Está en la página 1de 16

3.

INTRODUCCIÓN

3.1. Historia del Aceite Usado

El aceite usado es un desecho que se genera con bastante frecuencia en establecimientos


industriales, mineros y del sector transporte entre otros, una vez que este producto cumplió su ciclo
(vida útil) debe ser dispuesto de manera adecuada para no generar problemas a la salud de la
población y al medio ambiente.

En el año 1981 la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) estimó que se
vendían en ese país 2,9 billones de galones, los que a su vez, generaron 1,2 billones de galones de
aceites usados. El reporte informaba que el 50% del aceite usado era utilizado como combustible,
mientras que el 30% era depositado directamente en la tierra o el alcantarillado, el 8% restante era
refinado para producir aceite base para lubricantes reformados o utilizado como lo que en Chile se
conoce como mata polvo en caminos de tierra. Si realizamos una analogía con el caso Chileno
podemos estimar, a partir de la venta de aceite lubricante (135.000 m3/año), que el total de aceite
usado es de 56.700 m3/año, 28.350 m3/año serían quemados sin control, 17.010 m3/año serían
depositados en la tierra o alcantarillado y 4.536 m3/año, se utilizarían para re-refinación y uso como
mata polvo.

En el año 1999, Monier y Labouze estimó que la cantidad de aceite usado recuperado en la UE
incrementó en un 50%, el aceite de motor representa un 65%, el aceite industrial ligero es el 25% y
el aceite industrial negro es el 10%.

3.2. Aceites Usados

Según la Orden 28 de 1989, BOE 57- Art. 2, todos los aceites industriales con base mineral o sintética
lubricantes que se hayan vuelto inadecuados para el uso que se les hubiera asignado inicialmente
y, en particular, los aceites usados de los motores de combustión y de los sistemas de transmisión
así como los aceites minerales lubricantes, aceites para turbinas y sistemas hidráulicos. Estos aceites
usados necesitan una gestión, que es el conjunto de actividades encaminadas a dar a los aceites
usados el destino final que garantice la protección de la salud humana, la conservación del medio
ambiente y la preservación de los recursos naturales. Comprende las operaciones de recogida,
alimentación, tratamiento, recuperación, regeneración y combustión.

La problemática de la gestión de aceites usados es que los aceites lubricantes usados, tanto de
procedencia industrial como los empleados en automoción, están considerados en la normativa
vigente como un residuo especial o residuo tóxico y peligroso, dado su contenido en metales
pesados, y su capacidad de contaminación de las aguas. Como tal, la normativa ambiental exige la
adecuada gestión de los mismos.

Se pueden distinguir cuatro tipos de alternativas para la gestión de aceites usados:

 Los procesos de regeneración, que mediante distintos tratamientos del residuo, permiten
la recuperación material de las bases lubricantes presentes en el aceite original, de manera
que resulten aptas para su reformulación y utilización;
 Los procedimientos de reciclaje a combustible, utilizable en motores diésel de generación
eléctrica,
 La valorización energética como fuel-oil industrial, ya sea por combustión directa o con
pretratamiento del aceite (separación de agua y sedimentos),
 Los procedimientos de destrucción del residuo por incineración.

Cada una de las alternativas generales de gestión, presenta múltiples alternativas técnicas para
llevar a cabo las operaciones de regeneración o reciclaje. Por lo general, no hay imposiciones legales
que determinen la aplicación de una u otra alternativa a un residuo determinado, aunque sí una
recomendación normativa sobre el orden de prioridades entre ellas.

La opción de regeneración a bases lubricantes es la definida como prioritaria en la Directiva 87/101,


y en las disposiciones españolas derivadas de la misma. Esta priorización se basa en las ventajas
ambientales de los procesos actuales de regeneración, por su mayor ahorro de materias primas,
menores emisiones y olores, y menor producción de residuos o efluentes.

