Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Carrera: Licenciatura en Administración de Empresas

Materia: Tecnología de la Información y la Comunicación II

Curso: 3° año

Curso lectivo: Año 2017

Carga horaria semanal: 3 horas Duración: Cuatrimestral

Docentes a cargo:

Prof. Titular: Lic. Marcelo Daniel Tadey

Prof. Adjunta: Lic. María Gabriela Groschopp

Prof. Adjunto: Lic.Norberto Charczuk

1
1. Finalidad

Estamos transitando una época en el que la información se ha introducido en la vida diaria. La


“Internet de las cosas” nos muestra que los productos básicos de uso personal tienen la
capacidad de comunicarse a través de la tecnología de las comunicaciones. La tecnología móvil
es un claro transmisor de esta información.

La competencia que se observa en los mercados, requiere de un proceso de toma de decisiones


efectivo, y lo suficientemente rápido como para lograr ventaja competitiva sobre el resto de los
competidores. Esta toma de decisiones es compleja y debe apoyarse en la disposición y uso de
la información.

Adicionalmente, las acciones de marketing y presentación de productos y servicios, requieren


que las organizaciones modifiquen permanentemente el modo en que hacen los negocios. Lo
que en el pasado se observaba como ventaja competitiva, en la actualidad tener acceso a la
toma de decisiones con información adecuada es una necesidad ineludible para las compañías
modernas. Por consiguiente, los administradores deben estar informados y mantenerse
actualizados de la disponibilidad de la tecnología que pueden necesitar en su organización.

El análisis de información en tiempo real, la disponibilidad de la información en todo momento y


en cualquier lugar, la predictibilidad de sucesos, y la centralidad en los clientes son conceptos
que rápidamente se introducen en las tecnologías de la información moderna. Todo esto bajo un
ambiente de control y con estrictos métodos de desarrollo de software.

De este modo se ha diseñado la presente materia, que se desarrolla como una continuación de
la materia Tecnologías de la Información I, para que los futuros profesionales en Administración
de Empresas puedan estar al tanto de las últimas novedades en materia de sistemas de
información, del análisis de la información de los clientes, y para que puedan liderar proyectos de
sistemas de información para la toma de decisiones. Asimismo, se espera brindar a los alumnos
las herramientas necesarias para que puedan interactuar con profesionales de la tecnología
informática, en oportunidad de contratar, liderar, administrar y/o aprobar la realización de
proyectos informáticos.

La presente materia se inicia con una introducción a la inteligencia de negocios a través de la


presentación de los fundamentos básicos, y conceptos generales sobre el uso estratégico de la
información. Luego se propone una descripción general de herramientas para la gestión
empresarial, para luego introducir a los alumnos en la importancia de la auditoría en el área de
sistemas y de la seguridad informática. También se hace un recorrido breve sobre la Ingeniería
de Software. Por último se introduce una unidad destinada a la evolución de la tecnología en la
vida diaria, y en las novedades en materia de tecnología.

Finalmente, es importante mencionar que la presente materia permite que los futuros
profesionales adquieran una visión estratégica que les permitan comprender la importancia de la
información como generadora de negocios, y mejoramiento de las relaciones con los clientes.

2
2. Objetivos

2.1 Objetivos generales

Que los alumnos puedan:

● Comprender la importancia de la información estratégica en la toma de decisiones


empresariales, en un contexto altamente competitivo.
● Tomar contacto con las nuevas tecnologías de información y comunicaciones, y cómo
ellas modifican la manera de hacer negocios en las organizaciones, y cómo impactan en
la vida diaria.
● Analizar, proponer y manejar distintas aplicaciones de las TICs que permitan mejorar la
eficiencia y eficacia de las operaciones, y la toma de decisiones, como así también
promover la generación de nuevos modelos, servicios o productos de negocio.
● Comprender el rol fundamental del futuro profesional de Ciencias de la Administración en
la incorporación, evaluación y seguimiento de proyectos informáticos estratégicos.

