y prestigio
de la organización.
Crea una estructura organizacional
sólida.
Ejercita su autoridad con persuasión
asertiva. Lideren honrando e
implementando principios y
procedimientos.
Prospera al entender y solucionar
problemas complejos.
Se basa en la planeación organizada
como estructura principal.
Necesita de otros para que provean
de ímpetu.
La fuerza comunicativa es la
precisión en palabras e información.
Líder Tipo III Líder Estilo 3. Innovador.
Es productivo y orientado a la El innovador
acción. se centra en las cuestiones
Busca hacer coincidir las metas y los técnicas, pasa por alto las
resultados. necesidades de la gente y provoca
Se basa principalmente en los una reacción en contra.
resultados para la toma de
decisiones.
Juzga a los demás por qué tan
directos son y su trabajo duro.
Espera que las personas busquen
un incremento
en su competencia.
Frecuentemente tiene dificultades
de comunicación debido a su
manera de ser tan directa que
tiende a pasar por alto los
sentimientos de las personas.
Trabaja bien con el personal que
está orientado a las tareas y se
mueve rápidamente.
23
24
24
25
Al igual que en el ejercicio anterior es posible encontrar una correlación significativa entre las dos
propuestas.
A diferencia de Rowe Kolb hace una propuesta de liderazgo ligada a estos estilos que a
continuación se presenta en las Figuras 5 y 6.
25
26
Figura 5
Figura 6
26
27
27