Está en la página 1de 8

Contraloría Social: consiste en el desarrollo; por parte de individuos o grupos, de actividades de control y vigilancia de las

acciones de interés público que ellos mismos o el gobierno realizan; también mecanismo de los beneficiarios, de manera
organizada, para verificar el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a los
programas de desarrollo social.

Se entiende como el conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan las personas, ya sea de manera
organizada o independiente, bajo un esquema de derechos y compromisos ciudadanos, con el propósito de contribuir a que
la gestión gubernamental se realice en términos de transparencia, eficacia y honradez.

Es la participación de los ciudadanos y beneficiarios para vigilar, cuidar y verificar que las obras, apoyos y servicios que se
reciben a través de un programa de desarrollo social se proporcionen con oportunidad y calidad.

Contraloría Social = Ciudadanos = Entes Públicos y Privados

Entidades objeto de contraloría social Función y procesos objeto de la contraloría social

Ministerios, Administran políticas Procesos de:


Organismos del Poder
gobernaciones y públicas planificación, ejecución
Público
alcaldías contratación y de
Entidades del Poder Comunas, consejos Administran recursos políticas públicas.
Popular comunales y empresas públicos, para obras y
de producción social servicios.
Organismos Privados Empresariales y sin fines Contratan obras con
de lucro poder público y/u Programas de asistencia
organismos del poder social. Prestación de
popular. Prestan servicios. Realización de
servicios en obras.
comunidades.

Para el ejercicio de la Contraloría Social deben tenerse en cuenta 3 aspectos:

 Las agrupaciones de comunidades y/o de ciudadanos quienes participan en ella, deben tener plena posibilidad de
participar en la evaluación, el seguimiento y el control de la gestión de aquellos entes o actividades sujetos a
contraloría social.
 Como condición derivada de esta primera, queda establecida la necesidad de tener acceso a la información, que
debe contener los objetivos, estrategias, metas y recursos de cada política, programa, proyecto u obra que será
sometida a contraloría social.
 La adecuada capacitación de los funcionarios responsables y operativos de las entidades públicas (y también
privadas) para que contribuyan a la fluidez de los procesos de consulta a los cuales tendrán que responder, frente a
las partes interesadas, disminuyendo trabas, obstáculos y un sinfín de recursos que suponen un entorpecimiento
para la respuesta oportuna o la adquisición certera de la información necesaria, además, de la ejecución concreta de
la contraloría social

Bases Legales

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999), se citan algunos artículos por los cuales se rige la
actuación de los funcionarios y funcionarias al servicio de la administración pública. De igual forma se señalan los derechos
que tienen los ciudadanos de cumplir activamente actividades de formulación, evaluación y control de la gestión pública en
todos los sus niveles. Se incluye en el derecho a petición en el

