Está en la página 1de 6

UROPATÍA OBSTRUCTIVA

DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO

La presión dentro del sistema urinario aumenta por arriba de la obstrucción, se


transmite hasta los túbulos renales y se eleva hasta niveles cercanos a la presión
de filtración. La filtración glomerular no disminuye a cero, ya que parte del líquido
tubular se reabsorbe, lo que permite admitir al túbulo un volumen igual de filtrado
glomerular. En etapas avanzadas ocurren cambios funcionales y anatómicos que
eventualmente llevan a la destrucción total de la masa renal funcionante.

Finalmente, la presencia de infección per se aumenta el daño renal en cualquier


obstrucción;puede producir prionefrosis y destrucción total de la masa renal
funcionante. Inmediatamente después de que se produce la obstrucción ureteral,
hay vasodilatación que da lugar a un aumento del flujo sanguíneo renal, el cual
persiste por 3 a 4 horas. Posteriormente, el flujo sanguíneo disminuye
gradualmente hasta alcanzar en 5 o 6 horas los niveles previos a la obstrucción;
a partir de ese momento se inicia un proceso de vasoconstricción renal que
progresivamente reduce el flujo sanguíneo en las siguiente 24 a 48 horas a un
20 a 30 % de los valores control.

Parece estar relacionada con la producción intrarrenal de prostaglandinas


(PGE), y que si se bloque su síntesis con indometacina, previene la
vasodilatación que sigue a la obstrucción ureteral. La gran producción de
prostaglandinas intrarrenales parece obedecer a una mayor síntesis “de novo“
de lipasa y ciclooxigenasa, enzima responsable de la liberación de ácido
araquidónico a partir de fosfolípidos. El ácido araquidónico es el substrato
primordial en la síntesis de todas las prostaglandinas. La oclusión ureteral, por
un mecanismo no conocido, induce la síntesis de enzimas productoras de ácido
araquidónico el cual, en las primeras etapas de la obstrucción, da lugar a
prostaglandinas con propiedades vasodilatadoras (serie E, prostaciclina),
responsables del aumento inicial del flujo sanguíneo renal. Posteriomente, si la
obstrucción persiste, la síntesis de prostaglandinas parece desviarse a
tromboxán A2 y producir vaso constrición y reducción del flujo sanguíneo renal.

En resumen, en las primeras etapas de la obstrucción, el aumento en la presión


intratubular determina la caída de la filtración glomerular a pesar de la
vasodilatación y aumento del flujo plasmático renal secundario al aumento de
prostaglandinas. Cuando la obstrucción persiste por más de 24-48 horas, la
presión intratubular disminuye a lo normal; sin embargo, la filtración glomerular
continúa baja; en esta etapa, la presión hidrostática en el capilar glomerular es
inferior a lo normal, lo que indica aumento en la resistencia por vasoconstricción
de la arteriola aferente.

Finalmente, la obstrucción ureteral también disminuye la filtración glomerular por


destrucción del parénquima renal, es decir, por supresión funcional de nefronas.
Este mecanismo es más importante si la obstrucción es prolongada; sin
embargo, está presente desde las 24 o 48 horas.
ALTERACIONES TUBULARES

Cuando la obstrucción urinaria es parcial, la incapacidad para concentrar orina,


que se manifiesta como diabetes insípida nefrogénica, pues no responde a
vasopresina. Estos hallazgos sugieren que este defecto tubular puede ser
reversible. Otra alteración tubular es la incapacidad para acidificar la orina.

La reabsorción de bicarbonato en el túbulo proximal estaba aumentada; sin


embargo, en el túbulo distalésta era incompleta a pesar de que la llegada de
bicarbonato de porciones proximales estaba disminuida.

Daba lugar a elevación anormal del pH urinario, lo que impedía la excreción de


acidez titulable y reducía drásticamente la excreción de amonio. Estos cambios
necesariamente limitan la excreción neta de ácido y dan lugar a balance positivo
de hidrogeniones.

Después de liberar la obstrucción una diuresis muy abundante que puede dar
lugar a pérdidas masivas de sodio, potasio, cloro y otros solutos, la magnitud de
la diuresis postobstructiva es el estado del volumen extracelular inmediatamente
antes de la liberación de la obstrucción; generalmente existe en estos pacientes
cierto grado de insuficiencia renal y retención de sodio y agua que dan lugar a
expansión variable del volumen extracelular.