No obstante, estas ventajas no invalidan las opciones de valorización energética, que pueden ser
adecuadas en determinadas circunstancias (reducida disponibilidad de residuos, que no permiten
montar plantas de regeneración, factores energéticos locales, etc.).

Aceite Usado son:

 Aceite sintético—Derivado generalmente de carbón, de esquisto bituminoso o de un


material con una base polimérica
 Aceite de motor—Incluye típicamente aceites del cárter de los motores a gasolina y diesel
y aceite para los pistones de automóviles, camiones, barcos, aviones, locomotoras y
maquinaria pesada
 Líquido para la transmisión
 Aceite de refrigeración
 Aceite para compresores
 Fluidos y aceites de la industrias metalúrgica
 Aceites para laminar
 Líquidos hidráulicos industriales
 Soluciones para el trefilado de cobre y aluminio
 Aceite de aislamiento eléctrico
 Aceites de procesos industriales
 Aceites utilizados como medio de flotación

*Esta lista no incluye todos los tipos de aceite usado.

Aceite Usado no es:

 El aceite de desecho resultante de los depósitos en el fondo de los tanques de


almacenamiento de combustible virgen, de la limpieza de derrames de combustible virgen
y otros desechos de aceite que no hayan sido utilizados
 Algunos productos como anticongelante y queroseno
 Aceite vegetal y animal, aun cuando se usen como lubricantes
 Destilados del petróleo usados como disolventes

Composición y contaminantes en Aceites Usados:


 Hidrocarburos Aromáticos polinucleares:

Benzopireno 360-62.000 microgramos / litro


Benzoantraceno 870-30.000 microgramos / litro
Pireno 1.670-33.000 microgramos / litro

 Hidrocarburos mono-aromáticos

Alquil-benceno 900.000 microgramos / litro

 Hidrocarburos di-aromáticos

Naftaleno 440.000 microgramos / litro

 Hidrocarburos clorados

Tricloroetano 18-1.800 microgramos / litro


Tricloroetileno 18-2.600 microgramos / litro
Percloroetileno 3-1.300 microgramos / litro

 Metales

Bario 60-690 microgramos / litro


Zinc 630-2.500 microgramos / litro
Aluminio 4-40 microgramos / litro
Plomo 3.700-14.000 microgramos / litro

 Aditivos

S,N, disolventes clorados, etc

La composición de estos aceites es debido a diversos factores:

 El incremento de uso de dispersantes así como esteres y polialfaolefinas


 El progresivo desplazamiento de lubricantes de base mineral por productos sintéticos.

Clasificación para el destino:

 Composición variable según uso, tipo y marca


 Clasificación para el reuso y reciclado:

o Recolección Identificar las fuentes


o Almacenamiento Analizar su composición
o Clasificación(alternativas técnicas):
 Regenerable Utilizable como aceite base
 Combustión Apto combustible alternativo
 Destrucción Destino a incineración

3.3. Plantas de procesado de Aceite Usado

Hay plantas especializadas para la recuperación de aceites, existen plantas como las de tratamiento
químico y las estaciones de transferencia que separan el aceite del agua antes de ser enviada a otras
plantas especializadas para seguir con el proceso.

Existen algunas plantas dedicadas al proceso de purificación, quintando los sedimentos y el agua al
aceite usado. Para esto emplean dos tipos de tratamientos, parte se usa como fuel y el resto
corresponde al re-refinado, pudiéndose reusar como base de aceite para lubricantes.

Se conocen cuatro procesos de tratamiento de aceite usado, que son: blending, tratamiento de
separación química, destilación y cracking. Las técnicas más empleadas son el re-refinado y el
quemado directo (empleado en las cementeras)

El tratamiento de los aceites usados es diferente en cada país de la UE, debido al distinto nivel de
conocimientos sobre aceites, el país que más utiliza incineración con recuperación energética es
Irlanda, y en el último lugar Italia, sin embargo es el más avanzado en la técnica de regeneración a
la par de Alemania. En los últimos años ha habido un retroceso notable en el empleo de la
regeneración, aunque en algunos países hay proyectos de emergencia como Francia, Alemania,
Italia, España.