Instrumento legal Artículos vinculantes


Constitución de la - 51. Derecho a presentar peticiones.
República Bolivariana - 62. Participación del pueblo en la formación, ejecución y control de gestión
de Venezuela (1999, pública.
2007, 2009) - 66. Deber de rendición de cuentas de los representantes políticos.
- 141. Principio de transparencia y de rendición de cuentas de las
administraciones públicas.
- 143. Derecho de los ciudadanos y ciudadanas, a ser informados (as).
- 184. (2) Participación en la evaluación y control de obras.
Ley Orgánica de la - 9. Los órganos del poder popular están sujetos a la acción de la CGR.
Contraloría General de - 75. Presta asistencia en la gestión de las contralorías sociales.
la República (2001, - 76. Los consejos comunales y las comunas, pueden presentar candidaturas al
2010) cargo de contralor en entes públicos.
Ley Orgánica del Poder - 270. El control social es un mecanismo para el ejercicio de la gestión pública
Público Municipal municipal.
(2005, 2006, 2010) - 271. Los ciudadanos tienen derecho a organizarse, para ejercer control social.
- 272. Derecho a la rendición de cuentas; por parte de las autoridades
municipales.
- 273. Obligación de las autoridades de publicitar sus actos.
- 275. Derecho de los ciudadanos y de los consejos comunales a participar en
control de la actividad municipal en su parroquia.
- 276. Ejercicio del control social sobre la gestión pública municipal.
Ley Orgánica de los - 1. Regular la relación con órganos del poder público para ejecución, control y
Consejos Comunales evaluación de las políticas públicas y de los proyectos vinculados a las
(2006, 2009) comunidades.
- 33. Define la unidad de contraloría social para la evaluación de proyectos
comunitarios y de vigilancia del consejo comunal.
- 34. Funciones de la unidad de contraloría social.
- 35. Coordinación con entes de Poder Ciudadano.
Ley Orgánica del Poder - 19. Define la contraloría social como uno de los ámbitos de actuación del poder
Popular (2010) popular.
Ley Orgánica de las - 44. Define la unidad de seguimiento y control de los Bancos de la Comuna.
Comunas (2010) - 45. Define el Consejo de Contraloría Comunal como el responsable de la
supervisión, evaluación y control social sobre los proyectos planes y actividades
en el territorio de la comuna.
- 46. Requisitos: venezolano, mayor de edad, sin parentesco hasta 4to grado y
2do de afinidad con representantes en el CFG, vocero de la unidad de contraloría
social, habitante de la comuna, no ejercer cargo de elección popular y no estar
sujeto a interdicción civil.
- 47. Determina las funciones de la contraloría comunal.
- 48. Consagra la cooperación entre los miembros del poder popular y la
contraloría comunal.
Ley de los Consejos - 2. Garantiza la participación en la formulación, ejecución, seguimiento,
Locales de Planificación evaluación y control de los planes del municipio.
Pública (2002, 2006, - 13. Realiza el seguimiento, evaluación y control del Plan Municipal de
2010) Desarrollo.
- 39. Vigila, controla y evalúa la ejecución del presupuesto de inversión
municipal.
Ley Orgánica de - 12. El CEPLACOP órgano encargado del diseño del plan estadal de desarrollo
Planificación Pública y y garantizar participación ciudadana en seguimiento, evaluación y control.
Popular (2001, 2010) - 13. El CLPP órgano encargado de diseñar PMD y demás planes municipales y
garantizar seguimiento, evaluación y control.
- 14. El consejo comunal aplica metodología del ciclo comunal que incluye
controlaría social.
- 67. El CEPLACOP en instancias del poder popular realizarán seguimiento y
evaluación al plan operativo estadal.
- 72. El CLPP e instancias del poder popular hacen control sobre plan operativo
municipal.
- 77. El consejo de planificación comunal y consejos comunales realizarán
seguimiento y evaluación del plan operativo comunal
Ley Orgánica de - Título I. Disposiciones Generales
Contraloría Social - Título II. Del ejercicio y medios de la contraloría social
(2010) - Título III. Del procedimiento de la contraloría social
- Título IV. Responsabilidades
- Disposiciones Transitorias, Derogatoria y Final

De la tabla anterior puede determinarse, que la contraloría social en Venezuela presenta algunos rasgos que la distinguen:

a) Tiene rango constitucional

b) Está plenamente desarrollada en un cuerpo de leyes, lo que garantiza a la ciudadanía la posibilidad de ejercer ese derecho
y cumplir con ese deber.

c) Se garantiza el pleno ejercicio de la contraloría social, sin ningún tipo de temor o restricción, salvo el indicado por las
propias leyes.

d) La contraloría social es eminentemente un ejercicio ciudadano, es decir, se realiza desde la ciudadanía hacia el Estado y
sus instituciones.

e) La contraloría social abarca todos los niveles de gobierno (Nacional, Estadal y Municipal) y a todos los poderes del
Estado (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral), aunque ciertamente, en el plano del poder judicial, aún
presenta serias dificultades para ser desarrollada.

f) El ejercicio de la contraloría social es de carácter vinculante, derivado esto del hecho de que todos los ciudadanos y
ciudadanas son una parte integrante del Sistema Nacional de Control Fiscal y por ello, las autoridades públicas están en la
obligación de recibir y dar curso a las denuncias, quejas y reclamos que reciban de los ciudadanos.

