Fernando Colina
A xoroi edicions
D ise ñ o de cubierta: P e n só d ro m o
IS B N rú stica: 978-84-944421-8-6
IS B N ebook: 978-84-944421-9-3
índice
Prólogo
Entre vo ces
El sujeto de la m elancolía
1. LA H IS T O R IA Y E L S U J E T O
1. P R E G U N T A
AkO
e xclu sio n e s previas. Prim ero, d e sca rta m o s la h isto ria de la
p ro p ia m ed icin a, del co n ju n to de lo s sab ere s m éd ico s,
p u e s no nos in cu m b e en este m o m e n to co n o c e r cuáles
han sid o lo s m o d e lo s te ó rico s que se han u tiliza d o para
e lu c id a r la lo cura. Poco nos dice so bre el tem a que nos
co n vo ca la e vo lu ció n co n cep tu al q ue se extiende d e sd e la
p rim itiv a co n ce p ció n h u m o ral hasta la ap arició n de la p s i
2. H I P Ó T E S IS
su p e n s a m ie n to ^
U na e xp licació n s u sta n c io sa del papel de ios e sp íritu s en
a q u e llo s tie m p o s la e n co n tra m o s en un a rtícu lo de T asso
4 . L O IM P O S IB L E Y LA S V O C E S
5. U N L E N G U A J E E X T R A Ñ O
6. P A T H O S Y L E N G U A JE
7. D E LA S IM Á G E N E S A LA S P A L A B R A S
AkO
d im e n sió n v isu a l se advierte tam b ién en las ilu stra cio n e s
c lín ic a s , en las cu a le s el co m p o n e n te au d itivo aparece rele
gado.
Tam bién esta p re d o m in a n cia de la d im e n sió n esp acial
haya p o dido o b se rv a r un m é d ic o » i8 .
Si se adm ite q ue la figura del v isio n a rio diera p aso a la
del ve n trílo cu o , la p ro g resió n n o s llevaría finalm ente a p ro
co m o alg u n o s n iñ o s se divierten ju g a n d o al te lé fo n o » 2 i.
8. PALA BRAS RO TA S Y D E S A M P A R A D A S
AkO
a q u e llo s e sp íritu s in te rm e d iario s q ue m ediaban a nuestro
favor. Los e sq u iz o fré n ic o s, p o r con tra, son lo s que s o n o
rizan esas vo ces silen te s, o los que sim p le m e n te oyen el
sile n cio . Del « p e n sa m ie n to que no dice n ad a» hablaba
Schreber, por p o n e r un ejem p lo ilustre so bre este aco n te
cim ie n to . Los a lu cin a d o s no oyen c o sa s inexistentes, sin o
que m ás bien oyen aq uello que para n o so tro s ha e n m u
d e cid o . E scu ch an lo que no p o d e m o s oír. E scu ch an a te s
tig o s d e sa p a re c id o s para n o so tro s. Esto co n stituye la fu e r
za y verdad de su te stim o n io , a u n q u e para fo rm u la rlo n e ce
siten el re clam o de la lo cura. Del lenguaje es im p o sib le
s a lir si no es bajo la co n d ició n de delirar, y es m ás allá del
lenguaje do nde reside el sile n cio se p u lcra l que só lo oye el
p sicó tico , que es q uien vu elve a o ír lo que para n o so tro s ya
p e rm a n e cía s ile n c io s o por m o r de la lengua que hab i
tam o s. Por ello a m e n u d o só lo oye u n as vo ces que hablan
entre sí, de lo suyo. H ab lan de su c e so s inefables q ue no
llegan del todo al p sicó tico , quien a lo su m o sabe que h a
blan pero no lo que dicen.
Al fin y al cabo, en la p s ic o s is m od erna el verbo cam p a a
s u s a n ch a s sin llegar a h ace rse carn e en el d isc u rso . Las
vo ces revelado ras de la p sic o sis poco tienen q ue ver con
aq u e llas a n u n c ia c io n e s que e m b riag ab an a san A gu stín :
«P e ro cu a n d o del bajío m ás secreto de m i alm a m i enér
gica in tro sp e cció n dragó y am o n to n ó toda la h e d io n d ez de
m i m ise ria [...] he a q u í q ue o ig o una vo z de ¡a casa vecina,
vo z de n iño o de niña, no lo sé, d icie n d o y rep itien d o m u
ch as veces con ca d e n cia de canto: Tom a, lee; tolle. le s e » 22.
T am po co tien en q ue ver con la v o z q ue le habla a Sócrates
que, ad e m ás de perfectam ente inteligible, nu n ca es intim i-
datoria: «[...] me hab éis o íd o d e cir m u ch a s veces, en m u
ch o s lugares, a saber, que hay ju n to a m í algo d ivin o y
d e m o n íaco [...]. Está co n m ig o d e sd e niño , tom a fo rm a de
vo z y, cu a n d o se m anifiesta, sie m p re m e d isu a d e de lo que
voy a hacer, ja m á s me in cita» 2 3. El p sicó tico del presente
ya no goza de esta fortun a, de ese rem edio re velad o r que
ca lm a y repara «e i p avo ro so sile n cio de D io s » del que
habla san A g u stín , o que corrige am ablem ente nuestra
co n d ucta, según el se n tir de Sócrates. Al co n trario . Pues,
au n q u e con el tiem p o acabe e n co n tra n d o cierta c o m p la
cen cia en c o m p a ñ ía de las vo ces, la prim era reacción que
experim enta es la queja de o írla s. Las vo ces del e sq u iz o
frén ico se han co n ve rtid o en palab ras a lu siva s, sin nadie
que las so porte, sin otro q ue las form ule. Palabras rotas,
las m ás de las veces, q ue co m ie n z a n h acié n d o se se n tir a
través del ru id o y la m ateria, q ue son el co m p o n e n te o ri
ginal que co m p o rta el sig n ifican te. Palabras atem áticas y
anidéicas, co m o in d icab a C lé ram b ault. Palabras, p o r c o n s i
guiente, d e sam p a ra d a s, in ca p a ce s de o rg a n iza rse en un
d isc u rso que no sea el de la co n stru cc ió n p au latin a de lo
delirante.
C). E C O S D E U N F R A C A S O
7. P L A N T E A M IE N T O
origen h istó rico 2 8. Con resp ecto a este debate resulta o b li
gado e vo ca r los trab ajo s de H aré y Crow. Pese a s u s m u
chas d iverg en cias, a m b o s tien en en c o m ú n una c o n c e p
ción biológica de la enferm edad : vírica, seg ún H aré; gené
tica, en o p in ió n de Crow. D esde este p u n to de vista, se
trata de e xp licar por q ué el agente in fe ccio so cau san te de la
e sq u izo fre n ia se activa en d e te rm in ad o contexto h istó rico
(revo lu ció n in d u stria l), o qué c a m b io s en la e structu ra del
cerebro han o ca sio n a d o la ap a rició n de esa enferm edad .
p e n s a m ie n to s » 32.
De m anera diferente a e sto s p lan te am ien to s, el nuestro
se nutre de una h isto ria de la su b jetivid ad y sitúa el origen
h istó rico de la e sq u izo fre n ia en la época m oderna. Este
p lan te am ien to im p lica una d e fin ició n d e sujeto v in cu la d o
c o n su sta n c ia lm e n te con la lo cura y las h e rid as h u m an as;
co n lleva a s im is m o p re cisa r el tip o de tra n sfo rm a ció n
sub jetiva que so b revien e con la M o d e rn id ad . En nuestra
o p in ió n , esta tra n sfo rm a ció n se caracteriza p o r un tipo de
d iv isió n y frag m e n tació n de la id entidad nu n ca antes c o n o
cid o . En ese contexto es d o n d e g e rm in a la d isc o rd a n c ia e s
2. D E F IN IC IÓ N D E L S U JE T O
s u b je tiv id a d ^ .
Sin duda, el co n ce p to que d o m in a en el p an o ram a actual
AkO
de las cie n cias h u m a n a s co m o representante p s íq u ic o de
la id entidad , d e sp u é s de los de alm a, e sp íritu , co n c ie n c ia o
yo, es el de sujeto. Sin em bargo, pese a su h eg em o nía, su
perfil es m uy co m p le jo y frágil. A d e m ás, la idea de sujeto
m o d e rn o es en s í m ism a in ab arcab le y se e scu rre ante toda
p o sib le cate g o rizació n . En rigor, ad q uiere su p ro p ie d ad de
sujeto en virtud de esa fuga co n stan te q ue lo vuelve in a
sible.
