Está en la página 1de 17

Academia Persever

HIPOCONDRÍA Y TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL

1. INTRODUCCIÓN

2. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO HIPOCONDRIA

2.1. Terapia familiar, terapia psicodinámica y psicología del self

2.2. Terapia de conducta

2.3. Terapia cognitiva

2.4. Conclusiones de los estudios de eficacia

3. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL

4. NIVEL DE EVIDENCIA Y TRATAMIENTO DE ELECCIÓN

5. PREGUNTAS P.I.R.

6. BIBLIOGRAFIA

1. INTRODUCCIÓN

Los temores relacionados con la enfermedad son relativamente frecuentes en la población


general (Noyes et al., 2000; Looper y Kirmayer, 2001; Rief et al., 2001). Es por ello que se suele
concebir este fenómeno como un continuo en el que uno de los extremos es la preocupación
crónica morbida y el otro la ausencia de ocupación de la salud (Strauss et al., 1990).
En contextos sanitarios es frecuente la búsqueda de atención médica en relación con síntomas
físicos para los que no se encuentra una explicación médica. En otras ocasiones estos síntomas
físicos se juzgan asociados a desencadenantes psicosociales (Mayou y Farmer, 2002). En
muchos de estos pacientes más que la preocupación por el malestar físico lo es por su
significado (Ryle, 1948).

ESTILO SOMÁTICO DE EXISTENCIA


-Engloba a diferentes entidades como la hipocondría, anorexia o estados dismórficos.
-Preocupación morbida por la salud.
-Sentimiento crónico de alteración o amenaza física.
-Orientación hacia el sistema sanitario como forma de estar en el mundo.

Hipocondría
Academia Persever

En cuanto a la prevalencia, oscila entre un 4% y un 7% de los pacientes de un centro médico o


en atención primaria. Por otro lado, la hipocondría tiende a ser crónica aunque la intensidad
de los síntomas puede fluctuar a lo largo del tiempo (Barsky et al., 1998; Noyes et al., 1994).

2. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

Muchos pacientes que acuden al médico por sospechas o temores de padecer una enfermedad
grave mejoran tras la atención médica rutinaria, sin que se hayan abordado explícitamente las
preocupaciones (Thomas, 1974). Este efecto de la atención médica se denomina “respuesta a
los símbolos del cuidado competente” (Kellner y Sheffield, 1971). Dar una explicación simple
de los síntomas proporciona alivio en un buen número de pacientes y es una de las estrategias
psicoterapéuticas más extendidas de la práctica médica a la hora de alejar establemente
preocupaciones injustificadas sobre la salud (Kellner, 1992). Para los problemas somatoformes
se dispone de pautas clínicas de tratamiento también aplicables en contextos sanitarios y que
constituyen una primera línea de intervención (Mayou y Farmer, 2002; Barsky, 1996). Solo
cuando fallan estas intervenciones es cuando estaría indicado derivar a un tratamiento más
especializado psicológico y/o psiquiátrico.

Tradicionalmente se ha considerado a los pacientes con problemas somatoformes como poco


motivados, difíciles, y de escaso insight, estimándose como refractarios ante la psicoterapia
(Álvarez, 1944; Adler, 1991; Nemiah, 1982; Guthrie, 1996). Este hecho podía derivarse de que
eran los pacientes más severos aquellos que llegaban a las consultas. En cualquier caso,
actualmente se cuenta con alguna evidencia científica para el tratamiento de estos pacientes.

Como es ampliamente conocido, la relación terapéutica es de suma importancia y es un


elemento común a las diferentes modalidades de terapia. Destacar que en el tratamiento de la
hipocondría hay que velar con más cuidado todavía por la relación, pues puede ser muy
frustrante tanto para el paciente como para el terapeuta no hallar mejoría pese al esfuerzo
conjunto de ambos. Esto puede interferir el que se dé el adecuado clima terapéutico.

OBJETIVO DE LAS TÉCNICAS DE LOS DIFERENTES MODELOS DE INTERVENCIÓN

Reducir respuestas de ansiedad amortiguando la activación autonómica


-Técnicas de relajación y respiración.
-Hipnosis.
-Afrontamiento de situaciones mediante manejo de estrés, solución de problemas o habilidades sociales-
asertividad.

Extinguir respuestas de ansiedad condicionada


-Exposición.
-Prevención de respuesta.

Hipocondría
Academia Persever

Modificación de las conductas aprendidas de enfermo crónico


-Técnicas operantes de modificación de las contingencias de reforzamiento.

Modificación de las cogniciones disfuncionales sobre la enfermedad


-Técnicas cognitivas.

2.1.TERAPIA FAMILIAR, TERAPIA PSICODINÁMICA Y PSICOLOGÍA DEL SELF

Estos modelos de intervención han ideado sus propias explicaciones de los síntomas
hipocondríacos a la vez que realizan un planteamiento terapéutico para remediarlos. Pese a
ello, la evidencia científica acumulada es escasa.