Comparación entre la función de la contraloría social en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, la
Ley Orgánica de los Consejos Comunales y la Ley Orgánica de las Comunas
LOPPM LOCC LOC
- 271. Los ciudadanos y - 34. Funciones de la Unidad de - 47. Funciones del Consejo de
ciudadanas podrá organizarse en Contraloría Social: Contraloría Comunal:
con el objeto de coadyuvar en el 1. Ejecuta decisiones de Asamblea 1. Ejerce seguimiento, vigilancia y
supervisión y, contraloría social sobre
ejercicio del control, vigilancia, de Ciudadanos. planes y proyectos ejecutados o
supervisión, y evaluación de 2. Ejerce seguimiento, supervisión desarrollados en la comuna por
gestión pública municipal. y control de planes, proyectos instancias del poder popular u órganos y
Deberes y obligaciones: comunitarios y socio-productivos, entes del poder público.
- Comunica a la ciudadanía, los organizaciones socio-productivas, 2. Garantiza que la inversión de recursos
en la comuna se realice de manera
avances y resultados de los ciclo comunal y gastos de eficiente, eficaz y de acuerdo con plan
procesos. recursos al consejo comunal. de desarrollo comunal.
- Presenta informes sobre avances 3. Rinde cuentas públicas 3. Vela por cumplimiento de
y resultados de sus actividades, a anualmente. obligaciones colectivas de
los órganos y entidades que 4. Presenta informes de su organizaciones socio-productivas y la
ejecutan el programa, proyecto o actuación. reinversión social de sus excedentes.
4. Emite informes (vinculantes)
contrato, realizando las 5. Coopera con órganos y entes semestrales al Parlamento Comunal,
recomendaciones que se estimen del poder público. sobre entidades comunales.
pertinentes. 6. Conoce y procesa denuncias. 5. Recibe y da curso a denuncias.
- Remite informe de avance y 7. Remite al Ministerio de las 6. Solicita al Parlamento Comunal
resultados de sus actividades a los Comunas, las declaraciones revocatorias de voceros.
7. Ejerce seguimiento, vigilancia,
órganos de control fiscal y demás juradas de patrimonio.
supervisión y contraloría social sobre
organismos públicos competentes. -35. Coordina con órganos del personas y organizaciones privadas con
- Denuncia ante las autoridades Poder Ciudadano. actividades en la comuna.
competentes los actos, hechos u 8. Coopera con Poder Público en
omisiones presuntamente funciones de vigilancia, supervisión y
irregulares que hubiere detectado. control.
El Ciudadano en el Ejercicio de la Contraloría Social

El ejercicio pleno de la contraloría social depende de la acción combinada del sector público y de la sociedad civil. De
ambos actores, se requiere una actitud positiva. Corresponde al Estado la obligación de garantizar las condiciones operativas
mínimas para que los ciudadanos y sus organizaciones puedan ejercer este derecho, sin trabas. De allí que, el acceso a la
información sobre la gestión programática de cada entidad oficial tiene que ser fácil y desprovisto de las interminables
"formalidades burocráticas".

En este orden de ideas, las organizaciones no gubernamentales con su constante actividad crítica, evaluativa y propositiva.
En el caso venezolano, las ONG siempre han estado presentes en distintos campos de actividad pública; tales como: la salud
contra el uso indebido de drogas, los derechos humanos y la protección de la niñez y la adolescencia, de la mujer y de la
tercera edad; entre otras.

Los gremios y los sindicatos también constituyen mecanismos para el control de la gestión pública; así como las
asociaciones de vecinos y últimamente un conjunto de nuevas entidades asociativas impulsadas desde el Estado como los
comités de tierras, los comités de salud y las mesas técnicas temáticas de agua y energía, y los propios consejos comunales;
por tan sólo mencionar algunas.