Hay 400 re-refinerías en todo el mundo con una capacidad de 1800 kt / año, la mayoría están
situadas en el este Asiático, y utilizan un tratamiento ácido / arcilla.
4. APLICACIÓN DE PROCESOS Y TÉCNICAS

4.1. Reuso, Reciclado y otros usos

Reuso: es el tratamiento destinado a devolverle el uso del producto original.

Reciclado: tratamientos destinado a mantener lo más alto posible su valor agregado. Termino
genérico, que incluye a los aceites usados y procesados bajo la denominación:

 Reprocesado:

Remover contaminantes insolubles y productos de la oxidación.

TÉCNICAS: tratamiento térmico, filtrado, sedimentación, decantación, deshidratación.


centrifugación, etc

USO: mezclas o cortes (blending) con o sin el agregado de aditivos

CARACTERÍSTICAS: producto de calidad similar o equivalente al original

 Recuperación:

Separación de sólidos y agua

TÉCNICAS: calentamiento, filtración, deshidratación y centrifugación

USO: Combustible tipo fuel

CARACTERÍSTICAS: menor calidad, el proceso en general no elimina metales pesados, PCBs, aditivos.

 Regenerado:

Remoción de contaminantes (metales pesados) productos de la oxidación y aditivos.

TÉCNICAS: re-refinado (predestilación, tratamiento ácido, extracción con solventes, desalfatado,


deshidratación)

USO: aceites bases para nuevos lubricantes

CARACTERÍSTICAS: alta calidad, el proceso en similar al original.

NOTA: El reuso y el reciclado constituye –la regeneración de aceites usados.

Otros usos:

 Reuso:

Combustible alternativo:

Hornos ladrilleros: no recomendable por la generación de emisiones gaseosas nocivas. Se lo utiliza


en medios rurales.
Cementeros, incineradores: alternativa válida ya que implica un tratamiento previo y emisiones
controladas.

 Membranas asfálticas:

De calidad certificada se confeccionan con asfaltos puros, sin cargas minerales, sobre una tela
sintética especial (geotextil) o sobre una película de polietileno (membrana en rollos).

Sin embargo se confeccionan membranas de baja calidad con el agregado de aceites usados
previamente filtrados y clarificados en las cuales el aceite le confiere mayor plasticidad. Este uso no
recomendable depende de factores económicos y falta de adecuado control por parte de la
autoridad de vigilancia ambiental.

 Pinturas y breas asfálticas:

Utilizados en áreas rurales y lacustres para protección de maderas, muelles, embarcaciones, etc.

Breas: para coberturas de techos y adherentes para membranas. Tapas juntas de cerámicas y losas.

NOTA: en todos estos casos se debería asegurar un tratamiento previo al aceite usado que garantice
la seguridad para los usuarios y el medio ambiente y confirmar la conveniencia tecnológica de esta
alternativa.

 Caminos de ripio y mejorados: uso directo


 Control de malezas en vías férreas: uso directo
 Uso agrícola:
o Control de malezas
o Insecticida-acaricida de contacto y amplio espectro

Se parte de aceite mineral puro. El usado se debe re-refinar. En el mercado hay aceite mineral
(mezcla de alifáticos) de Agar Cross y mezcla de parafínicos como aceite mineral coadyuvante (Agar
Cross, Basf, ICI, Ishihara y Uniroyal). Se fabrican bajo estrictas normas de calidad (Edectos no
fitotóxicos y cuidadosas condiciones de uso)

4.2. Re-refinado de Aceite Usado

La regeneración de aceites usados es la operación mediante la cual se obtienen de los aceites usados
un nuevo aceite base comercializable. Tanto la legislación Europea como la Española recomienda
este destino final, como vía de recuperación de aceites usados prioritaria.

Técnicamente, casi todos los aceites usados son regenerables, aunque en la práctica la dificultad y
el coste hace inviable la regeneración de aceites usados con alto contenido de aceites vegetales,
aceites sintéticos, agua y sólidos.