D esde que se c o n so lid a a partir de la Ilu stra c ió n , o al
m e n o s ad q uiere una m ín im a c o n s is te n c ia con cep tu al, el
sujeto articu la una do ble fu n ció n : la que deriva de la refle-
xividad del yo (D e sca rte s) y la que rige cu a lq u ie r relación
in te rp e rso n a l estab lecid a. Sujeto es q uien trata con los
d e m á s y al m ism o tiem p o se o bserva y se ju zg a en un acto
de in d ag ació n interior. M e d ian te un gesto hegelian o de
que aún so m o s hered ero s, el sujeto llega a serlo po rque es
a la vez para el otro y para s í m is m o s . In c lu s o se podría ir
m ás allá, pues lo q ue hace sujeto al sujeto es el d e s c u b ri
m ie n to de que no es d u eñ o enteram ente de su ca sa y de
que en su p ro p io in te rio r habita o tro que lo g o bierna y lo
co n fu n d e . Sujeto, e n to n ce s, es q uien e scu ch a , obedece y
co rrig e tan to al o tro exterior con el que h ab lam o s, co m o al
otro in te rio r que habla y desea en y p o r n o so tro s. Es la
o m n ip re se n cia dialéctica de: otro la que nos hace sujetos.
De m anera q ue eí sujeto ca m in a sie m p re d e sd o b la d o en
estas d o s d ire ccio n e s.
Estos perfiles d e te rm in an finalm ente s u s características
m ás d istin tiv a s. De ellas d e sta c a m o s do s en e sp ecial: el in
c o n scie n te y la historia.
En p rim e r lugar, hay que d a r cuenta del p ro ce so por el
cual el sujeto se d ife ren cia del yo y reco no ce al in c o n s
ciente. La su b jetivid ad m o d e rn a se abre p aso cu a n d o , tra s
pasad a la revo lución carte sian a, el yo deja de c o in c id ir c o n
sig o m ism o y revela s u s se rv id u m b re s. El yo d e scu b re su
c o n d ic ió n sub jetiva al vo lverse perm eable al in co n scien te ,
es decir, cu a n d o deja de c o in c id ir co n sig o m ism o y se ena
je n a en u n a doble alteridad: la del otro con q uien hab la y la
del otro que le habita. Ya no está d e fin id o por el d o m i
n a d o r «yo p ie n so » , sin o m ás bien p o r el servil « e llo p ie n
sa». Por esa razón, al sujeto le define, antes q ue nada, la
alie n a ció n , la locura. Son s u s h e rid as las que le p ro p o r
cio n an id entidad . Es ¡a lo cura la q ue co n so lid a al sujeto en
m ed io de la sin ra z ó n , la m elan co lía, la d iv isió n y la frag
m en tació n . El ho m bre d e fin id o p o r lo que le falta, es el
sujeto que d e n o m in a m o s n e uró tico , m ientras que el sujeto
vacu o la d o y lacunar, e sc in d id o y frag m entad o co rre sp o n d e
al sujeto p sicó tico (e sq u iz o fré n ico y xenó pata).
En se g u n d o lugar, el sujeto se sitúa en referencia al tie m
po y a la h isto ria. E sujeto no tien e u n a so lid e z intem poral
sin o que fragua en el sen o de las é p o cas y de los d is
cu rso s. El sujeto está en e vo lu ció n co n stan te y s u s heridas
van c a m b ia n d o con el d is c u rrir de los sig lo s. Por eso la lo
cu ra no puede se r red ucid a a un hecho natural sin o que
co n stituye un aco n te cim ien to h istó rico , si no e! m ás grave
q u izá el m ás g e n u in o de to d o s lo s que n o s afectan.
3 . H I S T O R I A D E LA S U B J E T IV ID A D
4. LA E S Q U IZ O F R E N IA COM O EN FERM ED A D
H IS T Ó R IC A
e sp a n ta » ¿ o .
N o se nos puede o c u rrir b u sca r algo p a re cid o a la e s
q u izo fre n ia actúa! entre los c o n te m p o rá n e o s de Sócrates o
en las selvas de la A m a zo n ia . Sólo se puede e n co n trar
d e sd e el m o m e n to en q ue los m o d e rn o s entregaron m edia
cab eza a la cie n cia para q u e d a r d e sd e e n to n ce s d ivid id o s,
e sc in d id o s, al m odo que ente n d ió Pascal, en d o s m u n d o s
m en tales in co m p a tib le s q ue prefiguran la abrupta d iv isió n
entre p o sitiv ism o y R o m a n ticism o : u n o de figu ras g e o m é
tricas y otro de tra z o s fin o s y sen tim entales.
El se g u n d o m otivo proviene de un hecho m uy pró xim o y
p are cid o . La e sq u izo fre n ia no se lim ita a se r hija del e s
píritu científico sin o que adem ás, co m o se d e d u ce de
Lacan, es el sín to m a de la ciencia. Es decir, no só lo nace
de los estrato s m ás p ro fu n d o s de una época determ inada,
de ese m ag m a g e n e aló g ico que cin ce la la m ente y m oldea
a la p e rso n a, sin o que señ ala los lím ites in fran q ue ab le s
acerca de a q u e llo q ue la cie n cia ig no ra de s í m ism a. In
c lu so cree m o s, yendo te m erariam ente m ás allá, que la
e sq u izo fre n ia es el no m b re q ue d a m o s a la experien cia h u
m ana que so b re p a sa a la cie n cia p o r dentro. Es a la ciencia
lo que la histeria es al cuerp o (un desafío a la c a u sa lid a d fí
sic a ). N os in c lin a m o s a d a r la razón a q u ien es p ien san que
la e sq u izo fre n ia no só lo es una p e rtu rb ació n p ro p ia de la
M o d e rn id ad , bastante reciente por lo tanto en nu estra h is
toria, sin o un sín to m a n u c le a r — e p iste m o ló g ico y so cia l—
de la cie n cia m o d e rn a, ca p a z de a b o rd ar c u a lq u ie r co sa
m e n o s esa c o n se c u e n c ia ciega y m uda de s í m ism a . Los
sín to m a s — que no deben co n fu n d irse con los defectos—
señ alan e; lím ite del c o n o c im ie n to de cada uno, y para la
ciencia ese lím ite interno se llam a e sq u izo fre n ia.
Ello no es o b stá cu lo para que, tras cu a lq u ie r avance de la
n e u ro fisio lo g ía, los id eó lo g o s de la cie n cia crean haber
d e scu b ie rto la cau sa últim a del p ro ce so , y d a m o s fe de que
no ha existido un so lo año en nu estra pro fesió n sin q ue se
hayan a n u n c ia d o nu evas p ro p u e sta s d e fin itiv a s ^ . Todas
ellas in útiles, naturalm ente, y sería e stú p id o a ñ a d ir el c o lo
fón de « h a sta aho ra», pues la p sic o sis se sitú a siem p re,
p o r d e fin ició n , en el otro borde de: c o n o cim ie n to , m ás allá
de la c a u sa y m ás acá de la cie n cia . El sujeto y la lo cura se
id entifican p o r su cap acid ad para e sca p a r de la red ucció n
científica, co m o lo d e m u estra m ejo r que nad ie el e sq u iz o
frénico.
Por eso, si algu ien realm ente pien sa que puede d e fin ir la
e sq u izo fre n ia o co n o c e r su origen es que ha p e rd id o la
razón . Sólo los e sq u iz o fré n ic o s poseen e suficie n te c o
n o cim ie n to de su d o le n cia, pero se lo g u ard an hasta hacer
n o s creer que no tien en co n c ie n c ia de su enferm edad.
C u sto d ia n co n celo su secreto en m edio de la an g ustia y la
so led ad que los asó la, a cuyo m ale star tam b ién añ ad i
ríam o s en este m o m e n to el a b u so del d iag n ó stico , la in g e
niería de los te rap e utas de la co n d u cta y los ataques im
p o sitiv o s de la p sic o e d u c a ció n .
Su a n g u stia no es co m o nu estro te m o r egoísta con el
que nos ad ve rtim o s a n o so tro s m is m o s de q ue algo va por
m al c a m in o o que n e ce sita m o s alg u n a tutela. El e sq u iz o
frén ico es cen tin ela de la M o d e rn id ad antes que de su per
so n a. Su a n g u stia n o s alerta so b re el d e stin o que n o s ace
cha y es u n a señal para la h u m an id ad entera. U na ad ve r
tencia de lo que el ho m bre puede llegar a h acer d e sd e que
cree in falib lem en te en la cie n cia. La e sq u iz o fre n ia es un
asalto a la razón q ue nos a n u n c ia los rie sg o s q ue n o s e sp e
ran. Es un a se sin a to in d iv id u a l del alm a só lo co m p a ra b le a
la tritu ra ció n de alm a s que, de m o d o rig u ro so y científico,
se experim entó en Buchenvvald o en c u a lq u ie r otro cam p o
de exterm inio . La e sq u izo fre n ia es tan inexp licable co m o el
g e n o cid io nazi. A m b o s representan lo s lím ites perplejo s de
la cau sa lid a d y n o s o bligan a p e n sa r co n c ie n z u d a m e n te las
fron teras.