Todas estas entidades poseen ahora una enorme posibilidad de fortalecer sus capacidades de incidencia e inclusión en la
gestión pública, gracias al marco legal que ampara y promueve formalmente la contraloría social. Pero esas mismas
entidades asociativas cívicas, requieren de su fortalecimiento institucional y su preparación técnica para el ejercicio
responsable y constructivo de este derecho. Y s que para ejercer una contraloría social efectiva se requiere de una sociedad
civil fuerte, informada y organizada.

Este marco dinámico, cambiante, en transformación, requiere de una nueva forma de gerenciar el aparato burocrático del
Estado venezolano, con una característica totalmente autóctona. Alcanzar un mejor sistema democrático y participativo,
sólo será posible, como lo plantea Romero (2004), si es acompañado por una revolución gerencial, con un nuevo sistema de
desarrollo y de acción de los dirigentes, basado en dos pilares fundamentales:

 Primero: una excelente formación técnica, que permita el uso eficiente de los recursos, procurando con ello una
gestión, además, eficaz y efectiva.
 Segundo: una formación política sustentada en el nuevo marco constitucional.

Por ello, la gerencia pública en Venezuela debe adecuarse a las permanentes exigencias de las comunidades, las cuales, bajo
el mandato de:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999.

 La Ley Orgánica de la Administración Pública.


 La Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
 La Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
 La Ley Orgánica de las Comunas.
 La Ley Orgánica del Poder Popular.
 La Ley Orgánica de la Planificación Pública y Popular.
 La Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal.
 La Ley Orgánica de la Contraloría Social
 La Ley de los Consejos Locales de Planificación.

Tienen una nueva manera de relacionarse con los entes públicos, siendo la participación protagónica, la cogestión, la
corresponsabilidad y la contraloría social, en el ejercicio o desarrollo de las políticas públicas, un elemento fundamental que
dinamiza y caracteriza al proceso que debe llevar a la transformación de la gerencia pública actual hacia una gerencia
pública innovadora, como expresión de la nueva interacción sociopolítica de la democracia venezolana.
Programas Sociales, denominados en la actualidad como las “Misiones”, que se convirtieron en una estructura que se
desarrolla paralelamente al aparato público, que aún mantiene con vida el viejo modelo de Estado y Sociedad que desea
sustituirse, provocando un quiebre institucional y convirtiéndose en la primera característica innovadora del actual proceso
de cambios que se adelanta en el país.

Ochoa (2008), define las misiones como “programas para atender los derechos sociales universales establecidos en el
nuevo marco constitucional venezolano”.

Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (reformada según la Gaceta Oficial Nº 6.017 Extraordinaria, del 30 de
diciembre del 2010).

Consejos Comunales (convertida en Ley Orgánica de los Consejos Comunales, publicada en la Gaceta Oficial N° 39.335,
del 28 de diciembre del 2009).

Ley Orgánica de las Comunas (2010).

Ley Orgánica del Poder Popular (2010).

Ley Orgánica de la Planificación Pública y Popular (2010).

Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010).

Ley Orgánica de la Contraloría Social (2010).

La participación social, como elemento insigne del modelo alternativo en construcción, se impulsa desde lo convenido en la
Constitución, lo que genera, adicionalmente, nuevos mecanismos para exigir información, evaluar la gestión pública
emprendida y asegurar herramientas que hagan efectivo el control social y la incidencia del pueblo sobre el proceso
gubernamental. Ochoa 2008, define la rendición de cuentas como “la práctica a través de la cual los servidores públicos dan
cuenta o justifican sus actos, a distintos sujetos, de modo diversos y a través de diferentes medios, por estar obligados a
ello”.

Ley Orgánica de la Administración Pública

Esta ley contiene los principios y obligaciones que tiene los funcionarios y funcionarias al servicio de la administración
pública y su relación con los ciudadanos y ciudadanos. Al mismo tiempo establece los derechos que tienen los ciudadanos y
ciudadanas de acceder a los archivos y registros de la administración pública.