La expansión extracelular activa los factores natriuréticos que se ponen de


manifiesto cuando se libera la obstrucción y se eleva la filtración glomerular.
Supresión de vasopresina y resistencia tubular a su acción; esta excreción de
agua y electrolitos retenidos permite que se corrija la expansión extracelular
preexistente y constituye sin duda, el mecanismo más importante de poliuria
post-obstructiva.

Por otra parte, en humanos se ha encontrado aumento en la reabsorción tubular


de fosfato en el riñón afectado en el periodo post-obstructivo de oclusiones
unilaterales. Los síntomas y los signos de la nefropatía obstructiva con
frecuencia son poco o nada específicos y las anormalidades clínicas pueden ser
denominadas por una incapacidad funcional renal o por manifestaciones
relacionadas a la infección urinaria asociada y algunas veces a manifestaciones
extrarrenales de otro proceso patológico, metástasis locales o distales.

Hipertensión y obstrucción urinaria

La presencia de hidronefrosis aguda o crónica unilateral o bilateral,


frecuentemente se acompaña de elevación significativa en la presión arterial. La
hipertensión puede ser coincidental o causada por daño renal hidronefrótico
debido a su incapacidad para excretar sodio por liberación anormal de renina.

La obstrucción puede clasificarse de varias maneras:

-Congénitas o adquiridas.
-Aguda o crónica.

-Parcial o completa.

-Según el nivel donde ocurra (tracto urinario superior o inferior).

CAUSAS DE OBSTRUCCIÓN DE VÍAS URINARIAS


 Estenosis de la unión urétero-piélica.
 Estenosis urétero-vesical.
 Ureterocele.
 Megauréter obstructivo primario.
 Litiasis.
 Tumores de vías excretoras.
 Lesiones quirúrgicas del uréter.
 Hiperplasia o adenocarcinoma prostático.
 Estrechez uretral.
 Valva de uretra posterior.
 Estenosis de las ureteroneocistotomías, ureterocutaneostomías o
 derivaciones a asas intestinales.
 Estenosis ureterales de los trasplantes renales.
 Fibrosis retroperitoneales.

CUADRO CLÍNICO

Hallazgos clínicos de obstrucción del tracto superior:

Dolor lumbar (o en el flanco) muy severo con irradiación a lo largo del trayecto
ureteral.

 Hematuria (principalmente por tumores y cálculos).

 Síntomas gastrointestinales.

 Infección sobreañadida.

 Náuseas.

 Vómito.

 Pérdida de peso.

Hiporexia: generalmente en presencia de insuficiencia renal (siempre pedir pru


ebas de función renal). En el examen físico se pueden identificar:
Induraciones uretrales (estrecheces, litiasis).

Alteraciones en el tacto rectal (próstata aumentada de volumen, nódulos, asime


trías, aumentos de consistencia, dolor).

Globo vesical.

Riñón hidronefrótico a veces es palpable.

Los síntomas de la obstrucción del tracto urinario medioeinferior:


son inespecíficos, pueden ser producidos por diversas entidades como estrech
ez uretral, HPB, cáncer de próstata, vejiga neurogénica, tumor vesica,etc. Ent
re los principales hallazgos clínicos están:

 Dificultad para iniciar el chorro.


 Disminución del calibre.
 Hematuria (en algunos casos): Cuando se vacía un globo vesical s
e puede producir hematuria ex vacuo, esta aparece porque inicialme
nte los capilares de la mucosa están comprimidos (por la enorme distenc
ión de la pared), cuando se drena rápidamente el globo los capilares se
descomprimen y sangran. Por esta razón de deben hacer vaciamientos l
entos (de 200 en 200cc).
 Disuria.
 Retención aguda de orina en casos extremos.

SÍNDROME PROSTÁTICO

SE caracteriza por disuria de esfuerzo, poliaquiuria, disminución del calibre y de


la fuerza del chorro miccional, goteo terminal o micción en dos o más tiempos,
sensación de micción incompleta. En el examen físico se puede palpar una
próstata grande y en casos avanzados, un "globo" vesical.