5. E L L E N G U A J E Y L A S A L U C I N A C I O N E S
AkO
que habla a través de él, es decir, co m o si estuviera p
se íd o p o r el nuevo d e m o n io que encarna el lenguaje. N
faltan ta m p o c o q u ie n e s, co m o M a riu s R om m e y A lexandre
Escher, c o n sid e ra n q ue e sc u c h a r vo ces no im p lica estar
I0C042.
Lo q ue acaba de a p u n tarse nos o bliga a p re cisa r dos
asp e cto s: el p rim e ro atañe a las re lacio n e s del sujeto m o
d e rn o con el lenguaje, cuyo exponente extrem o situ a m o s
en las vo ces xe n o p áticas y el habla e sq u izo fré n ica
(schizophrene Rede, según la expresió n de F r e u d )^ ; el s e
g u n d o , m ás e sp eculativo , nos lleva a p ro p o n e r que la pre
sen cia de vo ces a lu c in a to ria s o xe n o p áticas es una expe
rie n cia reciente y característica de la M o d e rn id ad .
A través de va ria s vías, entre las q ue destacan la in ve sti
gació n p sico p a to ló g ica de las a lu c in a c io n e s, el p s ic o a
n á lisis, la literatura y la filo so fía, du rante lo s d o s ú ltim o s
sig lo s se p ro d u jo un ca m b io su sta n c ia l en las re lacio n e s
entre el sujeto y el lenguaje. A sí, parece in co n ce b ib le que
en la A n tig ü ed ad , la Edad M ed ia o el R enacim iento se p u
diera si q uiera in tu ir q ue el sujeto es hab lado y m a n ip u la d o
p o r el lenguaje, co m o les suced e a e so s lo cos alu cin a d o s
d e scrito s por Baillarger, Séglas y C lé ram b au lt. Tam bién es
nueva la co n ce p ció n de que los sín to m a s — co m o p ro p u so
Freud y arg u m e ntó Lacan— se co n fo rm an de acue rd o con
las leyes del lenguaje, o que el in co n scie n te tenga una e s
tru ctu ra lin g ü ística. Por otra parte, el p ro p io lenguaje se
convierte p o r p rim e ra ve z en el p ro tag o n ista de alg u n as
n o ve las (J. Joyce, V. W oolf, W. Faulkn er), d e sp la z a n d o a
los p e rso n ajes, p aisajes, gestos e in d u m e n ta ria s, in c lu so
releg ando los d iálo g o s para p rivileg iar los m ás secretos
6 . LAS V O C E S S O N E L S ÍN T O M A REVELADO R DE
U N A ÉPOCA.
A d e m ás de un polo g e n u in o de la p sic o s is , el au to m a
tism o m ental puede p e n sarse, si se enfoca de sd e el punto
de vista de la h isto ria de la su b jetivid ad , co m o la locura
p o r excelencia del h o m b re m o d e rn o . Esta lo cura pone en
e scena a un p ro tag o n ista so lita rio y e n sim ism a d o , cuyo pe
q ue ñ o m u n d o no está po blado de sem e jan tes sin o de p ala
bras. Pero de palab ras que le aluden y le in crep an , de vo ces
que le d ice n io q ue no q uiere oír. Y au n q u e nadie las p ro
n u n cie , esas palab ras están tan vivas y son tan reales que
le hieren. Porque en ese h o m b re hab lado habita un O tro,
am o y se ñ o r del lenguaje, un O tro que hab la cu a n d o le
viene en gana, sin co n tar con la vo lu n tad de su ú n ic o y p e r
plejo interlocutor.
AkO
Este retrato del ho m bre m o d erno , al q ue p o d e m o s c a li
7. EL H O M B R E H A B L A D O
d e s c o n o c im ie n t o » ^ .
C u a lq u ie r o b se rv a d o r estaría de acuerd o , grosso m odo,
con estas a p re cia cio n e s relativas al polo m ás e sq u iz o
frén ico de la lo cura. A ho ra bien, h acer de esto el rasgo ge
n u in o del sujeto al final de la M o d e rn id ad es algo que, a
buen seg uro , no to d o el m u n d o co m p arte. En nu estra o p i
2. V IS IO N A R IO S , C H A R L A T A N A S , V E N T R ÍL O C U O S
Y XENÓ PATAS
AkO
ello fue p o sib le gracias a u n a m in u c io sa d e scrip ció n de los
detalles c o n stitu tiv o s, p ro ce so en e! cual la o b servació n
clín ic a co n trib uyó a ia creació n de u n a sem io lo g ía in n o
vado ra y exuberante. Sin em bargo , la novedad m ás so b re
salien te fue la p au latin a p re sen cia del a lu c in a d o de las
p alab ras entre ios tip o s de ch ifla d o s re g istrad o s por los
tratad istas. Es so rp ren d en te la a u se n cia de esta figura de la
locura, hoy día tan hab itual, entre ios lo cos tra d icio n a le s.
N o hay que ir m uy lejos para c e rcio ra rse de estos hech o s.
Basta co n re p asar las O bservations on insanity de H a sla m ,
los do s v o lú m e n e s so bre la p a zzia de C h iaru g i, el tratado
so bre la m a n ic de Pinel y las R hapsodiecn de Reil, por citar
cuatro de las o b ras m ás representativas de lo s alb o re s de
la p siq u ia tría , para c o m p ro b a r la p re em in en cia de lo s d e li
b icam eralT l-
Pese a lo que pro p o n e n alg u n o s p sicó lo g o s, co m o el
que acaba de m e n cio n a rse , h isto ria d o re s de m ed io pelo y
m u c h o s c lín ic o s a valad o s por el sen tid o co m ú n , las vo ces,
tal co m o a q u í se definen, con stituyen u n a no vedad en la
experien cia h u m an a. Tam bién se p ro n u n cia en este sen tid o
Edw ard H . H aré, a u n q u e su enfoque dista m uch o de que
s e n s a c io n e s ^ » .
Por ento n ces, de hecho, ni siq u ie ra se hablaba de a lu ci
n ación ni de a iu c in a á o i4. Los lo cos de aq ue lla época tenían
ilu s io n e s y veían c o sa s raras, co m o se puede leer en el
libro de Pinel so b re la m anía: « O tro s [locos] entregado s a
u n a e sp ecie de ilu sió n veían los objetos con las fo rm a s y
co lo re s que su im a g in a ció n les prestaba, co m o aquel que
c u a n d o veía m u ch a gente re u n id a se le fig u rab a q ue era
una legión de d e m o n io s, y a s í pro cu ra s a lir de su ja u la
para ah u yen tarlo s; otro loco hacía p e d a zo s s u s ve stid o s, y
aún la paja de su cam a, que creía eran un m ontó n de v íb o
fa m ilia re s » 7Q.
C o m o se ve, los lo co s de las p rim e ras d écad as del sig lo
ventrí 1ocuos»Q O .
In sp irá n d o se en las o b se rv acio n e s de B aillarg er y lle
van d o a su extrem o la m etáfora del ve n trílo cu o , Séglas, el
gran tratad ista de las a lu c in a c io n e s, daría una nueva ve r
sió n de estos hecho s con la d e scrip ció n de las « a lu c in a
c io n e s p sico m o trice s ve rb ale s», una varian te aún m ás m i
n im a lista de las a lu c in a c io n e s p síq u ic a s: « H a y alg u n as
[voces] q ue hablan d e n tro de m i boca y o b ligan a la lengua
a m overse; pero la boca perm an ece cerrada y no sale n in
gún so n id o . C o m p re n d o lo q ue d ice n las vo ces por los
m o v im ie n to s de la lengua, sin p ro n u n c ia r nada, ni en voz
A U T O M A T IS M O M E N T A L
p s ic o s is » iQ 2 .
Resulta con venien te, de cara a una cabal c o m p re n sió n ,
dete n e rse a a n a liz a r estas tres cara cte rística s generales.
AkO
4 ■ X E N O P A T ÍA
5. IN S U L T O S E I N J U R I A S
regresa en su fo rm a in a lte ra d a » i2 Q .