FUNDAMENTO Y TÉCNICAS EVIDENCIA


TERAPIA FAMILIAR Funcionalidad de la hipocondría como estilo de Escasez de estudios que
afrontamiento aprendido en familias con un lenguaje aborden la hipocondría –
precario + contingencias reforzadoras de mantenimiento adopción de un modelo más
amplio (“procesos de
somatización”)
TERAPIA Búsqueda de mecanismo y procesos que tienen como base Escasa respuesta
PSICODINÁMICA el “lenguaje corporal” psicoterapéutica

PSICOLOGÍA DEL Existencia de una vulnerabilidad personal a los estados de Estudios muestran como
SELF ansiedad con dificultad para su regulación elemento central la empatía
y establecer una
transferencia en la que el
terapeuta es usado como
objeto regulador de la
ansiedad

TABLA 1: Terapia familiar, terapia psicodinámica y psicología de self para la hipocondría.

2.2.TERAPIA DE CONDUCTA

Al margen del papel que tienen las contingencias de reforzamiento en las conductas de
enfermo, desde la terapia de conducta se ha concebido la hipocondría y la preocupación por
la salud como un problema de ansiedad fóbica que tiene en estímulos internos como
desencadenantes, con conductas de evitación reductoras de ansiedad en el corto plazo. Como
en otros trastornos de ansiedad, la historia personal de aprendizajes habría favorecido el
desarrollo de temores (p.ej: modelado parental de preocupaciones por la salud). Una
particularidad de las conductas evitativas es que al ser estímulos internos los desencadenantes
de la ansiedad, es difícil poner en marcha estrategias de evitación pasivas. Por ello, la persona
recurre a estrategias de evitación activas como buscar información médica tranquilizadora o
realizar comprobaciones corporales. Igualmente, en ocasiones si existen evitaciones de
determinados estímulos externos relacionados con la enfermedad como no querer ver

Hipocondría
Academia Persever

personas con enfermedades graves, o evitaciones de actividades como el ejercicio físico que
pueden preceder a sensaciones corporales temidas. Algunos autores (Warwick y Salkovskis,
1989) sugieren que las propias preocupaciones sin concreción podrían actuar como maniobras
de evitación de pensamientos e imágenes de alta carga emocional relacionadas con la
enfermedad, tal y como sucede en otros problemas de ansiedad como el trastorno de
ansiedad generalizada (Borkovec e Inz, 1990).

De esta conceptualización de la hipocondría se deriva el uso de las siguientes técnicas


conductuales que buscan la reducción de la ansiedad fóbica:

-Exposición prolongada con prevención de evitación son las dos principales técnicas a aplicar.
Por ejemplo, exponer al paciente a fotografías do videos de enfermedad, acudir a hospitales, o
exponerse a determinadas sensaciones corporales. También se incluiría la exposición a
recuerdos altamente perturbadores relacionados con al enfermedad y la muerte (Eifert, 1992).

-Psicoeducación del modelo conductual de la hipocondría.

-Intención paradójica y saciación. Por ejemplo, escribir repetidamente acerca de los temores
sobre la salud.

-Entrenamiento en focalización atencional en las sensaciones corporales, que incluye


psicoeducación de los efectos de la focalización atencional más distracción de estímulos
internos a estímulos externos auditivos.

-Relajación progresiva y respiración. Técnicas menos frecuentes que en un estudio fue eficaz
en reducir el dolor pectoral medicamente no explicado (Hegel et al., 1989).

A parte de las técnicas, el terapeuta deberá ser firme y directivo pero a la vez reconocer los
pequeños pasos dados y ser tolerante con los inevitables retrocesos.

Eficacia

Algunas medidas de resultado en las que la terapia de conducta ha resultado eficaz, son las
siguientes:

-Disminución de las actitudes hipocondríacas (igual que la Terapia Cognitiva ).


-Disminución de ansiedad por la salud.
-Disminución de síntomas depresivos.
-Disminución de síntomas obsesivo-compulsivos.

2.3.TERAPIA COGNITIVA

La formulación cognitiva de la hipocondría es similar a la del trastorno de pánico. En ambas


hay una percepción de amenaza severa para la salud, aunque se diferencian en la
temporalidad. En el pánico la catástrofe física anticipada es de carácter agudo, mientras que
en la hipocondría es insidiosa y progresiva. En el pánico los propios síntomas autonómicos de
la ansiedad (p.ej: taquicardia) son objeto de interpretaciones catastróficas que conducen a la
intensificación y pudiendo concluir en un ataque de pánico. Por el contrario, en la hipocondría
los síntomas objeto de atención estrecha y de preocupación no son susceptibles de crecer

Hipocondría
Academia Persever

rápidamente (p.ej: dolores inespecíficos, cambios en la coloración de la piel, etc.). Ambas


características diferenciales están en la base de las presentaciones clínicas de ambos
problemas (Salkovskis y Clark, 1993).

