Está en la página 1de 26

FAUNA Y FLORA DE PUERTO REAL

Colegio Juan Pablo II – Santo Ángel


Israel Arillo Díaz
1º ESO
Biología y Geología
1

Índice 1

Parque Natural de los Toruños 3

Flora 3

Fauna 5

¿Dónde ver aves en los Toruños? 6

Geomorfología 7

Playa Virgen 7

Dunas 7

Rio San Pedro 8

Marisma de los Toruños 8

Pinar de La Algaida 9

Lagunas temporales 9

Parque Natural Las Canteras 10

Flora 10

Ophrys tenthredinifera 10
Fauna y Flora de Puerto Real

Borago officinalis 11

Orquídea abeja (ophrys apifera) 11

Narciso blanco (narcissus papyraceus) 12

Nazarenos (muscari comosum) 12

La retama blanca 13

Achicoria o hierba del café (cichorium intybus) 13

Pino piñonero 14
2

Juniperus phoenicea l. Subsp. Turbinata 14

Dianthus anticarius boiss & Reuter 15

Astragalus echinatus murria 15

Merendera filifolia camb 16

Limodorum abortivum (l.) Swartz 16

Fauna 17

Culebra de herradura (hemorrhois hippocrepis) 17

Lavandera blanca (motacilla alba) 17

Mantis palo (empusa pennata) 19

Zerynthia rumina (mariposa arlequín) 19

Gorrión común (passer domesticus) 20

Oruga de los prados (ocnogyna baetica) 20

Gallito marzo (abubilla-upupa epops) 21

Luciérnagas (lampyridae) 21

Mosquito gigante (típula) 22

Camaleón común (chamaeleo chamaeleon) 23

Opinión personal 24

Bibliografia 25
Fauna y Flora de Puerto Real
3

Parque Natural de los Toruños

Flora

La variedad de ecosistemas presentes en el parque y sus condiciones edáficas, unido a la ma-


yor o menor proximidad a la costa o a los caños mareales, y a elementos como la salinidad, la
fuerza del viento, o el estrés hídrico, modelan una serie de unidades claramente diferentes
desde el punto de vista de la flora.

Encontramos, a grandes rasgos, zonas de pinar, principalmente dominadas por pino piñonero
acompañado de un sotobosque compuesto por lentiscos, retamas y olivillas y en menor medi-
da jaras y bufalagas, entre otras especies que comienzan a colonizar zonas más despejadas del
pinar, como pueden ser los gamones y los narcisos.

En la marisma de Los Toruños encontramos un núcleo de pino carrasco singular por ser el úni-
co grupo de esta especie presente en el parque. Debido a la cercanía a la marisma, como parte
del matorral acompañante podemos ver, además de lentiscos y esparragueras, algunos sala-
dos. Conforme nos acercamos a zonas con mayor influencia de la marisma, pero lejos aún de
ella, empezamos a caminar entre sabinares. Para el visitante, puede llegar a ser difícil diferen-
ciar estas zonas de las de lentiscal, aunque, si bien presentan una asociación muy similar de
especies, junto con el lentisco es frecuente ver al acebuche, que desaparece por completo en
Fauna y Flora de Puerto Real

el sabinar, dando paso a algunos pies de coscoja, olivillas y bufalagas.

Tanto en La Algaida como en Los Toruños encontramos lagunas o charcas temporales, enor-
memente importantes por las comunidades que se desarrollan en ellas. Las comunidades ve-
getales, al igual que anfibios e invertebrados, dependerán de las lluvias anuales y por tanto de
la permanencia del agua en ellas. De especial curiosidad, una de las charcas, situada en las
cercanías del pinar carrasco, la cual se encuentra totalmente tapizada por una de las especies
de mayor interés: Frankenia boissieri.

La marisma, con tres zonas diferenciadas en función de la influencia mareal y claramente dis-
tinguibles para el visitante, se extiende a ambos lados del curso del río San Pedro, prolongán-
dose ampliamente en el área de Los Toruños. La marisma alta, sin influencia mareal, destaca
por el dominio del salado y en menor medida, del almajo, y adquiere su mayor esplendor du-
rante la floración de la primera de las especies citadas. Ésta da paso a la marisma media, que
4

se encharca en las mareas vivas, y en la cual, las especies anteriores empiezan a desaparecer
para dar paso a otras de menor envergadura y mayor resistencia a la salinidad, como son las
salicornias, sapinas, verdolagas, etc., y otras menos frecuentes como Inula chritmoides, Suaeda
vera, Limonium sp.... La marisma baja, encharcada durante la pleamar, está práticamente co-
lonizada en exclusividad por Spartina maritima, especie actualmente considerada para muchos
como vulnerable o incluso en peligro de extinción.