Se pueden e m p le a r m u ch a s m ás p alab ras, pero en a p e
nas do s líneas el fen ó m en o a lu cin a to rio se revela con n iti
d ez y m uestra, en su sim p lic id a d , lo g e n u in o de la locura:
los in su lto s que el alu cin a d o oye son lo m ás ve rd ad e ro de
su ser; su lo cura radica en no po der e xp erim e n tarlo s de
otro m odo que no sea a través de alguien al q ue co n sid e ra
extraño; su p s ic o s is se edifica so bre el agu jero de la p ro
tección sim b ó lica e im ag in aria, el d e sg a rró n de esa tupid a
red de lenguaje e im ág e n e s q ue sirve de parapeto frente a
los envites de lo sin ie stro , de lo irrepresentable.
En el fo n d o , el in su lto y la in ju ria a lu c in a d o s m u e stran la
p re se n cia del sig n ifican te en lo real y la o p aca y densa
6 . E L A U T O M A T IS M O M E N T A L G E N E R A L IZ A D O
AkO
A u n q u e no sea m ás que m ero afán e sp ecu lativo , an alizar
los fe n ó m e n o s p sic o p a to ló g ic o s d e sd e la ó p tica de la
c o n tin u id a d y ¡a d isc o n tin u id a d , a p lica n d o a m b a s c o o rd e
n a d as a la vez, es tarea q ue e n riq u e ce el co n o c im ie n to de
la c o n d ició n h u m an a. En el c a so que nos o cu p a del h o m
bre hab lado , este do ble enfoq ue nos llevaría a situ a r la
xeno patía del lenguaje co m o un p ila r fun d am ental de la
c o n stitu c ió n del sujeto, con lo cual p o d ría m o s plantear
que todo el m u n d o es xenópata, aun q ue, desde la p e rsp ec
tiva de la p sico lo g ía pato ló g ica, e stem o s o b lig a d o s a d is
tin g u ir el a u to m a tism o m ental de otras exp erien cias p are
c id a s y tra za r una línea virtu al que lo sep are de la n o rm a
lidad o n e u ro sis.
Q ue todo el m u n d o padezca de au to m atism o m ental y
sea xenópata, co m o d e cía m o s, es u n a p ro p u e sta que se
d isc u tió tie m p o atrás y se ha re vitalizad o con Lacan, el m ás
em inente de cu an to s a n a liza ro n e sto s hech o s. « N o hay
nada m ás natural q ue el a u to m a tism o m ental», enfatizó
Lacan en el S e m in ario de 19 76 -77, h acie n d o de la « in v e n
c ió n » de C lé ra m b a u lt una experien cia extensible al co m ú n
gidos en siste m a i2 A .
sujeto le asigna»T26.
O tra interpretació n de estos h e ch o s se fun d a en el en fo
que co n tin u ista . Según este parecer, los fe n ó m e n o s de a u
to m a tism o po d rían p resentarse en c u a lq u ie r sujeto, con lo
cual m ás que estab lecer co n traste s, se trataría de acen tu ar
las se m e ja n za s. De este m odo, e! cu e rd o y el lo co se
em parentan puesto que com parten cie rtas exp erien cias,
cuyas d ife ren cias ve n d rían d a d a s por la sig n ific a c ió n , la
in te n sid ad y la d u ra ció n . M ien tras el pu nto de vista d isc o n
tin u o ad m itirá de buen grado la o p o sic ió n entre co rd u ra
(n e u ro s is ) y lo cura, el c o n tin u o preferirá bo rrarla. El pri
7. P A R A D IG M A S
vez, de m u ch o s de n o s o t r o s » ! ^ . D esd e el m o m e n to en
que m uere su m aestro, la estricta p e rio d izació n que Lan-
téri-Laura p o stu la extravía la línea de reflexión an terio r y se
reco no ce en d ificu ltad e s para d e fin ir el m odelo siguiente.
Se pregun ta, in c lu so , si p ro p o n e r un cuarto parad ig m a
puede ser una e m p re sa razon able o no. « A d e cir verdad
— e scrib e — , nada sab em o s de lo que po d ría llegar a se r el
parad ig m a de la p siq u ia tría d e sp u é s del ú ltim o cuarto de
n u e stro sig lo x x » i ¿ ¿ .
Pese a su s m an ifie stas d u d a s, acabó por hacerlo, y fo r
m u ló con titu b eo s crecie n tes el que llam a parad ig m a de
los sín d ro m e s. S ín d ro m e s que, en referencia ya al m odelo
2. EN FER M ED A D ES M EN TALES
rmédicai4 8 .
Si la pregunta p o r la su sta n c ia de la enferm edad m ental
afianza estas o rie n ta cio n e s o p u e sta s, la q ue atañe a su s
lím ite s y fro n te ras las revoca y reorgan iza. Tanto es a s í que
a lg u n o s partid ario s de! o rg a n ism o se h e rm an an con los
del p s iq u is m o , y vice ve rsa. A d e m ás, co m o e n se g u id a m o s
trare m o s, in sig n e s p ro m o to re s de la v isió n d isc o n tin u a o
estructu ral de la patología m ental, a m ed id a que m a d u
raron en experien cia y sa b e r la relativizaro n en favo r de la
co n traria, es decir, de la p e rsp ectiva c o n tin u ista o elástica.
H o y día a p e n a s se d isc u te acerca de la s u sta n c ia y natu
raleza de la enferm edad m ental, té rm in o que perm anece
ag azap ad o tras el de « tra sto rn o » . Robert Spitzer, p rin cip al
h ace d o r del d sm -iii, m ediante una destreza retórica e n vi
diab le, logra refo rzar ¡a creencia en las e n ferm ed ad es m e n
tales co n c e b id a s co m o h e ch o s de la naturaleza. Aun ca re
cie n d o del e n tu sia sm o y la c o n tu n d e n c ia argu m ental que
tra n sm itie ra n las o bras de Kurt Schneider, Paul G ira u d o
H e n ri Ey, esta id eo lo gía se ha extendido pau latinam en te
entre lo s e sp e cia lista s, cada vez m ás ajeno s a la reflexión
p sico p a to ló g ica .
Por eso se echa de m en o s, entre los partid ario s del m o
delo biom éd ico, aq ue üo s ra zo n a m ie n to s so bre qué es la
enferm edad m ental y cuál es su naturaleza, « s ie m p re o rg á
nica en su etiología y sie m p re p síq u ic a en su
p a to g e n ia » i 4Q, seg ún pro po ne H e n ri Ey; aq uella « p ro fe
sió n de fe» que m anifestab a Kurt S ch n e id e r respecto a la
3 . C O N T IN U O Y D IS C O N T IN U O
ro ta s » ! 6 i.
El se g u n d o p rin cip io se basa en las d ife ren cias sem io-
ló gicas. C o m o d isc ip lin a fun d am enta! que es, la s e m io
logía aporta a la p sico p a to lo g ía s u s c im ie n to s y encofrado.
En ella se asientan las te o rías explicativas, sean p artid arias
de las e n ferm ed ad es m en tales o de las e stru ctu ra s c lín ica s,
4 . A R T IF IC IO S
5. E JE S
de p a ra n o ia i 7i.
El sujeto de la m elancolía
VZ2
7. E N E M I G O S D E LA M E L A N C O L ÍA
2. D O LO R D EL ALM A
3 . O P IN IO N E S Y C O N S E C U E N C IA S
4 . D E L I R I O P A R C IA L
p s ic o s e n s o ria le s i8 8 .
Q u iz á s to d o esto nos p arezca un tanto fo rzad o , pero su
interés radica en el e sfu e rzo p o r trab ar una relació n de her
m an d ad entre el polo p a ra n o ico y el m e lan có lico . Por este
m otivo e vo cam o s aquí la arg u m e n tació n de Cotard,
extraída de su d e sc rip c ió n del d e lirio de n e g ació n . C o n c e
bido in icialm e n te co m o e! reverso del d e lirio de p e rse
cu c ió n de Laségue, al igual q ue u no s año s d e sp u é s p ro
p o n d rá Freud, C otard d estaca la im p o rta n cia de la a u to acu
sació n , sig n o q ue p o r s í m ism o basta para d istin g u ir a este
tip o de m e la n có lico s a n s io s o s de los p e rseg u id o s; estos
m e la n c ó lic o s se a cu sa n a s í m is m o s , y lo hacen de una
m anera tan llam ativa que co n sid e ra n ju s to so m e te rse al
ú ltim o su p lic io , pues « s e lo tienen bien m erecid o por su s
crím en es >>189.
