Está en la página 1de 16

SEMINARIO DE FIN DE

CARRERA
TRABAJO FINAL

23 DE FEBRERO DEL 2018


UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS
DIANA MARTÍNEZ COSTA
Tema: Aprendizaje

1.Aprendizaje:

El aprendizaje es un proceso intrapersonal e interpersonal de carácter social, cultural y


disciplinar, que está anclado contextualmente y no puede entenderse sino dentro del sistema
interactivo de los elementos que lo producen (Torre Puente, 2007) Es, además, un proceso social
de interacción, que gira alrededor de una tarea o un contenido particular (p. 21).

Esta cita permite entender que es el aprendizaje, para así tener claro que es lo que se quiere
llegar a obtener con esta investigación. Es un proceso personal, nadie puede aprender por otro,
cada uno decide lo que quiere conocer y retener. Estos conocimientos le permitirán hacer frente a
cada paso que de en su vida.

“El aprendizaje implica recibir y obtener información que percibimos a través de los
sentidos: gusto, vista, oído, olfato y tacto. La percepción es el primer proceso cognitivo a través
del cual los sujetos captan la información de su entorno y se forman una primera representación
interior de la realidad” (Críspin Bernardo et al., 2011)

Esta referencia podría ser de gran ayuda para desarrollar diferentes tipos de recursos que
permitan que los estudiantes puedan tener una mayor productividad a la hora de realizar sus
estudios, en un espacio físico determinado. Es decir, en el espacio diseñado para el estudio se
puede contar con libros, videos, cartulinas, colores…

1.1 a. Conocimientos o contenidos declarativos

1.1.2 El conocimiento factual

“Se refiere a los elementos básicos que los estudiantes deben adquirir dentro de una
disciplina, generalmente datos o hechos. Por ejemplo, conocimiento de terminologías o
vocabulario técnico”. (Críspin Bernardo et al., 2011)

Entender cuales son los elementos básicos que los universitarios deben aprender es
importante para este estudio ya que permiten que se comprenda con que bases los estudiantes
llegan a hacer sus proyectos, tareas y que recursos son esenciales a la hora de buscar información

1.1.3 El conocimiento conceptual


“implica las interrelaciones entre elementos básicos en una estructura mayor; esto conlleva
a un mayor grado de abstracción, por ejemplo, cuando los estudiantes tienen que aprender
generalizaciones, principios, teorías, modelos o estructuras”. (Críspin Bernardo et al., 2011)

Al analizar los diferentes tipos de conocimientos se obtiene datos precisos para entender
que es el aprendizaje y los elementos que lo componen. Si se quiere desarrollar un espacio de
estudio & coworking es fundamental entender la metodología utilizada para aprender de manera
guiada y autónoma.

2.1 Aprendizaje autónomo:

Constance Kamil, gracias a su investigación realizada ‘la autonomía como la finalidad de


la educación’ y afirma que: “se alcanza la autonomía cuando la persona llega a ser capaz de pensar
por sí misma con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos diferentes de vista, tanto en el
ámbito moral como en el intelectual”(Ochoa, Septiembre de 2008)

Es importante esta cita ya que permite llegar a entender que el aprendizaje autónomo tiene
como finalidad que el estudiante pueda por sí mismo identificar información precisa, saber acceder
a ella y poderla transformar en conocimiento aplicando técnicas, estrategias y habilidades de
pensamiento y comunicación. A través de un espacio de estudio los universitarios serán capaces
de acceder a los datos más adecuados para poder así realizar de mejor manera sus investigaciones,
proyectos, lecturas y estudios.

la búsqueda real de un aprendizaje autónomo implica no solo una participación más


protagónica por parte del estudiante en su proceso de conocer, lo cual exige abandonar su cómodo
papel de receptor para convertirse en planificador, director y constructor en su trabajo intelectual,
además de llegar a ser un examinador de su propio trabajo (Ochoa, Septiembre de 2008)

“De igual forma, es esencial que los estudiantes se sientan preparados a ampliar sus
conocimientos, sin la ayuda de clases guiadas, sino al entender las técnicas adecuadas para
encontrar información veraz y fundamental para ellos” (Críspin Bernardo et al., 2011)

“El mundo de hoy requiere que los egresados de las universidades tengan una formación
integral, conocimientos sólidos y una disciplina de trabajo que les permita continuar aprendiendo
todo aquello que necesiten de acuerdo a los problemas y retos que tengan que enfrentar a lo largo
de su vida personal y profesional” (Críspin Bernardo et al., 2011)

Esta cita es fundamental para la investigación ya que afirma que en la actualidad las
empresas buscan a profesionales que estén constantemente actualizándose, que tengan el afán de
aprender por si solos, busquen herramientas modernas, tengan creatividad y sepan innovar. A
través de un espacio de estudio los egresados podrán seguir con su aprendizaje y así enfrentarse a
cada reto que se topen en su vida.