Que los contenidos de la asignatura y la actuación del cuerpo docente puedan:

● Despertar el interés de los alumnos en diversos temas de la materia relacionados con


Inteligencia de Negocios, la toma de decisiones y sobre la velocidad de los cambios en
materia de tecnología de la información y de la comunicación.
● Incentivar en los alumnos un espíritu crítico respecto del conocimiento, no aceptando
argumentos ni teorías que se intenten justificar sólo en función de la autoridad de quien
las enuncia.

2.2 Objetivos específicos.

Que los alumnos puedan:

● Comprender cómo mejorar la eficiencia administrativa al instalar sistemas de información


para la automatización de procesos.
● Conocer los riesgos que pueden operar sobre la información de la organización, y cómo
se pueden establecer planes de contingencia.
● Aprender a utilizar sistemas de información para la toma de decisiones, y cómo ellos
impactan positivamente en los resultados y en la mejora de la toma de decisiones.
● Comprender los aspectos principales de la evolución de la tecnología en la vida diaria.

3. Contenidos

3.1. Contenidos mínimos

Inteligencia de Negocios. Sistemas de apoyo para la toma de decisiones. Datawarehousing y


Datamining. Sistemas CRM. Soluciones ERP. Ingeniería de Software. Auditoría Informática,
planes de contingencia. Vulnerabilidad. La informática y las nuevas tecnologías. El
teletrabajo.

3
3.2. Contenidos por Unidad Temática

Unidad Temática 1: Herramientas para la gestión empresarial y la integración funcional

● Sistemas de planificación de Recursos Empresariales (ERP). Concepto. Relación con los


procesos de negocio. Tipos de soluciones e implementación.
● Sistemas de Administración de relaciones con los clientes (CRM). La estrategia en la
administración de las relaciones con los clientes. Características de los sistemas,
componentes, usos.
● Sistemas de Administración de Cadena de Suministros (SCM). Concepto. Integración con
ERP.

Bibliografía de lectura obligatoria:

● Laudon y Laudon (2012) – Sistemas de Información Gerencial. 12da ed. México. Ed.
Pearson. Capítulo 9.
● Artículos proporcionados por los profesores de la cátedra.

Bibliografía de ampliación:

● O'Brien y Marakas (2006) – Sistemas de Información Gerencial. 7ma ed. México. Ed. Mc
Graw Hill. Capítulo 8.

Tiempo aproximado: 2 clases

Unidad Temática 2: La inteligencia de Negocios (Business Intelligence)

● El uso estratégico de la información. Las TIC como ventaja estratégica y ventaja


competitiva.
● La mejora en la toma de decisiones y la administración estratégica de la información.
● El concepto de Inteligencia de Negocios. La Inteligencia de Negocios en la empresa. Los
usos más significativos.
● El gobierno de datos en la organización (data governance).

Bibliografía de lectura obligatoria:

● O'Brien y Marakas (2006) – Sistemas de Información Gerencial. 7ma ed. México. Ed.
Capítulo 2.
● Laudon y Laudon (2012) – Sistemas de Información Gerencial. 12da ed. México. Ed.
Pearson. Capítulo 12 (págs. 455 – 468).
● Data Governance ¿qué? ¿cómo? ¿por qué? – Revista Novatica nro 211 – 2011 – Pag 30-
34. Disponible en http://www.ati.es/novatica/2011/211/Nv211-Digital.pdf

4
Material multimedial de consulta obligatoria:

● Información e inteligencia para la toma de decisiones – IBM España - 2012 – Disponible


en
https://www.youtube.com/watch?v=9maeZ9slKwE&list=PLb5aLhtcapgjspk_OKIkC7rUCQ8
tJ14eM

Bibliografía de ampliación:

● Cohen Karen y Asín Lares (2014) – Tecnologías de la Información en los Negocios. 6ta
ed. México. Mc Graw Hill. Capítulo 3.
● Laudon y Laudon (2012) – Sistemas de Información Gerencial. 12da ed. México. Ed.
Pearson. Capítulo 3.

Tiempo aproximado: 1 clase

Unidad Temática 3: Sistemas para la toma de decisiones y administración de grandes


volúmenes de datos

● Tipos de sistemas y herramientas para la toma de decisiones.