C o n fo rm e a estas c o n sid e ra cio n e s y otras pro venientes
de Séglas, el m e la n có lico se nos presenta co m o un p ara
n o ico de s í m ism o . M e lan co lía y paran oia, cu lp a e in o
cen cia, in d ig n id ad p ro p ia y m aldad del O tro, certeza re s
pecto al se r y certeza so bre el objeto de goce q ue uno es
para el otro, son elem entos sim é tric o s que dan cue n ta de
la relació n e stru ctu ral q ue une e so s d o s p o lo s de la p s i
c o sis. D esde este punto de vista puede ente n d erse la q u e
rencia del m e la n có lico p o r re eq u ilib rase m ediante ¡a p ara
noia, co m o m u e stra e jem plarm ente el caso Schreber.
D esde luego que no se trata de do s enferm ed ad es, sin o de
m a n io b ra s que el sujeto loco e m p re n d e con vista s a
e stab ilizarse . Porque de hab er un su p lic io , ese es la m e lan
co lía. Y de ese e stado el loco quiere salir, sea a través de la
m ortífera excitación m an iaca o del d e lirio paran oico , a m e
n u d o m ás terapéutico. A este resp ecto S chü le se adelantó
d o s d é cad as a las o b se rv a c io n e s de Freud cu a n d o e s
crib ió : « E n el caso del d e lirio siste m a tiza d o [paranoia], una
vez que se ha creado, el d e lirio alivia al enferm o p o r la
e xp licació n q ue le aporta; en la m elan co lía, por el c o n
trario , esa e xp licació n lo ú n ico q ue hace es a ñ a d ir un
n u evo d o lo r» ! q o .
C o m o puede advertirse, el sujeto de la lo cura reaparece
c u a n d o d e ja m o s las filig ran as de la se m io lo g ía clín ic a y
p o n e m o s la lupa so bre el agente q ue m ueve en ú ltim a in s
tan cia los h ilo s. D esde el punto de vista del sujeto, la
m e lan co lía co n stituye el fo n d o c o m ú n de la locura, esa
e sp iral del agu jero por el que se d e sp a rra m a la energía
vital. A h í es d o n d e bracea el m e lan có lico , d e se n g a n ch a d o
del O tro y abso rto en s í m ism o , tratando de re m o n tar una
A b ra h a m iQ 2.
Llam a la atención de Freud que el m e lan có lico , al d iri
girse to d o s e so s a u to d e sp re cio s y d e n ig ra cio n e s, lo hace
sin la m e n o r ve rg ü e n za y se c o m p la ce de d e sn u d a r todas
s u s ru in d a d e s y p ecado s im p e rd o n a b le s. Tan im pactante
resulta este hecho que a c u a lq u ie ra se le pasa p o r la cabeza
si en verdad lo que el m e la n có lico está d icie n d o lo dice de
sí, co m o si se hablara a s í m ism o pero no de s í m ism o .
Esta im p re sió n se refuerza cu a n d o , tra s e sc u c h a r con aten
ción toda esa sarta de im p ro p e rio s, cae uno en la cuenta
de q ue no tien en m u ch o que ve r con la p e rso n a que está
h ab lan d o , sin o con esa otra que m u rió o se fue o d e sa p a
reció, pero sig u e ahí.
A lg o parecido debió de p e n sa r Freud. Pues ese im p u d o r
m ue stra el auténtico dram a de: m e lan có lico : la im p o s i
b ilid ad de d e sh a ce rse m ediante un d u e lo de ese objeto que
lleva co n sig o y q ue fo rm a parte de s í po rque ha sid o in c o r
p o rad o a su yo m ediante una p o d ero sa id en tificació n , esa
p e rso n a a la q ue dirige to d o s e so s d e sp re c io s d e sp ia d a d o s
p o r in te rm ed io de él m ism o . De m anera q ue to d o s los
m e n o sp re c io s que dice de s í m ism o , en realidad van d iri
gid os al m uerto que lleva c o n sig o y del q ue no ha sab id o
d e sp re n d e rse . Freud sin tetiza esta interpretació n con una
frase m em o rable: « Ih re Klagcn siná A n kíag cn [Sus q uejas
son a cu sa cio n e s]» .
De tanto p re se n ta rse ante los otro s co m o ia e n carn ació n
de la ru indad , la m aldad y la in d ig n id ad p o r excelencia, uno
acaba p e n sa n d o que e! m e la n có lico tiene razón . Eso es al
m e n o s ¡o que p ro p u so Freud, q uien lejos de ia co m p a sió n ,
se pregunta có m o es p o sib le q ue algu ien necesite enfer
m arse de m e lan co lía para d e cirse to d as esas verd ad es:
« C u a n d o en una auto crítica extrem ada se pinta co m o
in sig n ific a n tu c h o , egoísta, in sin ce ro , un ho m bre
d e p en d ie n te que só lo se afanó en o cu lta r las d e b ilid ad e s
de su c o n d ic ió n , q u izá s en n u e stro fuero interno n o s p a
rezca que se acerca bastante al c o n o cim ie n to de s í m ism o
y só lo nos intrigue la razón por la cual uno te n d ría que
6 . M E L A N C O L ÍA Y D E S E O
7 S A T U R N O , EL D IO S L E JA N O
8. S A T U R N O E N LO M Á S A L T O Y E N LO M Á S C E N
TRAL
Pero adem ás del m ás frío y lejano, Saturno es el planeta
m ás elevado, el que m ira a lo m ás alto y e sp iritu al del q u e
h acer h u m an o . Esa situ a ció n orbital explica q ue la m e la n
co lía in sp ire los h e ch o s m ás d e sta ca d o s del in d ivid u o .
S ab e m o s que el arte, la cie n cia, la creació n en general,
están en m a n o s de lo s m e la n c ó lic o s. A m e n u d o una ca re n
cia radical y ab ism á tica del deseo co m o la suya se vuelve
ca p a z de d e sp e rta r algo nu evo . En lo m ás p ro fu n d o de la
d e se sp e ració n y la nada brota re p en tin am en te la m e jo r y
m ás bella so lu c ió n a lo d e sco n o c id o . Q u iz á p o rq u e el alm a
vacía es m ás p ro clive a la perfección. N o cabe so rp resa
ante este talento, pues el m e lan có lico , co m o se ha d e sta
cado repetidam ente, es el h o m b re de los co n traste s do nde
la apatía alterna en o ca sio n e s con el fu ro r y la m anía, y
do nde la esterilid ad co n vive con la p ro life ració n de id eas y
el invento técnico.
A ho ra bien, por su d o b le z e q u id istan te el m e lan có lico ,
ju n to a ser el q ue vive m ás alto, tam b ién es el m ás próxim o
del centro. La m e lan co lía se revela ig ualm e n te p o r su
d isp o s ic ió n para llegar al núcleo de la realidad y ver las
c o sa s tal y co m o so n. Es la bilis negra, afirm a M a rsilio Fi-
cin o , la que o bliga al p e n sam ie n to a penetrar y e xp lo rar el
cen tro de su s objeto s. «Y ella m ism a — añade F icin o — , en
cu an to que es sem ejante al centro del m u n d o , incita a
in d ag a r el cen tro de to das y cada una de las co sa s y eleva
hasta la c o m p re n sió n de las realid ad es m ás su b lim e s,
p u e s se e ncuentra en a rm o n ía m áxim a con Saturno, que es
el m ás elevado de los p la n e ta s» iq 8 . La o ntología, la m eta
física o la teología son d is c ip lin a s p ro p ia s de su interés y
las aborda bajo una e strecha c o m b in a c ió n de o scu rid a d y
lu cid e z. Saturno es el d io s de la e sp e cu la ció n , del p e n sa
m ie n to que se vuelve so b re s í m ism o y a cada m o m e n to le
vu elve del revés. De hecho, la d u p lica c ió n de cuan to ab o r
da, el d e sd o b la m ie n to , la d u a lid a d , la b ip o larid ad , son
parte de los re cu rso s con q ue d istin g u e la realidad. E
m e la n có lico Kierkegaard elig ió co m o título de uno de su s
5?. S A T U R N O , EL D IO S L E N T O
70. S A T U R N O Y LA O P U L E N C IA
12 . S A T U R N O , E L D I O S V O R A Z
13. S A T U R N O D E U D O R
14. S A T U R N O C U L P A B L E E I N O C E N T E
m entales, M adrid, G re d o s, 2 0 0 8 .
A P U LE Y O : «E d e m o n io de Sócrates», en La
m etam orfosis, B arcelo na, Iberia-j G il, 1946.
