Está en la página 1de 2

CURSO VIRTUAL

“PRODUCCIÓN DE CUYES”

PROGRAMA

MÓDULO I GENERALIDADES

1. Introducción
1.1 El cuy Cavia Porcellus en el Perú
1.2 Contribución del INIA al desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú
1.3 Centros de producción de reproductores - CPR
1.4 Estimación de la población de cuyes en el país
1.5 Contribución de la asociación peruana de producción animal APPA en la divulgación de
los resultados de investigación realizados en cuyes

2. Sistemas de producción identificados en el Perú


2.1 Crianza familiar
2.2 Crianza familiar - comercial
2.3 Crianza comercial
2.4 Evolución de la crianza de cuyes

3. Generalidades
3.1 Origen - Antecedentes históricos
3.2 Descripción zoológica
3.3 Distribución y dispersión actual
3.4 Características de su comportamiento
3.5 Características morfológicas
3.6 Tipos de cuyes
3.7 Datos fisiológicos

MÓDULO II MEJORAMIENTO GENÉTICO

4. Mejoramiento genético del cuy


4.1 Caracterización del cuy no mejorado
4.2 Selección de reproductores
4.3 Métodos de selección para varias características
4.4 Progreso genético esperado
4.5 Criterios de selección para cuyes de carne
4.6 Factores de ajuste aplicables en la selección de cuyes
4.7 Heredabilidad
4.8 Repetibilidad
4.9 Sistemas de reproducción
4.10 Materiales y equipo
4.11 Mejoramiento de cuyes por selección
4.12 Cruzamientos
4.13 Características de los cuyes raza Perú
4.14 Características de los cuyes raza “Andina”
4.15 Caracterización de Línea de Cuyes Inti
4.16 Mejoramiento por selección del Cuy Merino
4.17 Cuyes Línea “Inka”
MÓDULO III MANEJO TECNIFICADO DE CUYES

5. Manejo tecnificado de cuyes


5.1 Introducción
5.2 Manejo de reproductores
5.3 Recría – Engorde
5.4Evaluación de la vida productiva de las reproductoras
5.5 Registros
5.6 Rendimiento de carcasa
5.7 Composición química de la carne de cuy

MÓDULO IV NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

6. Alimentos
6.1 Materia orgánica
6.2 Vitaminas
6.3 Minerales

7. Alimentos utilizados en la crianza de cuyes


7.1 Agua
7.2 Forrajes
7.3 Concentrados

8. Insumos alimenticios utilizados en la preparación de raciones para cuyes

9. Anatomía y fisiología digestiva


9.1 Conocimientos básicos de anatomía y fisiología digestiva
9.2 Clasificación del cuy por su capacidad fermentativa
9.3 Caracterización de la actividad cecotrófica en cuyes
9.4 Digestibilidad
9.5 Evolución de la ingestión de alimentos y agua en función de la edad y del estado
fisiológico del animal
9.6. Comportamiento alimentario y medio ambiente

10. Necesidades nutritivas de cuyes


10.1 Requerimientos de agua
10.2 Requerimientos de proteína

11. Sistemas de alimentación

También podría gustarte