2.2 Aprendizaje guiado

Festernmacher (1989) alude a un tipo de enseñanza que orienta y guía de manera eficaz a
los estudiantes en las tareas de su propio aprendizaje y que ofrece un saber valioso, actualizado,
con sentido, que se orienta a la comprensión de los significados de los contenidos. (Zapata)

En una buena enseñanza el docente es consciente de los objetivos de esta, en una situación
concreta y asume que su enseñanza deber contribuir a la vida de los alumnos, a propósitos
formativos más amplios que el conocimiento de su disciplina. Por tal motivo, en este trabajo se
relacionan los conceptos de “buena enseñanza” y “profesionalización docente”.(Regno, 2011)

Por otra parte, Serrano y Pons (2011) se refieren a la mediación con términos como
influencia educativa / ayuda, cuando escriben:

“[…] la influencia educativa debe entenderse en términos de ayuda encaminada a mejorar


los procesos vinculados a la actividad constructiva del alumno y tiene por finalidad generar la
necesaria aproximación entre los significados que construye el alumno y los significados que
representan los contenidos curriculares” (Zapata)

Esta cita es fundamental para la investigación ya que permite entender que el aprendizaje
guiado debe estar encaminado a ofrecer ayuda y orientación a los estudiantes, no significa resolver
sus problemas sino aclarar dudas para que ellos solos encuentren las respuestas correctas. De igual
forma, se podrá analizar si en Latinoamérica, sobre todo en el Ecuador como es el nivel de estudio
guiado y las técnicas que se utilizan. De esta manera se llegará observar cuales son las dificultades
principales de los universitarios y que necesitan para llegar a un aprendizaje autónomo.

2.3 Aprendizaje Cooperativo:


2.3.1 Interacción Social en la educación:

El hombre, es un ser social por naturaleza, se hace o rehace en la medida en que es educado.
La Educación tiene el objetivo de transformar al hombre creado por el medio en un ente social,
con capacidades para vivir en un mundo inmerso en procesos complejos a los cuales deberá
adaptarse y convivir entre ellos (Guerra & Rosabal, 2012)

Por otro lado, los estudiantes al ser sociables por naturaleza necesitan tener interacción con
los demás y mantener relaciones afectivas. (REEVE, 2003) quién explica en su libro “Motivación
y Emoción” que estas relaciones van acompañadas de sentimientos, por lo que es esencial diseñar
espacios físicos que atiendan a estas emociones, y donde se pueda brindar experiencias nuevas,
aumentar la motivación, y salir de la rutina.

Es social, porque la ecuación se da en un plano inter-subjetivo. Si bien “nadie puede


aprender por mí, yo no aprendo sin los otros”. Es en relación con sus semejantes que el ser humano
se apropia de la cultura y se puede convertir en ciudadano crítico, reflexivo y transformador de su
propio contexto para beneficio colectivo. De ahí el aporte de Freire (1974) cuando expresa que la
educación “es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”(Guerra
& Rosabal, 2012)

Es importante entender que los seres humanos al ser sociables por naturaleza necesitan la
ayuda de los demás para aprender. A través de la cultura, las costumbres de la comunidad pueden
llegar a ser críticos, sacar sus propios puntos de vista y ampliar su conocimiento. Sin embargo, si
solo existiera el estudio sin la colaboración de los demás sería imposible seguir en el aprendizaje
ni en el descubrimiento. Es por esta razón, que entender que los universitarios necesitan espacios
en donde puedan relacionare con los demás, aprender de ellos y ayudar es fundamental para el
proyecto.