En la playa de Levante el cordón dunar se encuentra interrumpido por caños mareales, lo cual
hace que la vegetación cambie, encontrándose zonas en las que el barrón es sustituido por el
salado.

Existen otras especies como el cuernecillo de mar, el cardo marítimo o la azucena de mar, esta
última catalogada como “casi amenaza” en la lista de la flora vascular de Andalucía.
Fauna y Flora de Puerto Real
5

Fauna

El parque da cobijo en sus diferentes hábitats a una rica y variada fauna. Las especies que habi-
tan estos ecosistemas responden a las condiciones del medio, presentando adaptaciones con-
cretas a periodos de desecación, variables fisico-químicas y edafológicas, etc.

Es sabido que la marisma representa uno de los ambientes más productivos con un gran apor-
te de nutrientes utilizados por los productores primarios, que a su vez son consumidos por los
invertebrados, de ahí la enorme abundancia de éstos en la marisma.

Ya sea en el río San Pedro, en cualquiera de los caños secundarios que recorren Los Toruños, o
a lo largo de la playa de Levante podemos encontrar bivalvos como navajas, coquinas, almejas,
etc., crustáceos como el cangrejo violinista y poliquetos como la miñoca, todos ricos manjares
para la avifauna que utiliza el parque durante la invernada o en los pasos migratorios.

La dinámica mareal en el parque, unida a la enorme productividad de los caños, convierten a la


marisma en una despensa para muchas especies de peces. Las especies más abundantes son la
dorada (Sparus aurata), lubina (Dicentrarchus labrax), lenguado (Solea senegalensis), anguila
(Anguilla anguilla) y lisas (Liza spp).

Las aves limícolas utilizan los sectores fangosos del parque durante la bajamar como áreas de
alimentación. También son utilizadas las zonas arenosas como la playa de Levante para este
mismo fin y como zona de descanso.

Dentro de las especies más importantes durante la invernada encontramos al ostrero, el corre-
Fauna y Flora de Puerto Real

limos tridáctilo, el correlimos común y el chorlitejo patinegro. Otras aves abundantes en la


zona son el zarapito trinador, archibebes, cigüeñuelas, garzas y charranes.

El parque también sustenta una abundante y diversa comunidad de aves paseriformes, desta-
cando los silvidos. Encontramos en mayor proporción currucas acompañadas de tarabillas,
mosquiteros, lavanderas, petirrojos, etc. El parque, fundamentalmente durante el periodo
invernal, alberga especies como collalbas, pechiazules, reyezuelos o torcecuellos, que encuen-
tran en el sotobosque y la masa forestal un refugio amplio y rico en alimento (insectos y frutos
variados del lentisco, olivilla, acebuche y sabina).

Es destacable también el volumen de fringílidos durante todo el año (jilgueros, verdecillos y


verderones)
6

¿Dónde ver aves en el Parque de los Toruños?


Los anfibios son animales nocturnos, por lo que no es habitual encontrarlos a plena luz del día.
Las poblaciones se localizan principalmente en el sector oriental del parque, en charcas tem-
porales como la Laguna de la Vega, donde podemos encontrar especies como el sapo de es-
puelas y el sapo corredor.

Los reptiles, a diferencia de los anfibios, muestran una distribución mucho más uniforme, utili-
zando la marisma y sus inmediaciones. Destaca especialmente la presencia del camaleón y
otras especies como lagartijas y culebras (bastarda, de herradura y de escalera). En zonas co-
mo el pinar de la Algaida no es raro observar, además de las especies anteriormente citadas,
algún que otro lagarto ocelado. Entre los mamíferos cabe destacar la presencia del erizo euro-
peo, el lirón careto y el conejo, principal habitante de este grupo faunístico en el pinar de la
Algaida.
Fauna y Flora de Puerto Real
7

Geomorfología

El parque metropolitano se encuadra en un espacio biofísico dominado por la desembocadura


del río San Pedro y los terrenos a ella asociados en forma de flecha litoral, marisma, cordón
dunar y pinar, que se encuentran íntima e indisolublemente unidos en su origen y evolución.
La relación entre espacios marinos, inundables y terrestres que se produce en el parque ha
legado una estructura singular al territorio sobre el que se asienta, dominado fundamental-
mente por los elementos naturales y perfectamente reconocibles en la actualidad, pudiendo
identificarse los siguientes ámbitos ambientales:

Playa virgen
La de Levante, con una longitud de 5,5 kilómetros, es una de las escasas playas vírgenes que
quedan en el entorno de la Bahía de Cádiz, por lo que aporta al parque metropolitano grandes
oportunidades de recreo turístico sostenible.