Se establece que cada órgano y ente de la administración pública deberá establecer y mantener una página en la Internet
sobre su misión, organización, servicios que presta y el mecanismo de comunicación para todas las personas ya sea
telefónicamente o vía fax o electrónica, consagrando categóricamente el control social sobre la gestión pública en su
artículo 138, de Obligación de informar a la población de las actividades, servicios, procedimientos y organización de la
Administración Pública, el cual reza textualmente:

Artículo 138

La administración pública nacional, de los estados, de los distritos metropolitanos y de los municipios deberá establecer
sistemas que suministren a la población la más amplia, oportuna y veraz información sobre sus actividades, con el fin de
ejercer el control social sobre la gestión pública. Cualquier particular puede solicitar de los órganos y entes de la
Administración Pública la información que desee sobre la actividad de éstos de conformidad con la ley.

La Ley Orgánica de Planificación (2001)


En esta norma queda establecido que los sectores sociales, incluyendo las contralorías sociales, pueden participar en el
desarrollo de los planes y programas del gobierno, de igual manera, define en forma expresa, el control social en materia de
planificación

Artículo 14:

Se entiende por control social, la participación de los sectores sociales en la supervisión y evaluación del cumplimiento de
las acciones planificadas, y la proposición de correctivos, cuando se estimen necesarios.

Así como también el derecho a participación ciudadana en ese ámbito funcional

Artículo 58:

Se entiende por participación social, el derecho que tienen los sectores sociales de estar debidamente informados, de
elaborar propuestas, de identificar prioridades y de recomendar formas de participación que incidan en la construcción,
viabilidad y perfectibilidad de la planificación.

La obligación a promocionar dicha participación por parte de los organismos oficiales.

Artículo 59

Sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución y en la ley respectiva, los órganos y entes de la Administración Pública
promoverán la participación ciudadana en la planificación.

A tales fines, las personas podrán, directamente o a través de las comunidades organizadas o las organizaciones públicas no
estatales legalmente constituidas, presentar propuestas y formular opiniones sobre la planificación de los órganos y entes de
la Administración Pública.

Y la obligación a suministrar información al pueblo

Artículo 60.

Los órganos y entes de la Administración Pública están obligados a suministrar a los sectores sociales, información amplia y
oportuna sobre sus planes de desarrollo y demás programas y proyectos.

Ley Orgánica de la Contraloría General de la Republica y el Sistema de Control Fiscal (2001)

En esta norma se establece que los ciudadanos y ciudadanas forman parte del Sistema Nacional de Control Fiscal, en su
función de control de la gestión pública. Además le brinda da posibilidad de postular a cargos de Contralores Municipales,
Regionales y de auditoría interna en los órganos de la administración pública, contienen una serie de preceptos bien
precisos.

Establece como un derecho, el control ciudadano sobre la gestión pública

Artículo 1:

La presente Ley tiene por objeto regular las funciones de la Contraloría General de la República, el Sistema Nacional de
Control Fiscal y la Participación de los Ciudadanos en el ejercicio de la función pública.

Determina que los órganos responsables de la función contralora deben fomentar la participación de los ciudadanos

Artículo 6.

Los órganos que integran el Sistema Nacional de Control Fiscal adoptarán, de conformidad con la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y las Leyes, las medidas necesarias para fomentar la participación ciudadana en el
ejercicio del control sobre la gestión pública.
Entre las atribuciones y obligaciones del Contralor General, queda determinado el fomento de la participación ciudadana en
el control de la gestión pública

Artículo 14.

Son atribuciones y obligaciones del Contralor General de la República:

1. Velar por el cumplimiento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de
Control Fiscal y demás Leyes relacionadas con esta materia.

2. Dictar las normas reglamentarias sobre la estructura, organización, competencia y funcionamiento de las Direcciones y
demás dependencias de la Contraloría.

3. Dictar el Estatuto de Personal de la Contralor ía de conformidad con lo previsto en esta Ley, y nombrar, remover,
destituir y jubilar al personal conforme a dicho Estatuto y demás normas aplicables.