● El procesamiento analítico en línea y sus diferencias con los procesos transaccionales.
● Datawarehousing. Concepto. Principales características. Arquitectura. Utilización en la
organización. Datawarehouse vs. Datamart.
● Tableros de Control como soporte a la toma de decisiones y a la gestión empresarial.
● Sistemas de Información Geográfica y su asociación con la inteligencia de negocios.
● Concepto Datamining. El conocimiento para la acción. Usos. Ejemplos.
● La manipulación de grandes volúmenes de información. Big Data.

Bibliografía de lectura obligatoria:

● Laudon y Laudon (2012) – Sistemas de Información Gerencial. 12da ed. México. Ed.
Pearson. Capítulo 12 (págs. 471 – 475).
● O'Brien y Marakas (2006) – Sistemas de Información Gerencial. 7ma ed. México. Ed. Mc
Graw Hill. Capítulo 10 (págs.326 – 340).
● Joyanes Aguilar (2015) – Sistemas de Información en la Empresa. México DF. Ed.
Alfaomega. Capítulos 8, 9 y 12 (Págs. 298 - 309).
● Artículos proporcionados por los profesores de la cátedra.

Bibliografía de ampliación:

● Pérez López y Santín Gonzalez (2007) – Minería de Datos. 1ra ed. Madrid. Ed. Thomson.
● Cohen Karen y Asín Lares (2014) – Tecnologías de la Información en los Negocios. 6ta
ed. México. Mc Graw Hill.
● Inmon (2005) – Building the Datawarehouse. 4ta Ed. Indianapolis. Ed. Wiley
● Kimball y Ross – The Datawarehouse toolkit. 2da Ed. New York. Ed. Wiley.

5
Tiempo aproximado: 3 clases

Unidad Temática 4: Auditoría de Sistemas y Seguridad Informática

● Seguridad de la Información. Seguridad Física y Lógica. Acceso a la información.


Compliance. Leyes en Argentina.
● Los riesgos de la información. Vulnerabilidad. Amenazas.
● Auditoría de Sistemas. Concepto y características principales. El proceso de auditoría
informática. Aspectos principales.
● Planes de contingencia. Políticas de resguardo de la información.
● Ética en los sistemas de información.

Bibliografía de lectura obligatoria:

● Joyanes Aguilar (2015) – Sistemas de Información en la Empresa. México DF. Ed.


Alfaomega. Capítulos 20, 21 (Págs. 531 - 536) y 22.
● Artículos proporcionados por los profesores de la cátedra.

Bibliografía de ampliación:

● O'Brien y Marakas (2006) – Sistemas de Información Gerencial. 7ma ed. México. Ed. Mc
Graw Hill.
● Laudon y Laudon (2012) – Sistemas de Información Gerencial. 12da ed. México. Ed.
Pearson.

Tiempo aproximado: 1 clase

Unidad Temática 5: Ingeniería de Software y proyectos Informáticos

● Introducción a la Ingeniería de software. Importancia y conceptos.


● La práctica de la Ingeniería de software. Mitos del software.
● Aseguramiento de la calidad del software. Factores de la calidad.
● Métricas de proceso y proyecto.

Bibliografía de lectura obligatoria:

● Pressman (2010) – Ingeniería del Software. 7ma. Ed. México. Ed. Mc Graw Hill. Capítulos
1 (págs. 10 – 20), 14 (págs. 340 – 348) y 25.

Bibliografía de ampliación:

● Sommerville (2011) – Ingeniería de Software. 9na Ed. México. Ed. Pearson.

6
Tiempo aproximado: 1 clase

Unidad Temática 6: Los negocios en la WEB

● La estrategia en la gestión de clientes. Centralidad en el cliente.


● Decisiones en tiempo real.
● Cloud Computing. Servicios en la nube. Modelos de servicios cloud. Ventajas y
limitaciones. Casos de éxito.
● Comercio electrónico. Infraestructura. Modelos de negocio. Desarrollo de redes sociales.
Casos de uso. Sistemas de pago.

Bibliografía de lectura obligatoria:

● Joyanes Aguilar (2015) – Sistemas de Información en la Empresa. México DF. Ed.