Dunas
El cordón dunar recorre la playa de Levante siendo interrumpido únicamente por los caños
mareales que conectan el río San Pedro con el mar. Este sistema de dunas embrionarias se
localiza en la parte alta de la playa, con especies vegetales como el barrón, el cuernecillo de
Fauna y Flora de Puerto Real

mar o la azucena marítima. Durante la primavera, las dunas se convierten en el escenario privi-
legiado de los cortejos, juegos y acrobacias que realizan dos de las especies más emblemáticas
que nidifican y crían a sus polluelos en el parque metropolitano: el chorlitejo patinegro y el
charrancito.
8

Río San Pedro


El caño del Río San Pedro constituía un ramal secundario del río Guadalete, formando parte,
junto con sus marismas asociadas, del estuario que este cauce fluvial formaba en su desembo-
cadura. Actualmente se integra como un caño mareal en el sistema de marismas del Parque
Natural Bahía de Cádiz. En el margen derecho del río se localizan una serie de caños que dre-
nan las marismas, siendo los más importantes el del Bote y el del Caserón.

Marisma de Los Toruños


La marisma constituye un hábitat de alto valor ornitológico, tanto para la cría como para la
migración e invernada de un gran número de especies de aves. La abundancia de invertebra-
dos que se encuentran presentes en los caños hace posible que observemos especies limícolas
como archibebes, chorlitejos, zarapitos y vuelvepiedras. El sistema de caños mareales funciona
también como zona de alevinaje para muchas especies piscícolas. La planicie marismeña se
encuentra tapizada por especies como el salado, la verdolaga o la salicornia, distribuidas según
su mayor o menor grado de adaptación a los periodos de encharcamiento y salinidad.
Fauna y Flora de Puerto Real
9

Pinar de La Algaida
La masa de pinos piñoneros, asentada sobre antiguos cordones dunares en lo que antaño su-
ponía el frente litoral de la Bahía, se encuentra acompañada por especies de porte medio co-
mo acebuches, retamas, olivillas y jaguarzos. Al tratarse de un pinar de repoblación de media-
dos del siglo XVII, en numerosas zonas del mismo, así como en las áreas más clareadas, descu-
brimos la presencia dominante de especies como el lentisco y la sabina. Este sotobosque al-
berga una gran biodiversidad faunística, destacando la presencia de mamíferos como erizos,
conejos y meloncillos, o reptiles como el lagarto ocelado y el camaleón.

Lagunas temporales
Las lagunas temporales (de origen pluvial) favorecen la presencia de una flora y fauna eminen-
temente dulceacuícola, muy singular si tenemos en cuenta que se enmarcan en un ambiente
predominantemente hipersalino. Estas charcas se convierten -durante la época de lluvias y
hasta la primavera- en importantes zonas de reproducción, alimentación y/o suministro de
agua potable para la flora y la fauna asociadas a las mismas. En períodos secos, presentan el
aspecto de estepa salina o prado, un paisaje que cambia significativamente tras la acumulación
del agua de lluvia, produciéndose la germinación (manzanillas y ranúnculos, etc.) y la aparición
de formas de vida acuática (invertebrados como braquiópodos, copépodos, etc. y anfibios
como el gallipato, el sapo de espuelas o el sapo corredor).
Fauna y Flora de Puerto Real
10

Parque Natural de Las canteras


El parque de Las Canteras está ubicado en el término municipal de Puerto Real a 500 m al nor-
te de la población, es una zona de pinar y monte bajo de morfología rectangular, con una su-
perficie aproximadamente de 25 Ha.

El pinar es considerado actualmente como uno de los parajes más tradicionales y pintorescos
de Puerto Real. Su denominación actual proviene de la existencia, siglos atrás, de canteras de
las que se extraían calcarenitas y calcirruditas pliocenas conocidas localmente como piedra
ostionera. En 1547 ya es conocida su existencia, de la cual durante el siglo XVI se obtuvo la
piedra necesaria par alas obras de construcción de la Prioral de San Sebastián y de la Catedral
de Sevilla.