La ansiedad experimentada por el hipocondríaco se manifiesta en los distintos sistemas de


respuesta. Una vez que se inicia el estado de ansiedad por la salud, otros mecanismos que se
derivan de la propia ansiedad, pueden ejercer un papel importante en el mantenimiento de los
rasgos hipocondríacos como los síntomas físicos y las preocupaciones (Warwick y Salkovskis,
1990):

- Los síntomas físicos derivados de la activación emocional pueden en sí mismos ser


interpretados como nuevos indicios de enfermedad grave.
- La atención centrada o “vigilancia” da lugar a la amplificación de las sensaciones
corporales e incrementar posteriormente los pensamientos perturbadores acerca de la
enfermedad.
- Diferentes conductas impulsadas por la preocupación (p.ej: exploraciones médicas
repetidas, lecturas sobre la salud, etc.) mantienen al sujeto centrado en el cuerpo, lo
que influiría en la persistencia de la ansiedad del modo que hemos explicado por
centrar la atención. De manera indirecta, ciertas conductas de evitación como evitar
hacer ejercicio físico, pueden incrementar la sensación de cansancio y reinterpretarse
como evidencias de enfermedad.

El objetivo principal del tratamiento cognitivo de la hipocondría es la modificación de las


interpretaciones erróneas y alarmantes de las sensaciones corporales. Para ello se emplean
tanto técnicas conductuales como cognitivas:

- Técnicas cognitivas destinadas a modificar directamente las interpretaciones. Por


ejemplo, a través de información acerca de la frecuencia de molestias corporales
diversas en la población general, o mediante explicaciones alternativas o benignas que
reatribuyan el significado de las molestias físicas.

- Técnicas conductuales para obtener evidencias que obliguen a revisar las creencias de
manera (experimentos conductuales). Las técnicas conductuales tienen como objetivo
el cambio cognitivo indirectamente, a través por ejemplo de la exposición a aquellas
situaciones temidas (p.ej: ejercicio físico) sin que aparezcan las predicciones realizadas.

- Por otro lado, técnicas como el manejo del estrés o la relajación pueden
complementar la terapia cognitiva en algunos casos.

Eficacia

Algunas medidas de resultado en las que la terapia cognitiva ha resultado eficaz, son las
siguientes:

- Pocos abandonos.
- Disminución de las actitudes hipocondríacas (igual que la terapia de conducta).
- Disminución de ansiedad por la salud.

Hipocondría
Academia Persever

- Disminución de síntomas depresivos.

A parte, la terapia cognitiva ha demostrado en algunos estudios que es eficaz para:


- Dolor pectoral de origen medicamente no explicado (Klimes et al., 1990).
- Síndrome de fatiga crónica (Klimes et al., 1996).
- Síntomas medicamente inexplicados (Speckens et al., 1995; Lidbeck, 1995).

2.4.PROGRAMAS COGNITIVO-CONDUCTUALES ESTRUCTURADOS

2.4.1. TRATAMIENTO DEL “ESTILO SOMÁTICO AMPLIFICADOR” (BARSKY ET AL., 1988)

Se trata de un programa terapéutico cognitivo-educativo basado en la conceptualización de la


hipocondría como un trastorno caracterizado por un “estilo somático amplificador”. El
tratamiento se lleva a cabo en grupos reducidos de entre 6 y 8 personas, en sesiones
semanales durante un mes y medio. La terapia se presenta como un “curso” que les permitirá
aprender sobre la percepción de síntomas físicos, con una relación terapéutica tipo “profesor-
alumno”. El contenido del curso consiste en analizar los factores implicados en la amplificación
o atenuación de los síntomas somáticos:

- Papel de la atención y uso de la relajación: se parte del principio que la atención puede
tener un efecto amplificador sobre las sensaciones corporales y que la distracción
puede paliarlas. Por otro parte, se utiliza la elevada sensibilidad de estos pacientes
hacia las sensaciones corporales para que se centren las de relax y bienestar a través
de ejercicios de imaginación visual, relajación, respiración y yoga. Se pide a los
pacientes que practiquen en casa para consolidar el aprendizaje.
- Cognición y reatribución de síntomas benignos: se presentan dos modelos posibles:
• Modelo cognitivo-perceptivo:
• Modelo de estrés:
- Contexto situacional:
- Papel del afecto y los conflictos de dependencia:

2.4.2. TRATAMIENTO DE LAS INTERPRETACIONES CATASTRÓFICAS Y LOS SUPUESTOS


DISFUNCIONALES

Hipocondría
Academia Persever

Este programa consta de los siguientes elementos:

- Obtención del compromiso del paciente:


- Autoobservación de los episodios de ansiedad por la salud:
- Reatribución de los síntomas:
- Cambio en las conductas desadaptativas:
- Modificación de las creencias disfuncionales sobre la salud/enfermedad:

2.5.CONCLUSIONES DE LOS ESTUDIOS DE TRATAMIENTO

De las investigaciones sobre el arsenal terapéutico del que disponemos en la actualidad para la
hipocondría, no hay justificación para el pesimismo terapéutico. Si que cabe seguir
investigando en mejorar la eficacia de los tratamientos y en averiguar que variables son críticas
de cara al mayor éxito de la terapia. Algunas conclusiones:

- A más ansiedad parece haber más convicción de la idea de enfermedad. Hemos


comentado con anterioridad el papel central que tiene la ansiedad y su tratamiento en
las terapias cognitivo-conductuales.
- Personalizar el tratamiento dentro de la diversidad de características de los pacientes.
- Existen cierta controversia con respecto el papel del “reaseguramiento”. Por un lado,
existe un reaseguramiento terapéutico consistente en dar explicaciones benignas y
alternativas en un contexto terapéutico que por efecto acumulativo llevan a la
disminución de la preocupación por la salud (Starcevic, 1982; Kellner, 1990, 1991).
Pero cabe identificar y diferenciar este reaseguramiento terapéutico del iatrogénico,
en el información repetitiva e irrelevante no solo no reduce los síntomas
hipocondríacos sino que son parte del mantenimiento del problema (Warwick-
Salkovskis, 1990).
- A parte de las propuestas de tratamiento que hemos analizado, existen otras
aportaciones como la Terapia de Insigh (Kellner, 1983). Esta terapia pretende explorar
que acontecimientos y circunstancias llevaron a la “incertidumbre somática”. Esta
estrategia de intervención puede ayudar al paciente a relativizar sus problemas.
- Respecto a la combinación y eficacia de técnicas conductuales y cognitivas o cognitivo-
conductuales, tan solo hay un estudio que estudie la combinación de ambos (Visser y
Bouman, 1992). En esa investigación la terapia de conducta representada por
exposición más prevención de respuesta se mostraba superior a la terapia cognitiva.
En cuanto al orden, era más eficaz primero las técnicas conductuales y posteriormente
terapia cognitiva.
- Por último, sorprenden las bajas tasas de abandono en pacientes que en ocasiones
tienen bajo insight. Hay que aprovechar este hecho para que en los momentos de
mejor insight, intervenir y preparar al paciente para los episodios hipocondríacos.

Hipocondría
Academia Persever

3. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL

En un inicio de la terapia con una persona con este trastorno, es muy posible que no pueda
llegar ni a imaginar que puede aceptar su apariencia sin modificarla. Ante la resistencia o la
falta de cooperación, es importante dejar claro el objetivo: la terapia psicológica no pretende
cambiar la apariencia sino la imagen corporal, y que el paciente es libre de acudir a métodos
para mejorar su apariencia. Se le explica que la imagen corporal es un constructo psicológico y
que dado que es subjetivo de cada persona, puede ser muy independiente de la apariencia real
(Cash y Pruzinsky, 1990; Feingold, 1992). Se le recalca que pese a los diferentes intentos por
mejorar su apariencia, su imagen corporal parece no habar ido a mejor, por no mencionar en
toda la interferencia que genera en su vida sus concepciones sobre su imagen.

También es importante aclarar que el objetivo de la terapia no será que le agrade su propia
apariencia, sino que al menos la tolere y elimine tendencias conductuales autoderrotistas. No
es necesario convencerle de que el defecto que la persona ve es imaginario para que participe
en la terapia. De hecho, es mejor evitar el enfrentamiento sobre esta creencia y centrarse en la
interferencia que le ha provocado el preocuparse. Podría servir de ayuda tranquilizar al
paciente.

3.1.REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

Se utiliza un modelo A-B-C y se le pide a la persona que lleve un autorregistro sobre cualquier
situación que provocase una autoconciencia sobre la apariencia (positiva y negativa),
pensamientos o creencias sobre la imagen corporal y el efecto de estas sobre el estado de
ánimo y la conducta.

Lenguaje negativo sobre el cuerpo.

Tasas elevadas de lenguaje negativo sobre el cuerpo durante el día perpetúan la


autoconciencia y las emociones negativas. Se ayuda al paciente a construir descripciones de
uno mismo más objetivas, neutrales o sensatas, que sean creíbles de forma razonable y sin
carga emocional de autocrítica.

Se pide al paciente que practique un habla neutral consigo mismo durante el día, cuando se
den elementos recordatorios del defecto físico percibido. Debería practicar la nueva
descripción mientras se lleva a cabo la exposición ante el espejo en casa, que se prescribe al
inicio de la terapia.

Hay que recordar que las autodescripciones positivas el paciente las rechazará al inicio de la
terapia.

Suposiciones y pensamientos autoderrotistas.