Alfaomega. Capítulo 7.
● Laudon y Laudon (2012) – Sistemas de Información Gerencial. 12da ed. México. Ed.
Pearson. Capítulo 10.
● Artículos proporcionados por los profesores de la cátedra.

Material multimedial de consulta obligatoria:

● Tienda física y omnicanalidad – Moebius consulting - 2015 – Disponible en


https://www.youtube.com/watch?v=Twaez0LHmAM
● La omnicanalidad con nuestros clientes – Patricia Jebsen - 2013 – Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=GVQibDVNvIM

Bibliografía de ampliación:

● Joyanes Aguilar (2013) – Big Data. México. Ed. Alfaomega.


● Joyanes Aguilar (2012) – Computación en la nube. México. Ed. Alfaomega.

Tiempo aproximado: 2 clases

Unidad Temática 7: Las NTIC en las organizaciones y en la vida diaria

● La inclusión de internet en los productos de la vida diaria. Internet de las cosas (IOT). La
automatización del hogar (Domótica).
● El teletrabajo como nuevo estilo de desarrollo de actividades. Concepto. Perfil del
teletrabajador. El teletrabajo en Argentina.
● Las NTIC en educación y en otras actividades.
● Realidad Virtual y aumentada.
● Redes Sociales. Web 2.0.
● Tendencias.

7
Bibliografía de lectura obligatoria:
● Joyanes Aguilar (2015) – Sistemas de Información en la Empresa. México DF. Ed.
Alfaomega. Capítulos 3 y 6.
● Realidad aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. –
Revista de Medios y Educación, núm 41 - 2011 – Pp. 197-210. Disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36828247015
● Artículos proporcionados por los profesores de la cátedra.

Material multimedial de consulta obligatoria:

● El Internet de las Cosas – Bentley Born - 2011 – Disponible en


https://www.youtube.com/watch?v=5ObAhCCV69c
● Teletrabajo – Consultora Meta 4 - 2015 – Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=aUbnjxqnuAI
● Realidad virtual y realidad aumentada – AFP - 2016 – Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=_yI_nXlWQAk

Bibliografía de ampliación:

● Artículos proporcionados por los profesores de la cátedra.

Tiempo aproximado: 3 clases

Adicionalmente, se prevé tres clases que serán destinadas a parciales y recuperatorios, y una
clase destinada a la presentación de los trabajos prácticos.

4. Modalidad de Trabajo

Cada cuatrimestre el cuerpo docente procederá a realizar la planificación de tareas, plasmado en


su correspondiente cronograma de clases, en el que quedará establecido:

● la secuencia de clases con sus actividades teóricas y prácticas

● el contenido de cada una de ellas,

● las estrategias y materiales didácticos a utilizar, y

● la bibliografía correspondiente (básica, complementaria y especializada).

Los alumnos deberán realizar las siguientes actividades:

● Asistir a las clases teórico-prácticas

● Leer la bibliografía obligatoria propuesta, pudiendo ser ampliada con la bibliografía

8
complementaria

● Realizar las tareas de evaluación denominadas “parciales” y “parcialitos” que serán


propuestos por el cuerpo docente, y que permitirán comprobar la adquisición de los
conocimientos.

Se establecerá un sistema de comunicación fluido con los alumnos que, bajo un ambiente de
respeto mutuo, permita conocer inquietudes y necesidades puntuales y grupales, anticipar
inconvenientes que puedan solucionarse, y sobre todo fortalecer la relación humana necesaria
para que el proceso de enseñanza / aprendizaje alcance su máxima expresión.

Durante el desarrollo de las clases se dedicará tiempo a la presentación conceptual por parte del
docente, quien destacará los ejes temáticos relevantes de la bibliografía seleccionada para el
abordaje de los contenidos de cada unidad temática.
A su vez, en las clases también se desarrollarán actividades grupales de análisis de artículos,
resolución de ejercicios, problemas y casos, role playings, y otras actividades a partir de la guía
de prácticos elaboradas por el docente.