Estaba situada en un lugar conocido como Atalaya de Bargueta. Esta zona coincidía con aquella
franja de donde se sacaba la piedra ostionera. Además, es de suponer que la explotación estu-
viese situado lo más cerca posible del pueblo y en un lugar al que pudiesen acceder con facili-
dad las carretas para transportar la piedra. Por la denominación de Atalaya, debía tratarse de
un lugar elevado respecto a su entorno inmediato. Dentro de la franja de piedra ostionera, la
zona más elevada y cercana al pueblo era la divisoria del Promontorio de Puerto Real en la que
se encuentra situada Las Canteras.

Flora
OPHRYS TENTHREDINIFERA
Puerto Real tiene historia natural, antiguamente el pueblo era muy conocido por las orquídeas:
“hemos bautizado ese delicioso sitio con el simpático nombre de Paraíso de las Orquídeas;
porque podemos asegurar, sin temor a ser desmentidos, que no existe región alguna en nues-
tra Península donde en un kilómetro cuadrado, escaso, de extensión -superficial — que es lo
que, calculando grosso modo, asignamos al referido pinar — existan tantas orquídeas, no sólo
por el número, sino, y principalmente, por su casi increíble variedad”.

Este fragmento pertenece a “El


paraíso de las Orquídeas Ofrídeas
en España” escrito por Vicente
Fauna y Flora de Puerto Real

Martínez en 1921, en el cual se


hace referencia al “pintoresco y
accidentado pinar de las canteras
de Puerto Real, lindo y aseado
pueblecito”.

Por desgracia actualmente no se


encuentra tanta diversidad de
orquídeas en el pueblo, pero de-
bemos conservar y saber valorar
las especies que aún conservamos.
11

BORAGO OFFICINALIS
La Borraja es una hierba de unos 30-70 cm de altura. Su inflorescencia es ramificada con corola
violeta o rosada y alguna vez blanca (aunque esta última es rara de encontrar). Es una planta
común en casi toda la península ibérica.

Sobre el mes de diciembre ya podemos ver sus rosetas en las cañadas y campos del pueblo y
poco después las veremos florecer.

En Puerto Real suele clasificarse como una de esas “malas hierbas”, y es que existen entre
27.000 y 65.000 especies de plantas comestibles, pero la mayoría de la población consume en
su dieta unas 30 especies vege-
tales diferentes (E. Rapoport).
Para sorpresa de muchos la
borraja es comestible.

Esta planta también posee


propiedades medicinales en los
que cabe destacar las propie-
dades en infusión de sus flores
como agente antipirético.

Su extracto fermentado tiene


la capacidad de favorecer la
germinación de semillas.

ORQUÍDEA ABEJA (OPHRYS APIFERA)

El nombre vernáculo de esta orquídea viene dado por la


técnica que utiliza para atraer a sus polinizadores. Sus
flores poseen un “pétalo modificado” llamado labelo, en
este caso ese labelo tiene un diseño con una coloración y
una forma singular hace que se parezca al abdomen de
Fauna y Flora de Puerto Real

las abejas, lo cual hace que los machos se sientan atraí-


dos por esta flor al confundirlos con hembras de su espe-
cie y realizan la polinización de esta mediante una “pseu-
docopulación”.

La floración de estas orquídeas es algo más tardía que las


demás, a partir de abril ya puede verse en floración.
12

NARCISO BLANCO (NARCISSUS PAPYRACEUS)


El narciso blanco destaca en nuestras tierras
por ese color blanco tan intenso. Crece en sue-
los húmedos generalmente arcillosos y se dis-
tribuye por toda la región mediterránea. Su
floración se suele dar en invierno y hasta la
primavera más o menos.

Entre los nombres comunes destacan el de


“meado de zorra” y el de “narcisos de papel”.
El primero podría venir dado por el olor tan
intenso que desprende, mientras que el segun-
do viene dado por la bráctea (“hojas que ro-
dean a la flor”) que protege a las flores justo
antes de su floración ya que su textura recuer-
da a la de un papel.

Una planta bulbosa, de ramilletes de color


blanco intenso con ese toque amarillo central
de sus estambres y ese verde de sus hojas es
sin duda una planta elegante y digna de obser-
var.

NAZARENOS (MUSCARI COMOSUM)


Se denomina Nazareno a una planta bulbosa que en
primavera nos deleita con un racimo de flores violetas
con forma de campanas. Su nombre vernáculo pro-
viene precisamente de ese color violáceo de sus flo-
res, además de que la floración puede coincidir con el
período de pascua.