2.3.2 Cooperación

La cooperación es una de las características que tenemos los seres humanos. Esta
característica es la que les ha permitido sobrevivir sobre otras especies y ha hecho posible la
evolución del hombre a lo largo de la historia. En la prehistoria los hombres cazaban en grupo, se
reunían en poblados, empezaron a hacer trueques, es decir ya se necesitaban los unos a los otros
para sobrevivir (Vidal, 2017)
En el proyecto es fundamental la ayuda mutua entre los estudiantes ya que permite
aumentar el rendimiento académico y la motivación. Esta cita explica claramente que si no
tuviéramos la ayuda de los demás no podríamos sobrevivir, es decir en el aspecto educativo no
sería posible llegar en profundidad a conocer un tema, sin la cooperación de los demás.

2.2.3 Aprendizaje cooperativo:

“El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos con el fin de que
los alumnos trabajen juntos para optimizar su propio aprendizaje y el de los demás” (Johnson,
Johnson y Holubec, 1999 p.143) (Vidal, 2017)

Esta definición propuesta por los profesores Johnson & Johnson y Holubec, nos muestra
de forma breve y concisa en que consiste el aprendizaje cooperativo y cuál es su objetivo, que los
alumnos trabajen de forma conjunta para favorecer tanto su aprendizaje como el de los demás
componentes del grupo de trabajo.

Con el aprendizaje cooperativo, los alumnos y alumnas aprenden más y mejor. Al trabajar
en grupo aumenta su motivación para realizar las tareas, se mejoran las relaciones sociales, ya que
se aprenden estrategias para interactuar con las demás personas, aprenden nuevas técnicas de
aprendizaje, se ayudan los unos a los otros, la cual cosa también beneficia a la autoestima de los
alumnos, al ver que son capaces de ayudar a otros que necesitan de su ayuda. Estos son algunos
de los beneficios que oferta el aprendizaje cooperativo. (Vidal, 2017)

Como se puede ver en esta cita, al tener un aprendizaje cooperativo los estudiantes
aprenden de mejor forma y con mayor facilidad. Es importante que se desarrollen espacios físicos
de estudio en donde sea posible la interacción entre los diferentes grupos de estudiantes, para que
puedan sentir que su ayuda es fundamental para los demás y que gracias a las ideas que se
desarrollen en conjunto pueden llegar a desplegar los mejores proyectos e investigaciones.

2.3.4 Coworking.

Espacio de co-trabajo, trabajo colaborativo o trabajo en cooperación. Movimiento global basado


en un concepto sencillo: agentes de cambio, profesionales y consultores ahorran costos al
compartir un espacio de trabajo, intercambiar ideas, conectar iniciativas y pertenecer a una
comunidad. (impaqto)
Gracias a Impaqto en Quito se puede tener una idea más clara de lo que deben tener los espacios
de coworking. En esta investigación al querer desarrollar un lugar de estudio en donde de igual
manera puedan los estudiantes trabajar en equipo y desarrollar su creatividad es esencial conocer
como se maneja y que estructura tiene el espacio de co-trabajo.

El contacto con profesionales de otros sectores de actividad y disciplinas se traduce en una mayor
apertura mental y el aprendizaje permanente. Casi sin quererlo se aprenden cosas nuevas cada día
sobre temáticas por las que nunca nos hubiéramos interesado. Además, este tipo de contactos hacen
caer en la cuenta de que realmente todas las actividades laborales son complementarias en una u
otra medida, favoreciendo así la innovación y el surgimiento de proyectos colaborativo
(Lancetalent, 2014)

Por otro lado, los beneficios que aportan los espacios de coworking son grandiosos, ya que
permiten a los estudiantes estar en constante aprendizaje, desarrollar habilidades, ser más creativos
da apertura al cambio y aceptación de ideas. En esta investigación, al querer lograr un mayor
rendimiento académico y productividad es necesario que se analice los objetivos principales del
coworking y que beneficios aporta a la sociedad.

Tema: Carácter del Aprendizaje:

2.1carácter social:

El aprendizaje se construye en la interacción social con los "otros". (Vygotsky, 1979). De acuerdo
con esta ley, primero aprendemos a hacer las cosas en colaboración con otros más expertos y solo
después, tras una práctica continuidad en la que vamos ganando autonomía, podemos hacerlo
individualmente. se puede decir así que el aprendizaje es un proceso de "fuera dentro" o lo que es
lo mismo, las habilidades, destrezas y conocimientos que aprendemos, esta primero en el plano
social para luego pasar a un plano individual (APRENDIZAJE)

Como se analizó anteriormente se puede observar que primero los alumnos necesitan la ayuda de
gente con mayor experiencia para entender cómo se hacen las cosas, para luego desarrollar las
propias habilidades y ganar autonomía. En los espacios de estudio coworking, al existir no solo
un universitario sino algunos se puede compartir ideas, pedir consejos para luego saber qué camino
tomar, después de haber analizado todos los pros y contras.
2.2 carácter cultural:

Aprender la cultura implica la constante preparación y disposición, vistas como necesidad, para
resolver las situaciones vitales individuales y colectivas. Por eso se tiene en cuenta aquí un
concepto de cultura que recupera su carácter simbólico y contextual. (García, 26 de agosto de
2008.)