Se utilizará el campus virtual como soporte para las clases teóricas y prácticas a través de:

● Comunicación de Novedades

● Publicación de

○ Programa y Cronograma

○ Guías de prácticos y material de lectura de casos

○ Referencias a la bibliografía obligatoria y ampliatoria

○ Apuntes y Material de la cátedra

○ Presentaciones multimediales presentadas en clase

● Encuesta final de satisfacción

5. Pautas Generales de Acreditación y Evaluación

Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá:

● Asistencia al menos al 75% de las clases


● Aprobación de los test denominados “parcialitos”, que serán propuestos por los profesores.
Cada test impactará en 5 puntos sobre 100 para el parcial que corresponda, y la suma de
“parcialitos” a ser incluidos en un parcial, no podrá superar 15 puntos sobre 100.
● Aprobación de dos evaluaciones parciales escritas
● Aprobación de un recuperatorio ante el caso que, como máximo, el alumno posea una
evaluación parcial reprobada.
● Aprobación de la evaluación final, que podrá ser con modalidad oral o escrita.

9
● Todas las modalidades de evaluación se aprueban con 4, equivalente al 70/100.

Otros aspectos o criterios de evaluación considerados por la cátedra

● Claridad conceptual
● Articulación de ideas
● Relación e integración de conceptos o temas
● Fundamentación teórica
● Aplicación de conceptos en situaciones “prácticas”
● Reflexión y análisis crítico
● Utilización del lenguaje de la disciplina
● Contextualización de los temas vistos
● Ortografía, redacción y prolijidad
● Creatividad y originalidad

El método para calificar las distintas instancias de evaluación es:

● Exámenes escritos (parciales, recuperatorios y finales): Cada pregunta tendrá un puntaje


máximo preimpreso. De acuerdo a la sumatoria del puntaje alcanzado, se aplicará la escala
de calificación, que se detalla a continuación.
● Examen final oral o escrito: Cada pregunta y/o consigna tendrá un peso predefinido. En
función del promedio ponderado, se aplicará la escala de calificación.

La escala de calificación es la siguiente:

Puntaje Desde Puntaje Hasta Nota

0 69 2

70 71 4

72 73 5

74 77 6

78 83 7

84 89 8

90 97 9

98 100 10

10
Caracterización de los instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación utilizados por la cátedra son:


● Evaluación inicial
Test escrito a desarrollar en la primera clase con preguntas abiertas y cerradas. En el mismo
se recabará información sobre conocimientos previos, como así también área de desempeño
laboral y de interés. Esta evaluación no tendrá calificación.
● Evaluaciones continuas del proceso de enseñanza y aprendizaje
○ Actividades prácticas sin evidencias escritas
Actividades como juego de roles, discusiones, etc., que se realizarán durante el
desarrollo de las clases. No conformarán la calificación de las evaluaciones parciales,
pero contribuirán al proceso enseñanza / aprendizaje. Estas actividades, junto con la
participación en el Campus, obtendrán una calificación conceptual.
○ Actividades prácticas con evidencias escritas
Revisiones sobre el material multimedial que propongan los profesores. Dichas
revisiones podrán contener test asociados cuya nota formará parte de los distintos
parciales.

● Evaluación del resultado del proceso


○ Exámenes parciales / recuperatorios:
Exámenes escritos, con preguntas abiertas y cerradas, donde se evaluará
conocimiento, comprensión, explicación, aplicación y análisis crítico de las unidades
temáticas correspondientes.
Con posterioridad a cada examen, los profesores y auxiliares docentes de la cátedra
procederán a su resolución, brindando las explicaciones que en cada caso
correspondan; asimismo, y luego de su corrección y de la entrega de las
correspondientes calificaciones, se reservará un espacio de tiempo destinado a la
revisión de todos aquellos casos requeridos, bajo un espíritu de continuación del
proceso de enseñanza / aprendizaje.

○ Examen final
Examen escrito u oral, donde se evaluará la integración de los conocimientos
abordados durante el desarrollo del curso. Luego de la corrección del mismo, el
cuerpo docente entregará las calificaciones junto con una devolución del mismo.

11

También podría gustarte