Como el aceite usado sigue siendo en esencia un conjunto de hidrocarburos con una serie de
agentes contaminantes, se podrá volver a refinar y obtener un aceite base de igual o superior calidad
que la del aceite virgen procedente del refinado original.

Actualmente existen diferentes tecnologías para la producción de aceite base a partir de aceites
usados y aunque todas ellas tienen unos objetivos comunes, cada una solventa técnicamente el
problema de forma diferente. Un proceso de regeneración puede dividirse en cuatro fases:
 Pretratamiento
 Limpieza
 Fraccionamiento
 Acabado

4.2.1. Pretratamiento

Esta primera fase consiste en eliminar de forma grosera una parte importante de los contaminantes
del aceite usado, como son el agua, los hidrocarburos ligeros, los lodos, las partículas gruesas, etc.
Para ello cada proceso emplea un método determinado, o incluso una combinación de varios. Estos
pueden ser: Filtración, decantación, centrifugación, deshidratación, calefacción, tratamiento
térmico, destilación atmosférica, desasfaltado térmico, desmetalización, tratamiento químico, etc.

4.2.2. Limpieza

En esta fase hay que eliminar los aditivos, metales pesados y fangos asfálticos. Para ello, cada
tecnología emplea su procedimiento, siendo en este punto donde están las mayores diferencias
entre ellas, así algunas utilizan el método químico clásico de adición de ácido sulfúrico seguido de
filtración con tierras o posterior decantación y neutralización, otros emplean otros procedimientos
químicos como adición de sodio líquido y evaporación, extracción con disolventes, extracción con
propano, y otros métodos físicos como destilación al vacío o ultrafiltración con membranas.

4.2.3. Fraccionamiento

En esta fase hay que separar la base de aceites por las diferentes temperaturas de ebullición es
producido por una destilación fraccionada. Los procesos físicos utilizan los puntos de ebullición de
componentes y puede ser la destilación al vacío.

4.2.4. Acabado

Todas las técnicas empleadas en las etapas anteriores son capaces de obtener un aceite libre de
contaminantes aunque con una fuerte coloración que lo hace inviable comercialmente, por esta
razón todos incluyen una tercera etapa de acabado.

Como en las etapas anteriores, cada tecnología utiliza un sistema diferente, así unos emplean tierras
decolorantes, otros hidrotratamiento catalítico seguido de destilaciones, tratamiento con zeolitas o
destilación al vacío.

4.2.5. Tecnologías usadas para la regeneración de Aceites Usados

4.2.5.1. Criterios para la regeneración:

El criterio recomendado para la regeneración es que:

 Contenido en PCBs: no debe superar los 50ppm.

A mayor contenido destrucción controlada

En Alemania sólo se regeneran aceites con hasta 4ppmde PCBs y 0.2% de cloro como
máximo.
Cuando no resulte viable la regeneración (factores técnico-económicos) destinarlos a la
recuperación energética.

Previa eliminación de metales pesados y otras sustancias con el fin de evitar generar emisiones
peligrosas con los gases de la combustión y explosiones por los hidrocarburos ligeros remanentes
en el aceite.

 Recuperación energética:

Uso como combustible alternativo: combustión en instalaciones de alta potencia térmica, alta
temperatura y alto consumo de combustible (con alta producción de gases de escape).

Requieren de tratamiento previo y controles analíticos que permiten desclasificarlos como residuos
tóxicos y peligrosos.

Uso como combustible homologado: en instalaciones de menor potencia térmica a para motores
de combustión interna y calderas para producción de energías eléctricas. Requieren de tratamientos
físicos-químicos más complejos y seguros.

Poder calorífico:

Ventajas como combustible alternativo:

 Por su menor contenido en C, S y sedimentos, los aceites usados tratados generan menor
contaminación atmosférica que los combustibles sólidos: (ej: carbón)
 Ídem, si se los compara con otros combustibles líquidos.
 Tienen mayor rendimiento calórico que otros combustibles industriales convencionales.