La evaluación cognitiva debe ir más allá del lenguaje negativo sobre el cuerpo. También hay
que identificar y modificar creencias en torno a lo que demás piensan sobre uno (o el defecto),
la asociación entre el defecto físico y la valía o el éxito en la vida, etc.

Hipocondría
Academia Persever

La reestructuración cognitiva de las convicciones menos razonables y más pertubadoras sobre


la apariencia puede llevarse a cabo por medio de técnicas estándar empleadas en el
tratamiento de la ansiedad o la depresión.

Primero hay que empezar por las creencias con menor convicción para ir poco a poco pasando
a las más mantenidas con mayor fuerza. El objetivo final es desarrollar autoverbalizaciones
alternativas que reflejen la situación de la imagen corporal de forma más precisa. Para ello, se
amplía el autorregistro A-B-C a A-B-C-D-E-F.

Por último, facilitará la recuperación del trastorno si la persona puede identificar explicaciones
del malestar que sean distintas a las que se refieren a su apariencia.

Percepciones distorsionadas de la apariencia.

La discrepancia entre la apariencia real y la imagen mental podría sugerir un trastorno


perceptivo. Pero más bien todo lo contrario. Parece que los pacientes con este trastorno
juzgan con mayor precisión el tamaño y forma de la apariencia física real que los controles
sanos. Por lo tanto, se trata de una distorsión a nivel de la actitud.

Se han utilizado técnicas de retroalimentación correctora, como por ejemplo realizar


experimentos conductuales o buscar información sobre el tamaño-forma de una determinada
parte del cuerpo en la población. Aunque no existen muchos datos empíricos, parece que estas
técnicas más que cambiar la imagen corporal llevan a una mayor conciencia de trastorno.

Otra técnica recomendada es el cuestionamiento cognitivo directo de las creencias sobre el


defecto. Es importante no discutir su existencia o inexistencia y el momento en que se emplea
esta técnica. Al fin y al cabo, en el cuestionamiento el paciente ha de estar dispuesto a aceptar
la realidad del clínico sobre la suya propia.

Parece que la creencia en el defecto empieza a desvanecerse y es más fácil de cuestionar, una
vez que la persona ha modificado convicciones secundarias como por ejemplo sobre lo que la
persona cree que piensan los demás de su defecto.

Tipo de queja sobre la apariencia.

La localización del defecto y el significado que el paciente le atribuye pueden constituir una
ventana a otras disfunciones o imágenes de uno mismo (p.ej: connotaciones sexuales del
defecto, debilidad personal, etc.).

Otra dimensión de la apariencia es la visibilidad del defecto. El elemento esencial del trastorno
dismórfico corporal es el hecho de que la queja física es excesiva con respecto a la evidencia
objetiva. Pero, hay que recordar que muchas veces el elemento central a tratar es el hecho de
estar preocupado (como sucede con otros trastornos somatoformes).

El afrontamiento de los estereotipos y los prejuicios.

La persona deberá aprender formas distintas de responder que aumenten la autoestima y le


ayuden a afrontar el estigma por su defecto físico. En lugar de aceptar la crítica como algo

Hipocondría
Academia Persever

personalmente relevante, debería reconocerla como una clase de prejuicio y un trato


ignorante y desconsiderado.

También se debería desalentar a los pacientes de que solo se comparen con personas que no
tienen el rasgo físico en cuestión. Estas comparaciones hacia solo un lado perpetúan los
sentimientos de separación.

3.2.PROCEDIMIENTOS CONDUCTUALES

La exposición a las situaciones que se evitan.

Antes de iniciar la exposición a las situaciones en público que generan ansiedad, el paciente
debería empezar con la exposición a la contemplación de su cuerpo, sin supervisión, en la
intimidad de su casa. Se puede desarrollar una jerarquía de menos a más. También es
importante que la “inspección” de su cuerpo sea tanto de las partes que resultan aversivas
como las que no.

Hay multitud de situaciones a exponerse y dependerá de lo que este evitando el paciente.

Prevención de la respuesta de examinarse y acicalarse.

Se pueden desarrollar estrategias de autocontrol (p.ej: disminuir la frecuencia de veces de


pesarse, mirarse en el espejo, establecer un tiempo para vestirse, etc.), que en la mayoría de
veces será una exposición con prevención de respuesta. En los casos en que la frecuencia es
alta o el impulso para realizar la conducta es fuerte, será necesaria una exposición supervisada
por el terapeuta con prevención de respuesta.

La eliminación de la búsqueda de palabras tranquilizadoras.

Otra variación de la conducta de examinarse consiste en buscar palabras tranquilizadoras en


otras personas, preguntando normalmente si el defecto se nota mucho o está peor que antes.
Hay que eliminar con prevención de respuesta o exposición con prevención de respuesta. No
hay que olvidar que uno de los objetivos de la terapia es que la persona no delega tanto la
confianza en si misma a los demás.