Esta planta no es exquisita a la hora de elegir un tipo


Fauna y Flora de Puerto Real

de suelo en el que crecer, crece tanto en suelos áci-


dos como básicos aunque prefiere crecer en zonas
soleadas. La floración de esta planta va desde abril
hasta los primeros meses de verano y puede verse
con mayor facilidad en terrenos alterados como zonas
de cultivos o cunetas.
13

LA RETAMA BLANCA
La retama blanca es un arbusto que pertenece a la familia de las fabáceas. Su nombre ver-
náculo se debe a sus pequeñas flores blancas agrupadas en racimos.

Aunque sea una planta abundante en nuestro entorno esta especie vive en un hábitat específi-
co que hace que su distribución se vea restringida a la Andalucía occidental, Portugal y norte
de Marruecos.

Habita en sustratos
arenosos, por eso es
común verla en zonas
costeras. Es una plan-
ta que tiene la capa-
cidad de formación
de dunas. Para adap-
tarse a un ecosistema
tan extremo y con esa
falta de agua la reta-
ma es una especie
que posee raíces pro-
fundas donde en-
cuentra humedad y su capacidad fotosintética la tiene en el tallo reduciendo al máximo sus
hojas minimizando así la superficie expuesta a la insolación.

Solemos asociar esta especie con el camaleón común, y es que ambos comparten hábitats por
eso es importante la conservaciones de retamares.

ACHICORIA O HIERBA DEL CAFÉ (CICHORIUM INTYBUS)


La Achicoria es una de esas plantas que la mayoría de la gente mete en el saco de “las malas
hierbas” pero realmente es una planta con multitud de propiedades. El principal uso de esta
planta es el alimenticio, fundamentalmente sus hojas jóvenes son las que se consumen en
ensaladas o guisos, en cambio, de esta planta todo se aprovecha, con sus flores se hacen infu-
Fauna y Flora de Puerto Real

siones y con sus raíces se puede elaborar “falso café” tostándolas y moliéndolas posteriormen-
te, de ahí uno de sus nombres ver-
náculos.

También posee propiedades medicina-


les ya que su raíz es rica en inulina, lo
que favorece nuestra flora intestinal.

Es una planta que podemos ver flore-


cida por estas fechas. Con sus bonitas
flores azules adornan bordes de cami-
nos, pastizales, o zonas de cultivo de
nuestro pueblo.
14

PINO PIÑONERO
Los pinos forman una las familias más numerosas de todos los árboles que podamos llegar a
conocer en el entorno de nuestra naturaleza. Son muchas las especies que hay en este conjun-
to pero en el artículo que tenemos ahora con nosotros queremos centrarnos en los pinos pi-
ñoneros que además, son de los
más famosos que existen en la zona
del mediterráneo.

El pino piñonero es una especie


arbórea que pertenece a la familia
de las pináceas. El nombre viene a
que la semilla que da es el piñón,
un alimento consumido por la hu-
manidad desde tiempos muy remo-
tos y que ha llegado a nuestros días
para el disfrute general del perso-
nal. Es importante anotar que los
piñones también están en América
pero estos son mucho más grandes y cuesta más trabajo comerlos por lo general. En este caso,
para nuestro artículo, nos centraremos en el piñón del mediterráneo.

Los pinos son coníferas sufridas, ya que son capaces de medrar en condiciones de clima y suelo
muy desfavorables, incluidas aquellas que no son en absoluto adecuadas para ningún mante-
nimiento. La mayor utilidad que podemos encontrar con un pino es el material que proporcio-
na, ya que aparte de los piñones como alimento, también dan madera para el uso de cualquie-
ra de los utensilios que haya que construir.

JUNIPERUS PHOENICEA L. SUBSP. TURBINATA


Juniperus phoenicea subsp. tur-
binata es
una subespecie de Juniperus
Fauna y Flora de Puerto Real

phoenicea, una conífera de que


habita en el sur de la Península
Ibérica y las Islas Canarias.

Se trata de un arbusto o árbol de


hasta 8 m de altura, con hojas
adultas escuamiformes, más o
menos triangulares y apretadas
junto a las ramitas. Conos gene-
ralmente terminales, globosos,
negro azulados al principio y volviéndose de color rojo oscuro al madurar.
15

DIANTHUS ANTICARIUS BOISS & REUTER

La clavellina de Doñana o clavellina de mon-


te - entre otros - (Dianthus broteri) es una
planta herbácea de la familia de
las cariofiláceas

Planta vivaz, laxamente cespitosa y pelosa


áspera. Tallos de hasta 65 cm, ramifica-
dos. Hojas opuestas, enteras, sin estípulas, de
hasta 70 mm, linear-lanceoladas, soldadas en
la base formando una vaina corta que rodea
al tallo. Flores hermafroditas, actinomor-
fas, pentámeras,
en inflorescencias monocasiales paucifloras y
laxas. Cáliz con 5 sépalos soldados formando
un tubo cilíndrico, con 5 dientes triangular
lanceolados con ápiceagudo, con
6 brácteas rodeando la base
(calículo). Corola rosada o blanca, con manchas rosadas, con 5 pétalos libres diferenciados en
una parte inferior estrecha (uña) y una superior más ancha (limbo); uña sobresaliendo
del cáliz (exerta); limbo profundamente laciniado. Fruto en cápsula cilíndrica dehiscente por 4
dientes.