A R IS T Ó T E LE S : Problem as, M adrid, B iblioteca C lá sica
G re d o s, 2 0 0 4 .
. C O N S T A N T IN O EL A F R IC A N O : De M elancholia,
B ue no s A ires: Larraya, 1992.
á,
C f D ES C A R TES , R.: M ed itacion es m etafísicas, M adrid,
A lfaguara, 1977, p. 21.
5,
C f T. TA SSO , Los m ensajeros, V allado lid, C uatro, 2 0 0 7,
pp. 65-66.
6.
ídem , p. 37.
'L .
Cf D. P. S C H R E B E R , Sucesos m em ora b les de un
enferm o de ios nervios, M adrid, A E N , 2 0 0 3, p. 58.
9,
B E N JA M IN , W.: D irección única, M adrid, A lfaguara,
1987, p. 96.
10.
íd em , p. 97.
n.
PIN EL, Ph.: Traite m édico-ph ilosoph iq ue su r l’aliénation
m entale, París, B ro sso n , 1809, p. 12.
12.
E S Q U IR O L , J.-E.-D.: Tratado com pleto de las enajena
ciones m entales consideradas bajo su aspecto m édico,
13¿
KANT, I.: Los sueños de un visionario, M ad rid , A lian za,
1987, p. 43.
U,
ídem , p. 89.
15,
ídem , p. 70.
16.
12, ídem , p. 94
18.
LÉLUT, F.: D u D ém on de Socrate, París, Trinquart,
1836, p. 122.
I£L
La im agen del xenópata es la que m e jo r refleja la del
h o m b re roto, d ivid id o , fragm entad o o e scin d id o ,
e xp resió n extrem a de la fractura de la u n id ad in te rio r
para la q ue se em plean n u m e ro so s té rm in o s: d isg re
gación, e sc isió n , d iso c ia c ió n , d isc o rd a n c ia , e sq u iz o
frenia, etc. A d ife ren cia de o tro s sim ila re s, el vo cablo
(A PU LEYO : «E l d e m o n io de Só crates», en La
m etam orfosis, B arcelo na, Iberia-J G il, 1946, p. 30 9 ).
Estas o p in io n e s, en las que el a n á lisis no d e scu id a el
contexto h istó rico y cu ltu ral, co n trastan con las inter
pre tacio n e s p sic o p a to ló g ic a s de Lélut. De e ru d ició n
ab u n d an te y estilo algo p o m p o so , este alien ista, tras
an a liza r la relación con su d a im o n , no d u d a en c a li
fica r a Sócrates « te ó s o fo » y « v is io n a rio » , m ejo r
d ich o : « U n loco, esta es la única o p in ió n verdadera».
Le parece q ue Sócrates p o d ría haber sid o toda la vida
un ho m bre e sp ecial, singular, e xtrao rdin ario. En c a m
bio, estaba co n ve n cid o de q ue esa « v o z era un agente
so b ren atu ral», c u a n d o en realidad no eran m ás que
« in s p ira c io n e s de su c o n cie n cia » . «E ste p e nsam iento ,
d e m a sia d o vivo, d e m a sia d o ardiente, d e m a sia d o p ro
p e n so a llevarse al exterior, a revestirse de un cuerpo ,
a co n ve rtirse en una im agen, o, c u a n d o m e n o s, una
se n sa ció n aud itiva, ad q uiere en efecto esta últim a
form a, y e n to n ce s fue cu a n d o co m e n za ro n las a lu
cin a cio n e s de Sócrates, es decir, la e sp ecie de locura
m ás irre fu tab le» (LÉLUT, F.: D u D ém on de Socrate,
París, Trinquart, 1836, pp. 97-98).
PLU TA R C O : «S o b re el d e m o n de Só crates», en O bras
m orales y de costum bres (M o ra lia ), vo l. V III, M adrid,
G red o s, 1996, pp. 239 -24 0 (M o ra lia 588 C ).
26.
P u b licad o en Frenia, 2011, X I, pp. 7-26. V ersió n c o rre
gida y ad e cu ad a a esta p u b licació n .
22,
Sobre el co n cep to , d e sc rip c ió n y p sico p ato lo g ía de la
íd em , p. 218.
Mi
«L a a u to co n cie n cia es en s í y para s í en cu an to que y
po rque es en s í y para s í para otra au to co n cie n cia ; es
decir, só lo es en cuan to se la re co n o c e » (H E G E L , G.
1985, p. 113)-
35,
C f M . FO U C A U LT, H istoria de la locura en la época
clásica, 2 vo ls., M éxico DF, F.C.E., 19 76 [1964].
36 ,
C on resp ecto a la h isto ria de la su b jetivid ad de Fou-
cault, Paul W eyne e scrib e: «[...] e: co n o c im ie n to h istó
rico, p o r su parte, si pretende llevar hasta el final su s
a n á lisis de una época dada, debe liegar, m ás allá de la
so cied ad o de la m en talidad, a las ve rd ad e s generales
en las que las m en tes de la época en c u e stió n se h alla
ban e n cerrad as sin sab erlo , co m o peces en una pe
c e ra » (W E Y N E, P.: Foucault. Pensam iento y vida,
B arcelona, P aidós, 2 0 0 9 , p. 14). U na v isió n general e
in tro d u cto ria a la h isto ria de la su b jetivid ad se puede
leer en Ch. y P. B Ü R G E R , U na historia de la subje
tividad de M ontaigne a Blanchot, B arcelo na, Akal,
2001.
C f M. A. R O M M E y A . D. E S C H E R , « H e a rin g vo ice s» ,
Sch izophren ia Bulletin, 1989, 15 (2), pp. 209-216. Entre
lo s c lá s ic o s, Brierre de B o ism o n t fue de los p o co s que
no estuvo de acue rd o en ca lifica r de alie n ad o s a todos
lo s a lu c in a d o s. Su arg u m e nto se basa en la o b se r
vació n de alg u n o s h o m b re s d e stacad o s, en los que
« la a lu cin a ció n era un au xiliar del p e n sa m ie n to ». «L a
palab ra a lu c in a c ió n , que u tiliz a m o s a falta de otra
m ejor, no es en este caso un sín to m a de lo cura, sin o
el resu ltad o de! ú ltim o estad io de la a te n c ió n » (BRIE-
RRE DE B O IS M O N T , A.: Des hallucinations, París, B ai
lliére, 1862, p. 6).
á i.
Se trata de la p rim acía ab so luta que ad q u iere n las
p alab ras so bre :as c o sa s, de! ap la sta m ie n to de! s ig n i
ficad o p o r el sign ificante.
M i
Al resp ecto debe m e n cio n a rse el v ín c u lo o rg án ico
entre lenguaje y p erson aje q ue Jam es Joyce fue capaz
de recrear en su s retratos del héroe m od erno , que ya
no es un p ro h o m b re sin o un c u a lq u ie ra , un antihéroe:
« H a s ta en e! lu g a r m ás co m ú n , el m ás m uerto de los
seres vivie n te s puede in te rp retar un papel en un gran
4ÍL
H E ID E G G E R , M .: D e ca m in o a l habla, B arcelo na, E d i
c io n e s del Serbal, 2 0 0 2 [1959], p. 24. C o n trario a atri
b u ir al lenguaje un m ero v a lo r de sign o , H e id eg g e r
pro p o n e q ue el lenguaje habla a través de! hom bre,
co sa de la que había d ad o te stim o n io el poeta loco
Friedrich H ó ld e rlin , a q uien H e id eg g e r co n sid e ra b a
« e l poeta del poeta».
lo co s. C f J.-A. M ILLER , « E n s e ñ a n z a s de la p re se n
tació n de e n ferm o s», O rn ica r?, 1981, n.° 3, pp. 47-64.
48,
ídem , pp. 2 78 y 279 , resp ectivam en te.
C O N S T A N T IN O EL A F R IC A N O , De M e la n ch o lia ; c i
tado en C O N TI, N. A.: H isto ria de la depresión. La
m elan co lía desde la A n tig üed ad hasta el siglo X IX , B ue
n o s A ires, P o lem o s, 2 0 0 7, p. 58.
55,
D A N D REY , P.: A nthologie de l ’h u m e u r noire. Écrits s u r la
m élan co lie d ’H ippo cra te á l’Encyclopédie, París, G a 11i -
m ard, 2 0 0 5, pp. 289-290.
56,
H A R E, E. H .: E l origen de las enferm edades m entales,
op. cit., p. 223.
52.