Aceptar cumplidos.

No es raro que los pacientes con este trastorno ignoren o “pasen” de la retroalimentación
positiva que reciben espontáneamente, producto de distorsiones cognitivas. A nivel
conductual se puede pedir al paciente que practique simulando que le dicen un cumplido y
aceptándolo en lugar de pasarlo por alto.

Hipocondría
Academia Persever

Afrontar el estigma social.

Además de las intervenciones cognitivas para afrontar el estigma social, a nivel conductual
podemos pedir al paciente que modifique determinadas conductas desadaptativas (p.ej: tomar
represalias contra un desconocido, hacer cara amenazante, evitar determinadas situaciones,
etc.).

La eliminación de las comparaciones excesivas.

La comparación con los otros puede buscar:


- Tranquilizarse buscando otras personas con el mismo defecto.
- Buscar la confirmación de su autopercepción negativa.

Estas comparaciones llevan una carga de autoderrotismo importante, y por ello hay que
intervenir sobre ellas a través de estrategias de autocontrol adaptadas al hábito del paciente
(p.ej: quedarse en la primera fila en la clase de aerobic, no comprar revistas de moda, etc.).

Una de las dificultades con las comparaciones es cuando estas se dan a nivel cognitivo. En este
sentido, las estrategias podrían ser:
- Centrarse en un aspecto de la persona que sea distinto al que está relacionado con el
defecto.
- Interrumpir comparaciones negativas con expresiones de autoaceptación.
- Apreciar la belleza en otras personas en lugar de pensamientos hostiles o de celos.
- Centrarse en rasgos no relacionados con la apariencia.

4. NIVEL DE EVIDENCIA Y TRATAMIENTO DE ELECCIÓN

HIPOCONDRÍA

BIEN ESTABLECIDO Ø

PROBABLEMENTE EFICAZ -Terapia de conducta.


-Terapia cognitivo-conductual.
EXPERIMENTAL -Terapia psicodinámica.
-Farmacoterapia.

Hipocondría
Academia Persever

TRASTORNO TRATAMIENTO DE ELECCIÓN NIVEL DE EVIDENCIA

HIPOCONDRÍA -Terapia cognitivo- Probablemente eficaz.


conductual.*
-Terapia de conducta.* Probablemente eficaz.
DOLOR PECTORAL MEDICAMENTE NO -Terapia cognitiva o cognitivo- ¿?
EXPLICADO conductual.
-Relajación progresiva y ¿?
respiración.
-Terapia cognitiva o cognitivo- ¿?
SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA
conductual.
-Terapia cognitiva o cognitivo- ¿?
SÍNTOMAS MEDICAMENTE INEXPLICADOS
conductual + antidepresivos.
*No queda claro cuál es superior sobre la otra, si la terapia de conducta o la terapia cognitiva o cognitivo-
conductual. Como aparece en el libro y yo resumo solo hay un estudio y dice que la terapia conductual (exposición +
prevención de respuesta) es superior….pero una golondrina no hace verano…no me atrevo a situar una por encima
de otra y yo apostaría a que cualquiera de las dos es tratamiento de elección.

4 PREGUNTAS P.I.R.

PREGUNTA PIR – 1996

20. ¿Qué autores tienen el mérito de haber llamado la atención sobre la hipocondría y han formulado un marco
cognitivocomportamental que permite su evaluación y tratamiento?:
1. Avia y Carrobles.
2. Clark y Barlow.
3. Warwick y Salkovskis.
4. Marks y Mathews.
5. Marks y Pilowsky.

PREGUNTA PIR – 1996

21. Al tratar la hipocondría es frecuente que los pacientes tengan dificultades para:
1. Llevar a cabo las exposiciones a los indicios internos.
2. Realizar las tareas para casa que se les encomiendan.
3. Continuar el tratamiento en cuanto se produce una reactivación de las quejas somáticas.
4. Aceptar la explicación que presenta el terapeuta acerca de lo que les ocurre.
5. Aplicar las técnicas de prevención de recaídas que se les proponen.

PREGUNTA PIR – 1996

22. ¿Qué componente de los siguientes se incluye en el programa de tratamiento de orientación conductual
propuesto por Avia (1993) para el tratamiento de la hipocondría?:
1. Exposición in vivo a las diversas sensaciones corporales.
2. Inundación imaginada e in vivo ante la posibilidad de enfermedad grave o muerte.
3. Entrenamiento en técnicas de manejo de ansiedad.
4. Mejora de la autoestima y entrenamiento en técnicas de aserción.
5. Todas las alternativas anteriores son correctas.