ASTRAGALUS ECHINATUS MURRIA


Astragalus echinatus es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia de
las leguminosas.

Planta recostada sobre el suelo y ra-


dialmente ascienden tallos que llevan
hojas divididas en muchos pares
Fauna y Flora de Puerto Real

de foliolos y en el extremo cabezas de


flores apretadas, de atractivo color
púrpura. Los pedúnculos que sostienen
esas cabezuelas son más largos que la
más alta de las hojas. Los frutitos
son legumbres ovoideas que también se
aprietan densamente entre sí y van
cubiertos de escamas sedosas.
16

MERENDERA FILIFOLIA CAMB


Colchicum filifolium, es una especie de planta con flor, bulbosa, perteneciente a la familia de
las colchicáceas.

LIMODORUM ABORTIVUM (L.) SWARTZ


Orquídea saprófita, violácea, con rizoma corto y raíces gruesas. Tallos erectos, glabros, en ge-
neral de 30-60 cm, con hojas numerosas,
escamiformes, envainantes. Inflorescencia
en racimo espiciforme laxo, con 6-16 flores
violáceas y brácteas envainadoras. Flores
hermafroditas, zigomorfas, trímeras, epigi-
nas. Sépalos (tépalos externos) erectos,
divergentes, de unos 20 mm. Labelo de
unos 18 mm, entero, estrechado en la base
Fauna y Flora de Puerto Real

y terminado en una lámina ovada. Espolón


colgante, de unos 15 mm de largo. Fruto
tipo cápsula, con numerosas semillas.

Floración: de abril a junio.


17

Fauna
CULEBRA DE HERRADURA (HEMORRHOIS HIPPOCREPIS)
La culebra de herradura es uno de los reptiles más comunes que podemos ver en Puerto
Real. Se dejan ver en la época estival, aunque también pueden verse en pleno mes de no-
viembre si las temperaturas son suaves.

Su identificación es fácil ya que poseen un diseño corporal basado en “rombos” y un dibujo en


forma de herradura en la parte superior de la cabeza.

Está clasificada como el reptil más antropófilo de la península, lo cual le repercute negativa-
mente.

Es totalmente inofensiva, en cuanto ve señales de peligro huye rápidamente. Si se ve amena-


zada, como animal silvestre que es, se defiende, aunque su mordedura no reviste gravedad.

En la fotografía os muestro un ejemplar joven de culebra de herradura alimentándose de una


salamanquesa común.
Fauna y Flora de Puerto Real

LAVANDERA BLANCA (MOTACILLA ALBA)


Esta pequeña ave de tonos blancos, negros y grises vuelve a hacernos compañía con la llegada
del frío.

Se alimenta de pequeños insectos tanto terrestres como acuáticos, es frecuente verlas reali-
zando pequeñas persecuciones para capturar su alimento.

Suele llamar la atención por esa cola tan larga en relación a su cuerpo y que mueve constan-
temente de arriba hacia abajo.
18

En Puerto Real se la conoce como machito callejero o pipita, aunque en otros lugares se la
conoce como pajarita de las nieves o aguzanieve. El gran Félix Rodríguez de la Fuente decía “La
lavandera blanca es uno de los pájaros más llamativos de los ríos. Su contrastada librea la con-
vierte en una de las más conocidas por el paisanaje y, por tanto, recibe infinidad de nombres
vernáculos”

De tan cercana y común hasta protagonista de muchos poemas es:

“Pajarita de las nieves” bajo tu leve plumaje

de los fríos mensajera, has de tener una hoguera,

que en los hielos del arroyo cuando resistes ufana

sin temores jugueteas, del invierno la inclemencia.

y en los surcos que la escarcha Te miro moverte a saltos

endurece como piedra, al borde de las acequias,

con tu pico agudo buscas por eso el vulgo te llama

la semilla de la siembra; “nevatilla” o “lavandera”.

(Antonio Joaquín Afán de Ribera, 1899)

Podría definirse como un ave curiosa, ágil y señorial.