Problemas para el uso como combustible alternativo:

 Contaminantes que se generan en la combustión ( SOx, COx, NOx, hidrocarburos


aromáticos, metales)
 Benzopireno y Benzoantraceno(cancerígenos)
 PCB-PNA(clorobifenilos y nucleares)
 Dioxinas y Furanos( combustión a >300-600ºC)
 Metales pesados
 Productos de la combustión incompleta
Pautas de la recuperación energética:

 Verificar la procedencia del aceite usado.


 Analizar el contenido de C, N, H, S, etc.
 Pre-evaluar los tratamientos a usar para desclasificarlo como residuos peligrosos
 Efectuar la evaluación técnico-económico
 Estudio de mercado

4.2.5.2. Tipos de procesos de regeneración de aceites usados

Los tipos de procesos de regeneración de aceites usados más comercializados son los siguientes:

4.5.2.3. Tecnologías usadas en la regeneración de aceites usados

Las tecnologías usadas en la regeneración de aceites usados son:


5. IMPACTO AMBIENTAL

5.1. Emisiones para el re-refinado de Aceites Usados

Si no se recoge adecuadamente, el aceite usado causa graves problemas a nuestro entorno:

 Si se arroja a la tierra el aceite usado, éste contiene una serie de hidrocarburos que no son
degradables biológicamente que destruyen el humus vegetal y acaban con la fertilidad del
suelo. El aceite usado contiene asimismo una serie de sustancias tóxicas como el plomo, el
cadmio y compuestos de cloro, que contaminan gravemente las tierras. Su acción
contaminadora se ve además reforzada por la acción de algunos aditivos que se le añaden
que favorecen su penetración en el terreno, pudiendo ser contaminadas las aguas
subterráneas.
 Si se vierten a las aguas, bien directamente o por el alcantarillado, el aceite usado tiene una
gran capacidad de deterioro ambiental. En el agua produce una película impermeable, que
impide la adecuada oxigenación y que puede asfixiar a los seres vivos que allí habitan: un
litro de aceite contamina un millón de litros de agua. Asimismo, el aceite usado, por su bajo
índice de biodegradabilidad, afecta gravemente a los tratamientos biológicos de las
depuradoras de agua, llegando incluso a inhabilitarlos.
 Si el aceite usado se quema, sólo o mezclado con fuel-oil, sin un tratamiento y un control
adecuado, origina importantes problemas de contaminación y emite gases muy tóxicos,
debido a la presencia en este aceite de compuestos de plomo, cloro, fósforo, azufre, etc.
Cinco litros de aceite quemados en una estufa contaminan, con plomo y otras sustancias
nocivas, 1000.000 m3 de aire, que es la cantidad de aire respirada por una persona durante
tres años.

Pero aunque se recoja adecuadamente el aceite usado para su tratamiento, las diferentes técnicas
de tratamiento también emiten contaminación al medio ambiente, por ejemplo:

Emisiones generales para tratamientos generales de los aceites usados

Cuestión ambiental generada por las diferentes técnicas de aceite usado

La siguiente cuestión nos va indicar las emisiones al aire, agua, y al suelo generadas por los distintos
tratamientos de aceite usado.

Un proceso que contaminan el aire es la separación a priori del aceite por un tratamiento aeróbico,
emite naftaleno, N2, tolueno, Xyleno, PAHs, le sigue el proceso de destilación a vacío que produce
sulfuros, mercapatanos y PAHs, este también contamina el suelo porque da lugar a un residuo
bituminoso, a continuación está TFE con tratamiento con arcilla, este contamina el aire con algún
componente sulfhídrico, también produce emisiones al agua y al suelo(bituminosos, lodos, etc), a
continuación esta la destilación a vacío y hidrotratamiento, que es la emisión más común al aire,
también contamina el suelo(catalizadores), de seguido va la destilación a vacío con tratamiento
químico, el cual produce emisiones al aire(CO2,SO2, VOC, C2H4, partículas), al agua emite fosfatos
y al suelo- residuos de eliminación y recuperación-, el siguiente es el reciclado de la refinería que
contamina el aire y el suelo(metales encapsulados en asfalto), a continuación la integración de una
parte de lubricantes de una refinería, la cual contamina aire con sulfuros, halones, metales pesados
y sus oxidaciones en la atmósfera, también contamina el suelo con metales y aromáticos, le sigue la
regeneración el cual produce emisiones al aire(CO2,VOC, etc), el agua y el suelo.