A. B O O R D E , Breuiary o f H ealth, Londres, 1547; citado
en JA C K S O N , S. W.: H istoria de la m elancolía y la
depresión, M ad rid , Turner, 1989, p. 83.
58,
G A D A M E R , H . G .: Verdad y M étodo, S alam an ca, S í
guem e, 1977, p. 487.
59*
H O F M A N N S T H A L , H . vo n : Carta de Lord Chandos,
M adrid, C o leg io O ficial de A p are jad o re s y A rq uitectos
T écn icos de M adrid, 1982, p. 31.
60.
Al d e s c rib ir el lenguaje del e sq u iz o fré n ico , Freud enfa
tiza: «Trata a las palab ras co m o co sa s, y a s í crea fra
ses o n e o lo g ism o s “ e sq u iz o fré n ic o s ” ». Tam bién
Lacan su sc rib e esta o b se rv ació n al su b ray ar q ue para
el e sq u iz o fré n ic o «to d o lo sim b ó lico es real». R es
pectivam ente: FR EU D , F.: « L o in c o n sc ie n te » [1915],
66 ,
Véase, en e sp ecial, P. JANET, LA uto m atism e psycho-
logique. Essai de psychologie experim entóle su r les fo rm e s
62,
C f J. LACAN , «E l estadio del e sp ejo co m o fo rm ad o r
de la fu n ció n del yo [je] tal co m o se n o s revela en la
experien cia p sic o a n a lítica » , Escritos 1, M éxico DF,
Siglo X X I, 2 0 0 9 , pp. 99-105.
68.
Tam bién h allam o s a q u í la m etáfora del ve n trílo cu o , en
este caso de la m an o del crítico L. G uillet, q uien , al
co m e n ta r la té cn ica e m p lead a p o r el e scrito r irland és,
e scrib e: «[Joyce] hab ía cread o el m o n ó lo g o interior,
re p ro d u ce ese lenguaje o scu ro , o rg án ico , visce ra l que
apunta directam en te al fo n d o de n o so tro s m ism o s, y
hace de su héroe Bloom u n a e sp e cie de ve n trílo cu o .
Era una ru p tu ra co m p leta con los háb itos c lá sic o s de:
d isc u rso , con to d o el arm azó n y los e n cu a d re s de la
razón : no faltaba m ás q ue el m o vim ie n to vital, in
terno, e sp o n tán e o , la a so c ia c ió n m ás bien que el e n
cad e n a m ie n to de ¡deas; el orden era su stitu id o p o r el
ritm o, en un d e caim ien to de lo s e lem ento s in te le c
tu ale s. Era una té cn ica nueva, liberada de las caden as
de la lógica e in c lu so de las reglas de la sin taxis. Era el
p e n sa m ie n to to m ad o en el m o m e n to en que surge,
pró xim o a la se n sa ció n pura, an terio r a todo trabajo
de la m ente para cla rifica rlo y s o lid ific a rlo » (G ILLET,
H E ID E G G E R , M .: Carta sobre el « H u m a n is m o » , M a
drid, A lian za, 2 0 0 6 , p. 11.
za.
C itad o p o r N. F R A N C K y F. T H IB A U T , « H a llu c i
na tio n s» , Encycl Me'd C hir, Psychiatrie, 37-120-A-10,
2 0 0 3 , 18 p. Sobre las d isc u sio n e s acerca de la natu
M s
La relación del ca m p o e scó p ico con la a lu c in a c ió n era
tan e strecha que una se u d o e tim o lo g ía , extendida en
TL
ídem , p. 28.
78,
C f D. P. S C H R E B E R , Sucesos m em ora b les de un en
fe rm o de los nervios, M ad rid , A EN , 2 0 0 3, p. 235.
13 ,
E S Q U IR O L , J.-E.-D.: M em o ria s sobre la locura y sus
variedades, op. cit., p. 134.
8o.
Véase S. FR EU D , « L o in c o n scie n te » [1915], en O bras
com pletas, T. XIV, B ue no s A ires, A m o rro rtu , 1992.
8L
E S Q U IR O L , J.-E.-D.: M em o ria s sobre la locura y sus
variedades, op. cit., p. 135.
82,
ídem , p. 30 0 .
«E l m e c a n ism o ín tim o de la a lu cin a ció n es y será
pro bablem en te sie m p re in exp licab le», e scrib ió , J. BAI-
LLA R G ER ( Tratado de la alienación m ental. Lecciones,
H ab an a, Im p renta m ilitar, 1863, p. 272).
9 o,
B A ILLA R G ER , J.: Recherches s u r les m a ladies m entales,
vo l. I, op. cit., 1890, p. 311. Con resp ecto a la exp li
cació n de estos fe n ó m e n o s, en o tro m om ento c o
m enta: « E n u n a palabra, e so s a lu c in a d o s tienen una
se g u n d a vo z a la m anera de lo s ve n trílo c u o s, una
e sp e cie de re so n a n cia de esa vo z a rticu lad a so rd a
m ente que se efectúa en el estó m ag o o en el pecho; y
c o m o ello s no tien en co n c ie n c ia del m o d o co m o se
pro d u ce esa vo z, creen que su p e n sa m ie n to se halla
tra sp o rta d o a estas re g io n e s. Tal es la ú n ica exp li
cació n que nos parece p o sib le d a r respecto a este
particular, y co m o no existe n in g u n a hasta hoy en la
cie n cia, p u d ie ra a d m itirse esta, si se q uiere ». BAI-
LLARG ER, J.: Tratado de la alienación m ental.
Lecciones, op. cit., p. 8o.
9L
SÉG LA S, J.: A lu cin ad os y perseguidos. Lecciones clínicas
sobre las enferm edades m entales y nerviosas (selección),
Edición de A lie n ista s del Pisuerga, M ad rid , Ergon,
2012, pp. 209-210.
92,
SÉG LA S, J.: Des troubles du langage chez les alienes,
París, Rueff, 1892, p. 183.
9 i
S É G L A S , ).: A lu cin ad os y perseguidos, op. cit., p. 19.
Con resp ecto a las c o n trib u c io n e s fra n ce sa s al p ro
blem a de la a lu cin a ció n , véase, antes que cu a lq u ie r
otro, G. LA N T É R I-LA U R A , Les hallucinations, París,
M a sso n , 1991.
95=
C LÉR A M B A U LT, G. G . de: « A u to m a tism e m ental et
9 ÍL
ídem , p. 461.
92 ,
C LÉR A M B A U LT, G . G . de: «L e s p sy ch o se s halluci-
natoires c h ro n iq u e s. A nalyse. Pathogénie. C o m m u n i-
98,
ídem , pp. 500-501. M edian te el su b rayad o tra n scrib o
las m a y ú scu las del o rig in a l, hoy día en d e su so .
99.
C f ). B A ILLA R G ER , « T h é o rie de P au to m atism e», en
Recherches su r les m a ladies m entales, op. cit., pp. 49 4-
Cf. A. C E IL L IE R , Recherches su r í ’au tom atism e
psychique, París, H . D elarue, 1927.
106 .
C LÉR A M B A U LT, G. G . de: « P sy c h o se s á base d'Auto-
io 8 -
N¡ siq u ie ra H e n ri Ey, u n o de los gran des p e n sa d o re s
de la p sico p a to lo g ía , le a sig n a un va lo r con cep tu al,
lim itá n d o se a d arle el u so co m ú n d e scrip tivo : la
vive n cia de ciertas a lu c in a c io n e s, im p re sio n e s, a u
to m a tism o s co m o « fe n ó m e n o s extraños o xenopá-
tic o s » (EY, H .: «É tu d e n.c 23. B ouffées d e liran te s et
no.
H E U Y E R , G ., A jU R IA G U E R R A , j. de y j. M. P IG E M :
«E l sín d ro m e de au to m atism o m ental de De C lé ra m
bault y su im p o rta n cia en p siq u ia tría », A nales de M e d i
cina y C iru gía, 1950, vol. X X V III, n.° 62, p. 134.
n i.
«P e ro C lé ra m b a u lt se detuvo c ris p a d o ante el um bral
del in co n scien te , en tanto q ue B le u le r fue m ás allá»,
escrib e Étienne TR ILLA T en « U n a h isto ria de la
p siq u ia tría en el sig lo X X », en J. P O STEL y Cl. Q U E-
114,
ídem , pp. 148-49
US
C LÉR A M B A U LT, G. G . de: « A u to m a tism e m ental et
116.
C LÉR A M B A U LT, G . G. de: «P re m ié re co n cep tio n d ’un
a u to m atism e m ental générateur de délire. Inter-
v e n tio n » [1909], CEuvre Psychiatrique, op. cit., p. 456.