Hipocondría
Academia Persever

PREGUNTA PIR – 1997

39. ¿En qué consiste la “reatribución de los síntomas” en el tratamiento cognitivoconductual de la hipocondría?:
1. En modificar las atribuciones negativas acerca del origen de las sensaciones somáticas.
2. En mostrar la influencia que ejercen determinadas conductas que realiza el sujeto en el mantenimiento de sus
preocupaciones por la salud.
3. En registrar los estímulos que actúan como detonantes de un episodio de preocupación excesiva por la salud y
atribuirlos a causas positivas.
4. En plantear al paciente la posibilidad de considerar durante un período de tiempo limitado que sus síntomas no
son señal de una enfermedad grave.
5. En modificar el estilo somático amplificador típico de los pacientes hipocondríacos.

PREGUNTA PIR – 2007

106. Los psicólogos clínicos se suelen encontrar con un problema común a la hora de tratar a pacientes con
hipocondría. Señala cuál es:
1. Los pacientes tienen dificultades para llevar a cabo las exposiciones a los indicios internos.
2. A los pacientes les cuesta aceptar la explicación que les presenta el terapeuta acerca de lo que les ocurre.
3. Los pacientes tienen dificultades para realizar las tareas para casa que se les piden.
4. En cuanto se produce una reactivación de las quejas somáticas, los pacientes tienden a abandonar el tratamiento.
5. Los pacientes tienen dificultades para aplicar las tácticas de distracción en su vida diaria.

PREGUNTA PIR – 2007

112. ¿En la actualidad cuál es la única modalidad de tratamiento que cuenta con investigaciones controladas que
avalan sus resultados en el tratamiento de la hipocondría?:
1. La terapia de familia.
2. La terapia psicodinámica.
3. La terapia farmacológica.
4. La terapia cognitivo-conductual.
5. La terapia constructivista

PREGUNTA PIR – 2008

119. ¿Qué tipo de técnica es más adecuada dentro del tratamiento de la hipocondría para mostrar al paciente el
papel de auto-atención en la percepción de las sensaciones corporales?:
1. Técnicas de exposición y prevención de respuesta.
2. Técnicas de reestructuración cognitiva.
3. Técnicas de distracción.
4. Técnica denominada “Hora de preocuparse”.
5. Técnica de prevención de recaídas.

PREGUNTA PIR – 2008

139. ¿Qué tipo de técnicas resultan adecuadas para tratar las fuertes emociones de ansiedad y la conducta de
evitación que las acompaña, el examen del cuerpo y los rituales de acicalamiento que caracterizan al trastorno
dismórfico corporal?:
1. Las técnicas de reestructuración cognitiva.
2. Las técnicas de exposición y de prevención de la respuesta.
3. Las técnicas de control de estímulos.
4. Las técnicas de solución de problemas.
5. Las técnicas de aceptación.

Hipocondría
Academia Persever

PREGUNTA PIR – 2009

145. Señale cuál de los siguientes elementos NO forma parte de programa de tratamiento cognitivo-
omportamental para la hipocondría desarrollado por Warwick y Salkowskis (Salkowskis, 1989):
1. Obtención del compromiso del paciente.
2. Reatribución de los síntomas.
3. Exposición a las conductas de búsqueda de tranquilización.
4. Cambio de las conductas desadaptativas.
5. Modificación de las creencias disfuncionales sobre la salud/enfermedad

PREGUNTA PIR – 2009

148. ¿Con qué finalidad se utilizan técnicas de reestructuración cognitiva en el marco del tratamiento del
Trastorno Dismórfico Corporal?:
1. Para exponer al paciente a las situaciones que evita y le causan ansiedad.
2. Para modificar el lenguaje negativo sobre el cuerpo.
3. Para prevenir la respuesta de examinarse y acicalarse.
4. Para eliminar la búsqueda de palabras tranquilizadoras en otras personas.
5. Para afrontar el estigma social

PREGUNTA PIR – 2009

150. ¿Qué técnica de intervención proponenutilizar Botella y Martínez (1997) en su programa de tratamiento
cognitivo – comportamental para la Hipocondría con el objetivo de que el paciente realice un trabajo continuado
de saciación y exposición imaginada a la posibilidad de estar sufriendo la enfermedad que cree tener.
1. La técnica de reatribución
2. La técnica de la triple columna
3. La técnica de distracción de centrarse en un objeto.
4. La técnica denominada “hora de preocuparse”
5. La técnica del diagrama pastel

PREGUNTA PIR – 2010

176. ¿En qué consiste la “reatribución de los síntomas” en el tratamiento cognitivoconductual de la hipocondría?:
1. En modificar las atribuciones negativas acerca del origen de las sensaciones somáticas.
2. En mostrar la influencia que ejercen determinadas conductas que realiza el sujeto en el mantenimiento de sus
preocupaciones por la salud.
3. En registrar los estímulos que actúan como detonantes de un episodio de preocupación excesiva por la salud y
atribuirlos a causas positivas.
4. En plantear al paciente la posibilidad de considerar durante un período de tiempo limitado que sus síntomas no
son señal de una enfermedad grave.
5. En modificar el estilo somático amplificador característico de los pacientes hipocondríacos

PREGUNTA PIR – 2010

184. ¿Cuál es el objetivo de la terapia de exposición en el trastorno dismórfico corporal?:


1. Convencer al paciente de que su apariencia es atractiva.
2. Que el paciente tolere la visión de su imagen.
3. Modificar la percepción de los demás sobre su imagen.
4. Producir un cambio en la reacciones de los demás ante sus cambios físicos.
5. Explorar los hábitos de evitación que ha adquirido el paciente.