Fauna y Flora de Puerto Real
19

MANTIS PALO (EMPUSA PENNATA)


Es una de las mantis más comunes que podemos ver por
Puerto Real, aunque su capacidad para hacerse “invisible”
puede hacernos pensar que no son tan comunes.

Su coloración varía en función del medio donde esta habite


en su última muda. Suele encontrarse en zonas con predo-
minancia de pastos y ramas secas donde puede camuflarse
con más facilidad. Este mimetismo es la herramienta que
utilizan para cazar, se camuflan con el entorno y esperan
quietas hasta que su presa está lo suficientemente cerca
como para capturarla con sus patas delanteras.

Es inofensiva para el ser humano y es un buen controlador


de plagas.

ZERYNTHIA RUMINA (MARIPOSA ARLEQUÍN)


La mariposa arlequín es uno de los lepidópteros más vistosos que podemos ver por el pueblo.

Su nombre común le viene


dado por el diseño y colora-
ción de sus alas ya que recuer-
da al traje de un arlequín. Esta
coloración suele ser una señal
de precaución para sus depre-
dadores ya que posee ciertos
compuestos tóxicos que le son
transferidos en su etapa larva-
ria en la cual su oruga se ali-
menta de Aristolochia, planta
enredadera más conocida co-
mo candilillo.
Fauna y Flora de Puerto Real

Dicen que quien avisa no es traidor y en el reino animal parece que se lo toman bien en serio,
su propia coloración y las de sus orugas parecen ser una especie de cartel de peligro, pero a
pesar de ello al depender de un género de plantas como la aristoloquia si ésta disminuye su
población la mariposa lo hará también con ella.
20

GORRIÓN COMÚN (PASSER DOMESTICUS)


El gorrión común es el ave que todos conocemos, es una especie urbanita, un ciudadano más.
Convive desde hace siglos con nosotros y es una de las aves
con más amplia distribución en todo el planeta.

Desde 1988 SEO/BirdLife declara Ave del Año a una especie


de ave silvestre a modo de campaña para llamar la atención
sobre la situación actual de dicha especie y los problemas de
conservación a los que se enfrenta. Como he dicho anterior-
mente, este año el ave del año es el gorrión común ya que
esta especie ha experimentado en los últimos años un declive
demográfico. La población aquí en España ha experimentado
un descenso de hasta un 10% desde 1998, pero en otros paí-
ses ese declive es tan acusado que hasta prácticamente han
desaparecido de
algunas ciudades.
Las causas de
este declive no estan claras pero que se asocian
con las prácticas agrícolas y el uso de pesticidas.

El gorrión común es un buen controlador de pla-


gas, ayuda a la dispersión de semillas, y entre los
beneficios que nos aporta está el de ponerle mú-
sica a las calles, parques y plazas con su canto.

ORUGA DE LOS PRADOS (OCNOGYNA BAETICA)


Estos insectos crean telarañas encima de las hierbas recubriendo a las colonias jóvenes. Éstas
se alimentan de las plantas que están deba-
jo de esa telaraña y cuando alcanzan un
mayor tamaño se desplazan fuera de ella en
Fauna y Flora de Puerto Real

busca de más alimento.

La oruga de los prados suele estar conside-


rada como una plaga pudiendo afectar a
diferentes cultivos ya que se alimentan de
una gran diversidad de plantas.

Al contrario de la procesionaria del pino,


con la que suele confundirse, la oruga de los prados no posee poder urticante. Para que no
paguen justos por pecadores voy a resaltar las principales diferencias entre estas dos especies:

-La procesionaria vive en pinares y coníferas mientras


que la oruga de los prados vive en “prados” alimen-
tándose de hierbas.
21

-La oruga de los prados crea una telaraña a ras de suelo mientras que la procesionaria crea una
especie de “sacos” en las ramas de los pinos.

A parte existen diferencias físicas entre ambas especies

GALLITO MARZO (ABUBILLA-UPUPA EPOPS)


Posee un elegante plumaje blanco y negro combinado con un tono anaranjado, aunque lo lla-
mativo y de donde procede su nombre vernáculo es su particular cresta que despliega cuando
se siente amenazado. Otra de las características que los hace inconfundibles es su peculiar
vuelo sin rumbo fijo y con movimientos ondu-
lantes.

Posee un pico largo y curvado adaptado a su


forma de alimentación que le permite sacar
larvas de insectos del suelo y la hojarasca.

Su nombre vernáculo viene dado por su as-


pecto, como he comentado anteriormente, y
su nombre en latín viene dado por su canto
“up-pu-pu-pu” (Nombre en latín: Upupa).