Los procesos que solo producen emisiones al suelo son: el lavado con un ciclo cerrado de reciclaje
de la industria del aceite, el proceso ácido/ arcilla, el proceso destilación / arcilla y el proceso de
destilación a vacío con tratamiento químico o tratamiento de arcilla.

El proceso que emite contaminantes al agua es la recuperación de lubricantes industriales. El TFE


con hidroacabado contamina el agua y el suelo, igual que los procesos TFE con extracción solvente,
TFE con extracción solvente y hidroacabado y los procesos TDA con tratamiento de tierra o con
hidroacabado y el PDA con hidroacabado.

Conclusión: el proceso que produce emisiones a los tres medios (aire, agua, suelo) es la destilación
a vacío con tratamiento químico y la regeneración

5.1.1. Emisiones al aire

Las emisiones al aire son parcialmente controladas en algunos sitios pero en otros no. Siempre que
se quema el aceite usado se emiten gases a la atmósfera que contienen bencenos, tolueno xylenos,
plomo, cloro, fósforo, azufre, etc., también hay emisiones cuando estás haciendo un trasvase de
producto o dejas la tapa abierta de un tanque donde está almacenado el aceite, esto se caracteriza
porque hay olor. Para ello las plantas tienen sistemas de reducción de emisiones al aire.

Se puede saber cuánta cantidad de contaminantes se está arrojando a la atmósfera y su


concentración y el volumen de emisión, basado en las características de empuje de vacío

5.1.2. Emisiones al agua

Los documentos relacionados con las emisiones al agua son generalmente buenos porque existe
una regularidad y se hace respectar unos límites en la descarga de residuos o rutas alternativas se
disponen.

Las emisiones al agua parte se conocen pero usualmente relativo a COD, sólidos en suspensión,
aceite visible y contenido en metales, sin embargo hay una ancha franja de productos orgánicos que
pueden formar parte del aceite usado y no son identificados.

Las descargas al suelo y al agua pueden ser calculadas usando la información que existe dentro de
las plantas dando el contenido de aceite de los residuos y los vertederos dispuestos.
La concentración de contaminantes en el agua, algunas veces no se conocen directamente pero a
partir de COD se puede estimar, asumiendo que 3.2 kg de oxigeno son requeridos por kg de aceite.
Si es conocido el contenido de aceite esto es fácil solo basta calcular la descarga. Este método no
sirva para plantas que están usando como procesamiento residuos contaminados acuosos. En el
caso de los interceptores se considera como residuo de aceite de motor los que vienen del parking
de vehículos o áreas de servicio.

El seguimiento del contenido de metales es requerido junto al de residuos sólidos. Es relevante en


los sitios de descarga los productos TOC, cloro, total nitrógeno, total fósforos, el TOC se determina
con el COD, los cuales son generalmente medidos, en cambio el cloro, nitrógeno, y el fósforo
necesitan ser observados.

5.1.3. Emisiones al suelo.

Los lodos de aceites usados pueden contener metales tóxicos pesados, PAHs, hidrocarburos,
sulfuros y compuestos nitrogenados, además pueden contener una pequeña cantidad de PCBs, y
contienen agua, sólidos y aceite.

Aunque los sistemas de filtro usados eliminen suciedad, no quedan limpios y aún están en el proceso
de tratamiento. La mayoría de las plantas de recuperación de aceite crean una capa de aceite, una
capa de agua y capa acuosa de lodo a través de un sistema gravitatorio.