Hipocondría
Academia Persever

PREGUNTA PIR – 2011

248. Respecto al tratamiento de los denominados “Síntomas Somáticos no Explicado Médicamente” (en los que
el Trastorno de Somatización puede considerarse un extremo de gravedad), ¿cuál de los siguientes tratamientos
ha alcanzado e Nivel I de evidencia (revisiones sistemáticas)?:
1. El tratamiento con benzodiacepinas.
2. La terapia psicodinámica de tiempo limitado.
3. La terapia cognitivo conductual junto con antidepresivos.
4. Únicamente el tratamiento farmacológico con antidepresivos.
5. Por el momento, no existen tratamientos eficaces de Nivel I para este problema.

PREGUNTA PIR – 2011

250. En el tratamiento cognitivo-conductual de la hipocondría es importante contar con los familiares o personas
significativas con el objetivo de:
1. Enseñar a los familiares estrategias efectivas para tranquilizar respecto a las interpretaciones catastróficas de
síntomas comunes.
2. Realizar terapia de pareja debido al grave deterioro que las conductas hipocondríacas suelen ocasionar en la
relación de pareja.
3. Saber cómo actuar cuando el paciente busca reaseguración, para no reforzar la búsqueda de tranquilización
sobre la preocupación de padecer una enfermedad grave.
4. Que los familiares no permitan que nos pacientes acudan al médico cuando presentan síntomas somáticos.
5. La intervención con familiares de pacientes con trastorno hipocondríaco, al menos en las primeras fases de
tratamiento han mostrado ser contraproducentes.

PREGUNTA PIR - 2012

153) ¿Cuál de los siguientes componentes terapéuticos caracteriza de modo particular al programa de
intervención en la hipocondría de Barsky y cols. (Barsky 1988, 2004)?:
1. Exposición a estímulos interoceptivos.
2. Análisis de los amplificadores sintomáticos.
3. Intención parad6jica.
4. Supresión de la atenci6n a las quejas de los pacientes.
5. Experimentos conductuales.

PREGUNTA PIR - 2012

154) En el programa de tratamiento de la hipocondría de Warwick y Salkoskis (1989):


1. Al paciente se le prohibe ir al médico ante cualquier síntoma.
2. Se emplea como técnica terapéutica el uso de información médica tranquilizadora.
3. Se establece un contrato terapéutico con el paciente en el que se somete a prueba la hipótesis de trabajo.
4. Tiene un papel central las técnicas de desensibilizaci6n sistemática y relajaci6n aplicada.
5. Se instruye a los sujetos a desatender los sin- tomas desagradables.

PREGUNTA PIR - 2012

155) ¿Con que propósito terapéutico se puede indicar al sujeto afecto de un Trastorno Hipocondriaco
que centre selectivamente la atención en su cuerpo?:
1. Inducir la búsqueda de información tranquilizadora.
2. Plantear la somatizaci6n como un patr6n de afrontamiento de la inestabilidad personal.
3. Establecer la relaci6n entre síntomas somáticos y carencias de self.
4. Facilitar los ejercicios de exposici6n imagina- da.
5. Mostrar el efecto que la vigilancia ejerce en la percepci6n de las sensaciones corporales.

Hipocondría
Academia Persever

PREGUNTA PIR - 2012

156) ¿Cuál es la técnica conductual mas empleada en la actualidad en el tratamiento del Trastorno
Dismórfico Corporal?:
1. Castigo de las conductas de reaseguración.
2. Refuerzo positivo del acercamiento social.
3. Exposición a las situaciones evitadas.
4. Saciaci6n de los rituales de acicalamiento.
5. Coste de respuesta de las quejas sobre la apariencia.

Hipocondría
Academia Persever

20) 3.

21) 4.

22) 5.

39) 1.

106) 2.

112) 4.

119) 3.

139) 2.

145) 3.

148) 2.

150) 4.

176) 1.

184) 2.

248) 3.

250) 3.

153) 2.

154) 3.

155) 5.

156) 3.

5. BIBLIOGRAFÍA

Pérez Álvarez, M et al. (2010) Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos Madrid:
Pirámide (de pág. 381 a 400).

Caballo, V.E. (1997) Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos


psicológicos. Volumen I. Madrid: Siglo XXI (de pág. 355 a 433).

Hipocondría

También podría gustarte