LUCIÉRNAGAS (LAMPYRIDAE)
Las luciérnagas, también llamadas gusanos
de luz o bichitos de luz, son de los escaraba-
jos más conocidos por todos.

Lo que más nos llama la atención de estos


insectos es esa capacidad que tienen para
crear luz con su cuerpo, pero pocos saben
Fauna y Flora de Puerto Real

cómo consigue este pequeño ser vivo lograr


tal hazaña. Para conseguirlo poseen órganos
lumínicos bajo el abdomen en los que se
encuentra una proteína llamada luciferina
que reacciona con oxígeno produciendo bio-
luminiscencia. Esa luz que genera les sirve tanto como mecanismo de defensa ante depredado-
res como para “ligar”.

Los machos de las hembras son fáciles de distinguir, ya que los machos son alados y las hem-
bras no, así que si vemos una luz fosforescente en el suelo sabremos que se trata de una hem-
bra esperando ser conquistada.
22

Las luciérnagas en su fase adulta apenas ingieren alimento, mientras que las larvas se alimen-
tan principalmente de babosas y caracoles a los que le inyecta un fluido paralizante para pos-
teriormente transformarlas en una masa fácil de ingerir.

La mejor época para verlas iluminar la noche es en verano.

MOSQUITO GIGANTE (TÍPULA)


Fauna y Flora de Puerto Real

Aunque muchos piensen que tiene un aspecto temible, ya que se parece mucho a un mosquito
con un tamaño muy superior al de este, deberían saber que no, ni es un mosquito ni pica.

Las típulas son insectos pertenecientes a la familia de los dípteros. Poseen un cuerpo delgado y
unas largas patas que cuelgan durante su torpe vuelo y que se desprenden con facilidad lo cual
hace pensar que sea un mecanismo de huida ante de-
predadores.

La principal función de las típulas en esta fase es la de


buscar a su media naranja por lo que no suelen alimen-
tarse, se dedican a volar hasta encontrar una pareja.
23

CAMALEÓN COMÚN (CHAMAELEO CHAMAELEON)


Dicen de él que es el maestro del disfraz, pero sin duda es uno de los reptiles más bonitos y
singulares que tenemos en Puerto Real.

El camaleón común presenta la mayor área de distribución de la familia Chamaeleonidae. Su


presencia está fragmentada quedando reducida a pequeños núcleos como pinares, retamares,
huertas, etc. Es por ello que es protagonista de numerosos planes de conservación ya que se
ha procedido a la progresiva destrucción de su hábitat y por tanto su población se ha visto
gravemente afectada.

Una de las cosas que más nos llama la atención del camaleón es su capacidad para cambiar de
color según su estado de ánimo, pero si lo analizamos bien es singular en muchos sentidos,
tiene la capacidad de mover sus ojos en todas direcciones y de manera independiente el uno
del otro, su lengua alcanza longitudes superiores a la del propio tamaño de su cuerpo, y posee
dedos dispuestos en forma de pinza y una cola prensil con la que se agarra sin problema a las
ramas.

Por desgracia en Puerto Real cada vez se van viendo menos debido a los cambios de usos del
suelo y a la deficiente conservación de su hábitat. Colaboremos entre todos a conservar este
singular habitante de Puerto Real.
Fauna y Flora de Puerto Real
24

Opinión Personal
Después de buscar información para poder realizar este trabajo, he descubierto muchas espe-
cies de animales y plantas que no sabía que existían en Puerto Real.

Me ha sorprendido la cantidad de animales y plantas que podemos encontrarnos y las curiosi-


dades.

He descubierto la importancia que tiene nuestro pueblo para estas especies por la situación en
la que se encuentra. Lo que le convierte en una zona muy importante debido a la cantidad de
animales y plantas que tiene.

También he descubierto como muchas de estas especies están en peligro de extinción por
culpa de no saber cuidarlos, y por no saber respetar la naturaleza en la que se encuentran.

Pienso que es un tesoro que pertenece a todos los puertorrealeños y que entre todos los puer-
torrealeños lo estamos perdiendo.
Fauna y Flora de Puerto Real
25

Bibliografía.

http://www.naturaspain.com/zona-ramsar-complejo-endorreico-de-puerto-real.html

https://es.wikipedia.org

http://www.puertorealhoy.es/category/medio-ambiente/flora-y-fauna-de-puerto-real/

http://www.puertoreal.es/

http://turismo.puertoreal.es/

http://www.juntadeandalucia.es/avra/parque-torunos/
Fauna y Flora de Puerto Real

También podría gustarte