PATOLOGÍAS DE LA PRÓSTATA.

Fundamentalmente son tres los procesospatológicos que pueden ser


desarrollados en la próstata:

Patologías benignas

Prostatitis

Hiperplasia benigna de próstata

Patologia maligna

Cáncer de próstata

REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO PROSTÁTICO.


Existe un número considerable de hormonas y factores que influyen en el
crecimiento prostático. Entre estos podemos mencionar los factores endocrinos
(andrógenos, estrógenos, prolactina, insulina, etc.); señales neuroendocrinas
(serotonina, norepinefrina); factores paracrinos (factor de crecimiento de
fibroblastos (FGF) y factor de crecimiento epidérmico (EGF), autocrinos (factor
de motilidad autocrino) e intracrinos, así como factores de la matriz extracelular,
los que establecen contacto directo con la membrana basal a través de integrinas
y moléculas de adhesión como los glicosaminoglicanos.

También están involucrados en la regulación del crecimiento Figura 2.- Zonas de


la glándula prostática. Vol. 18/No. 1/Enero-Abril, 2007 50 glandular las
interacciones célula-célula. Se ha descrito que los estrógenos, sinérgicamente
con los andrógenos, estimulan el estroma prostático, ya que aumentan el número
de receptores de andrógenos y favorecen la producción de dihidrotestosterona
(DHT) y colágeno, a la vez que favorecen la apoptosis.

En varios modelos experimentales se ha demostrado que la insulina influye en


el crecimiento glandular y ejerce efecto permisivo sobre la acción androgénica
en este tejido. A su vez se ha señalado la presencia de factores de crecimiento
similares a la insulina ("insulin-like growth factors", IGF) en sus dos isoformas:
IGF-I e IGF-II (2). Otro factor no esteroideo que regula el crecimiento, desarrollo
y diferenciación de la próstata es la prolactina (PRL), la cual ejerce su efecto de
manera independiente a los andrógenos (5-8). En los hombres los niveles séricos
de PRL aumentan con la edad, indicando que el papel de la PRL en el desarrollo
de la HBP incrementa su importancia con el aumento de la edad.

Se ha demostrado que las acciones proliferativas de la PRL se miden por un


mecanismo de transducción de señales a través de los receptores de PRL.
También otros investigadores sugieren que la PRL promueve el crecimiento y la
proliferación de las células prostáticas en sinergismo con los andrógenos.

SÍNTOMAS DE SÍNDROME PROSTÁTICO

BIBLIOGRAFÍA

 Caravia Pubillones Isabel, Reyes Arencibia Raidel, de la Concepción


Gómez Octavio, Alonso Rodríguez Luis. Uropatía obstructiva. Rev
Cubana Cir [Internet]. 1997 Abr [citado 2017 Mayo 10] ; 36( 1 ): 40-
46. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74931997000100008&lng=es.

 Blasco Valle M., Timón García A., Lázaro Muñoz V.. Abordaje de la
hiperplasia benigna de próstata: Actuación Atención Primaria-
Especializada. Medifam [Internet]. 2003 Mar [citado 2017 Mayo 10]
; 13( 3 ): 13-22. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-
57682003000300002&lng=es.

 Pérez Pérez Roidel, Fajardo Pérez Mario, Orlandi González Nivaldo. El


cáncer de próstata: un desafío constante para el Médico de Familia. Rev
Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2002 Oct [citado 2017 Mayo 10]
; 18( 5 ): 343-348. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252002000500010&lng=es

 Ferrís-i-Tortajada J., García-i-Castell J., Berbel-Tornero O., Ortega-


García J.A.. Factores de riesgo constitucionales en el cáncer de próstata.
Actas Urol Esp [Internet]. 2011 Mayo [citado 2017 Mayo 10] ; 35( 5 ):
282-288. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-
48062011000500006&lng=es.

 Caravia Pubillones Isabel, Reyes Arencibia Raidel, de la Concepción


Gómez Octavio, Alonso Rodríguez Luis. Uropatía obstructiva. Rev
Cubana Cir [Internet]. 1997 Abr [citado 2017 Mayo 10] ; 36( 1 ): 40-46.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74931997000100008&lng=es.

También podría gustarte