Los residuos de aceite poseen bastantes sólidos asociados, como metales y PAHs, los filtros de aceite
contienen también una gran cantidad de sólidos y partículas.

La cantidad de aceite descargado en el suelo es conocida, a través de los lodos colocados en los
vertederos. La concentración de contaminantes en los lodos es aproximadamente conocida y se
calcula por el volumen del lodo. Su proporción de aceite en el lodo y el análisis de aceite de la cual
el lodo fue extraído.

5.2. Descripción del material obtenido

Hay distintas variantes de aceites usados, estas variaciones se ven reflejadas en la base de aceite,
según el tratamiento al que fue sometido se notarán más o menos estas variaciones. El re-refinado
de base de aceite para diferentes procesos y plantas de producción varían enormemente en sus
características.

Las plantas de regeneración pueden ajustar la calidad del re-refinado de aceite base y fuel producido
de acuerdo con la situación internacional y local.

El producto varía de acuerdo con la compañía y el producto. Al final de cada proceso el aceite es
examinado porque tiene que cumplir con unas especificaciones exigidas por el usuario

La calidad del aceite usado es que:

 No dependa en la variación del origen y el tipo de aceite usado recolectado.


 Depende en los diferentes procesos y plantas de producción.
6. PROBLEMÁTICA DE ACEITES USADOS

Principales actores.

 Generadores
 Recolectores-transportistas
 Recicladores - Plantas de Tratamiento
 Reuso
 Organismos de Control y Legislación
 Verificadores
 Mercado (Legal y Marginal)

Generadores

 Fuentes fijas y móviles (en puntos de recolección).


 Difícil de identificar y controlar el 100%.
 Muy dispersos en su localización.
 Dispuestos a evadir su responsabilidad.
 El residuo es un problema a derivar a otro.
 Deficiente acopio del residuo.

Recolectores y Transportistas

 Actúan bajo registro de habilitación.


 Se registran por medio de declaraciones juradas.
 Existen recolectores ilegales.
 En algunos casos se observa un deficiente mantenimiento de sus instalaciones fijas- móviles.
 Algunos integran verdaderos sistemas de reciclado – reuso.

Recicladores – Plantas de tratamiento

 Actúan con registro de habilitación.


 Se registran por medio de declaraciones juradas.
 Se observan deficiencias en el mantenimiento de sus instalaciones.
 Hay varios que operan precariamente, ocasionalmente y – o en forma ilegal.
 No hay problema con la disponibilidad de tecnología (La limitación es de naturaleza
económica).

Reuso – Reciclaje

 Existen varias alternativas.


 La variable es técnico-económica.
 Lo ideal es el reciclaje mantenimiento lo más cercano posible su valor inicial (Lubricante)
 El uso como combustible alternativo es válido si se efectúan los tratamientos necesarios
para desclasificarlo como residuo peligroso.
 Las otras alternativas no tienen garantía de idoneidad o seguridad ambiental.
Organismos de control y Legislación.

 Es necesario contar con la legislación específica y control oficial efectivo sobre el manejo
del residuo.
 Existen problemas con las distintas incumbencias provinciales y municipales.
 El Registro se realiza mediante declaraciones juradas. Se requeriría de inspecciones y
verificaciones periódicas.

Verificadores

 Las verificaciones deben realizarse sobre todo el sistema y no sobre algunos componentes
del mismo.
 Promover las certificaciones de calidad de procesos y productos.
 El nivel e intensidad de las verificaciones no son suficientes. Generalmente no son
preventivas y actúan como correctivas de situaciones que han tomado estado público.

Mercado

 Sujeto al precio del petróleo y tipo de cambio.


 Condición socio-económica del país.
 Convenios regionales.
 Relación precio Aceite nuevo vs Aceite usado
 Exigencia y Calidad requerida por los usuarios.
 Cadena de Comercialización.
 Importancia del Mercado ilegal ( y su control)

También podría gustarte