IIS L
FR E U D , S.: « N u e v a s p u n tu a liz a cio n e s so bre las neu-
ro p s ic o s is de d e fe n sa » [1896], en S ig m u n d Freud.
O bra s Com pletas, B u e n o s A ires, A m o rro rtu edito res,
vol. III, 1976, p. 176.
120 .
ídem , p. 182.
121.
En su escrito «jo y ce le S ym ptóm e», h ab lan d o so bre el
goce del sín to m a, Lacan p re cisa « G o c e o p aco de ex
c lu ir el se n tid o » (LA C A N , J.: «Joyce le Sym ptóm e», en
124.
C LÉR A M B A U LT, G. G . de: «L e s p sy ch o se s halluci-
natoires c h ro n iq u e s. A nalyse. P ath o g én ie» [1924],
128 .
De e sp ecial interés para co n o ce r de cerca la relaciones
entre el su rre a lism o y las d o ctrin a s p sic o ló g ic a s y psi-
co p a to ló g ica s es el e scrito de A lain C H E V R IE R ,
«A n d ré Bretón et les so u rc e s p sych iatriq u e s du su-
134=
Ibíd em .
135=
Cf. J.-A. M ILLER , E lucidación de Lacan: charlas
brasileñas, B ue no s A ire s, Ed. EO L-P aidó s, 1998, p. 174.
Véase a sim ism o , Jacqu es-A lain M ILLER , Extim idad,
B ue no s A ires, Paidós, 20 10, p. 29.
n6.
En lo que se refiere a Joyce, J.-A. M iller, en El ulti-
m ísim o Lacan, o b servó q ue Lacan nos presenta la
parad o ja de « u n sujeto sin O tro, un sujeto que habla
para s í y en el q ue to d o lo q ue atañe al O tro es s o s p e
c h o so de no se r m ás qu e fa b ric a c ió n » (M IL L E R , J.-A.:
E l u ltim ísim o Lacan, B ue no s A ire s, P aidós, 2013, p.
7 6 ).
P u b licad o in icialm e n te en M. D ES V IA T y A. M O R E N O
(E d s .), A cciones de salud m e n ta l en la com un id ad , M a
drid, A EN , 2012, pp. 137-150 (R e visad o y actu a liza d o ).
A c o m o d a m o s a n u estro g u sto lo s té rm in o s « p s ic o
logía p a to ló g ica » y « p a to lo g ía de lo p síq u ic o » , d e b i
do s a Eugéne M IN K O W S K I (Traite de
Psychopathologie, In stitu t Synthélabo, Le P lessis-
R o b in so n , 1999 [1966], pp. 6 4-6 6).
Rei>. Asoc. Esp. N europsiq., 1996, vol. XV, n.° 59, pp.
489-495].
ML
Cf. Eugen BLEU LER, «L a sc h iz o p h ré n ie » , R apport de
psychiatrie au Congrés des m édecins aliénistes et neurolo-
gistes de France et des pays de langue frangaise, X X X
I 4 Z.
Las teo rías y los m étodo s te ra p é u tico s pro m o-
c io n a d o s por estas do s co rrie n te s pueden leerse con
m
S C H N E ID E R , K.: Psicopatología clín ica , M adrid,
F un d ació n A rc h iv o s de N e u ro b io lo g ía, 1997, p. 33.
I5 i
G R IE S IN G E R , W.: D ie Pathologie u n d Therapie d er psy-
chischen Krankheiten (4.a ed.), Berlín, F. W reden, 1871,
FR EU D , F.: « P re se n ta c ió n a u to b io g rá fica » [1925], en
15Z,
De hecho Ernst K re tsch m er d e scrib e, dentro del d e li
rio sen tid o de referencia, una « n e u ro s is de refe
rencia», en la q ue reúne « to d o s a q u e llo s ca so s en los
que el valo r de realidad de las ideas referidas p e rm a
nece p o r debajo del lím ite de lo p s ic o ló g ic o » (K R E T S
C H M E R , E.: El delirio sensitivo de referencia, M adrid,
Triacastela, 2 0 0 0 , p. 249 ).
161.
FR E U D , S.: N uevas lecciones introd uctorias al
psicoanálisis, O bra s com pletas, Tom o V III, M ad rid , B i
blioteca nueva, 1974, p. 3133.
162.
Cf. ja e q u e s LA C A N , « In tro d u c tio n á le d itio n alle-
m ande d ’un p re m ie r vo lu m e n des Écrits» [1973], en
Autres écrits, París, É d ition s du Seuil, 20 0 1, p. 556.
I6 z ,
Sobre esta cu e stió n , vé a n se so bre to do : Jacques-A iain
IZ i
M ASSELO N , R.: La m élancolie. Étude m edícale et
psychologique, París, A lean, 19 0 6 , p. 117.
UA,
SW A IN , G .: D iálogo con el insensato, M ad rid , A EN ,
2 0 0 9 , p. 167. A renglón seg uid o , la autora co n tin ú a:
« U n a verdadera lo cura, en la que el alm a pasa a! exte
rio r de s í m ism a y se pierde, y una locura que sin e m
bargo es e sp ejo del alm a, en q ue se revela algo de
to d o s n o so tro s. D e sp u é s de todo, ¿no es uno de los
g ran d es co m e tid o s del tem a, q ue aú n a d e sd e los g rie
gos ge n ialid ad y locura (genio y lo cu ra), reco rd arno s
esta am b igü ed ad e structu rante?».
IZ 5,
DE JA U C O U R T : « M e la n c o lía » , en D. D ID E R O T (ed i
121:
Véase, so b re todo, j. S T A R O B IN S K I, H istoire du trai-
tem en t de la m élan co lie des origines a i g o o (B asilea, J.
R. Geigy, 19 6 0 ).
US,
De la v o lu m in o s a literatura so bre la m elan co lía, el p e
182.
G U IS L A IN , J.: Lecciones orales sobre las frenopatfas,
to m o I, M ad rid , En riq ue Teodoro, 1881, p. 80
185,
SÉG LA S, J.: Le delire des négations. S ém iologie et
diagnostic, París, M a sso n , 1897 [ed. e sp añ o la: J. CO -
TA R D y J. SÉG LA S, D elirios m elancólicos: negación y
en orm idad, B iblioteca de lo s A lie n ista s del Pisuerga,
M adrid, Ed. Ergon, 2 0 0 8 , p. 92].
186.
K R A E P E LIN , E.: La locura m aniaco-depresiva, La B ib lio
teca de los A lie n istas del P isuerga, M adrid, Ergon,
2012, p. 51.
I8 i
Ibíd em
188.
Cf. J. C O T A R D y J. SÉG LA S, D elirios m elancólicos: nega
ción y en orm idad, op. cit., pp. 3-60.
i 8q .
íd em , p. 12.
1QO.
S C H Ü L E , H .: Traite clinique des m a ladies m entales, op.
cit., p. 124.
1Q2.
Esta p e rsp ectiva está p resente desde su s prim eras
c o n trib u c io n e s. En su c o n sid e ra ció n , el d e p re sivo
p sicó tico o m e la n có lico proyecta al exterior lo re p ri
m ido , con lo que su actitud de o d io se d e slig a de:
contexto ca u sa l p rim ario y se o culta en los d e sarro llo s
del e n u n cia d o in icial: « N o pu edo am ar a la gente;
teng o que o d iarla» . S ig u ie n d o una variante del m o
delo pro p ue sto por Freud respecto a Schreber, las
d e rivad as de esa fó rm u la acabarán p o r co n ve rtir al
m ela n có lico q ue o d ia en algu ien que se siente o diado ,
un sujeto a q u ie n lo s otros no q uiere n « d e b id o a m is
defectos in n ato s. Por eso soy d e sg ra cia d o y estoy
d e p rim id o » (A B R A H A M , K.: « N o ta s so b re la in ve sti
gación y el tratam ien to p sic o a n a lítico s de la locura
m an iaco -d e p re siva y co n d ic io n e s a s o c ia d a s» (1911),
1
FR E U D , S.: « D u e lo y m e la n co lía » , op. cit., p. 244.
1Q4.
EY, H .: Estudios Psiquiátricos, E stu d io n.° 22: M e la n
colía, vol. II, 2 0 0 8 , pp. 181.
IS i
Cf. B. S P IN O Z A , Ética dem ostrada según el orden
geom étrico, M adrid, Trotta, p. 169.
A s ila definió en « M a n u s c rito G. M e la n co lía » , escrito
Véase la nota i q i .
i q 8-
1 Q Q -