4. Ejercer la administración de personal y la potestad jerárquica.

5. La administración y disposición de los bienes nacionales adscritos a la Contraloría.

6. Representar a la Contraloría en el Consejo Moral Republicano.

7. Colaborar con todos los órganos de la Administración Pública, a fin de coadyuvar al logro de sus objetivos generales.

8. Dirigir la actuación de la Contraloría, con preferencia hacia las áreas de mayor importancia económica e interés
estratégico nacional.

9. Fomentar la participación ciudadana en el ejercicio del control sobre la gestión pública.

10. Ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Control Fiscal.

11. Presentar cada año el proyecto de Presupuesto de Gastos de la Contraloría.

12. Fomentar el carácter profesional y técnico en el ejercicio del control fiscal.

13. Presentar un informe anual ante la Asamblea Nacional, en sesión plenaria, y los informes que en cualquier momento le
sean solicitados por la Asamblea Nacional.

De igual manera, los ciudadanos son considerados como parte del Sistema de Control Fiscal

Artículo 24

A los fines de esta Ley, integran el Sistema Nacional de Control Fiscal:

1. Los órganos de control fiscal indicados en el artículo 26 de esta Ley.

2. La Superintendencia Nacional de Auditoría Interna.

3. Las máximas autoridades y los niveles directivos y gerenciales de los órganos y entidades a los que se refiere el artículo
9, numerales 1 al 11, de la presente Ley.

4. Los ciudadanos, en el ejercicio de su derecho a la participación en la función de control de la gestión pública.

Parágrafo Único: Constituyen instrumentos del Sistema Nacional de Control Fiscal las políticas, Leyes, reglamentos,
normas, procedimientos e instructivos, adoptados para salvaguardar los recursos de los entes sujetos a esta Ley; verificar la
exactitud y veracidad de su información financiera y administrativa; promover la eficiencia, economía y calidad de sus
operaciones, y lograr el cumplimiento de su misión, objetivos y metas, así como los recursos económicos, humanos y
materiales destinados al ejercicio del control.

La participación ciudadana queda definida como un principio rector del Sistema de Control Fiscal

Artículo 25

El Sistema Nacional de Control Fiscal se regirá por los siguientes principios:

1. La capacidad financiera y la independencia presupuestaria de los órganos encargados del control fiscal, que le permitan
ejercer eficientemente sus funciones.

2. El apoliticismo partidista de la gestión fiscalizadora en todos los estratos y niveles del control fiscal.

3. El carácter técnico en el ejercicio del control fiscal.

4. La oportunidad en el ejercicio del control fiscal y en la presentación de resultados.

5. La economía en el ejercicio del control fiscal, de manera que su costo no exceda de los beneficios esperados.

6. La celeridad en las actuaciones de control fiscal sin entrabar la gestión de la Administración Pública.

7. La participación de la ciudadanía en la gestión contralora.

La misma ley determina que el Contralor o Contralora, dicte normas destinadas al tratamiento de la atención a las iniciativas
de la comunidad en el proceso de participación, las denuncias ciudadanas, la promoción de mecanismos de control
ciudadano en proyectos de alto impacto económico, financiero y social

Artículo 75

El Contralor General de la República, mediante resolución que se publicará en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, dictará las normas destinadas a fomentar la participación de los ciudadanos, haciendo especial énfasis en los
siguientes aspectos:

1. Atender las iniciativas de la comunidad en el proceso de participación ciudadana en el control fiscal.

2. ordenar, dirigir, sistematizar y evaluar las denuncias ciudadanas.

3. establecer estrategias de promoción de la participación ciudadana para coadyuvar a la vigilancia de la gestión fiscal.

4. promover mecanismos de control ciudadano en proyectos de alto impacto económico, financiero y social.

Por último, indica que las comunidades organizadas y las organizaciones representativas de sectores de la sociedad pueden
postular candidatos a los órganos de control fiscal

Artículo 76

Las comunidades organizadas, así como las organizaciones representativas de sectores de la sociedad, podrán postular
candidatos a titulares de los órganos de control fiscal de los entes y organismos señalados en los numerales 1 al 11 del
artículo 9 de esta Ley.

También podría gustarte