Es decir: La cultura es la organización social del sentido, interiorizado en forma relativamente


estable por los sujetos en forma de esquemas o de representaciones compartidas, y objetivado en
formas simbólicas, todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados
(Jiménez, 2004: 78)

Esta referencia ayuda a comprender que cada estudiante es diferente, el lugar en donde nacieron y
aprendieron las costumbres y tradiciones es fundamental a la hora de analizar la creación de un
espacio de estudio para universitarios. Si se analiza el sistema europeo con el sistema de
Latinoamérica es esencial estudiar su cultura, la forma en que se comportan sus individuos, sus
ritos, creencias, deseos, para así lograr un proyecto acorde con la cultura a la que se desea entrar.

2.3 carácter disciplinar:

El estudio de la educación se caracteriza por ser primordialmente interdisciplinar, ya que la


investigación de los fenómenos sociales (en este caso la educación) no es patrimonio de una sola
disciplina, sino que requiere del concurso de diversas profesiones que permitan con sus respectivos
enfoques y herramientas teórico-metodológicas un análisis más completo y consistente de los
problemas (Rojas Sorinano, 2000)

Es importante entender que el aprendizaje tiene carácter disciplinar ya que dentro de el tiene un
conjunto de diferentes disciplinas, que al ser estudiadas forman un todo. Así se podrá analizar las
características principales de los universitarios, sus gustos, preferencias dependiendo que carrera
hayan escogido. Al tener información relevante, se podrá desarrollar material exclusivo para cada
carrera y que todos los estudiantes encuentren los recursos necesarios para desarrollar sus
proyectos (REYES)
Tema: Factores del Aprendizaje.

3.1 Cognitivos:

La cognición entraña procesos de adquisición, transformación, organización, retención,


recuperación y uso de la información. Activamente, el sujeto extrae información del entorno, que
procesa y usa en la adquisición de nuevos conocimientos y en la acción. La psicología cognitiva
constituye, pues, una teoría general acerca de la forma en que se procesa la información, se
adquiere el conocimiento y se utiliza. (Rivas Navarro, M. 2008).

Dentro de los espacios de estudio, coworking quito, el estudiante podrá tener constantemente
procesos de adquisición, organización, retención de información gracias al entorno que lo rodea.
Es decir, su aprendizaje será continuo, su conocimiento crecerá, así como la obtención de
resultados que se proponga.

3.2 Socio-afectivos:

Knuver y Brandsma (1993) entendieron a los factores socio-afectivos como las actitudes de los
estudiantes hacia la escuela y hacia el aprendizaje. Estos autores usaron el concepto de "bienestar
escolar" (“school well-being”) ampliamente utilizado a partir de ese momento, entendiendo como
tal experiencia (positiva o negativa) de los estudiantes hacia la escuela y su organización, así como
hacia las aulas y sus docentes (Samdal, Wold y Bronis, 1999; Opdenakker y Van Damme, 2000).

La referencia que se obtuvo en a la investigación de Murillo, F. J., & Hernández-Castilla, R.


(2011), permite llegar a entender que el factor socio afectivo es fundamental dentro de un espacio
de estudio, se debe llegar a brindar una experiencia positiva a los estudiantes.

3.3 Ambientales o contextuales:

En términos generales, se puede decir que un ambiente de aprendizaje es el lugar en donde


confluyen estudiantes y docentes para interactuar psicológicamente con relación a ciertos
contenidos, utilizando para ello métodos y técnicas previamente establecidos con la intención de
adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, actitudes y en general, incrementar algún tipo de
capacidad o competencia.
Gracias a la tesis realizada por Juan Esteban Suárez, donde se investigó el diseño de nuevos
espacios de trabajo y estudio en la Universidad San Francisco, se pudo analizar la importancia de
contar con espacios que sean óptimos para potenciar la creatividad, estimular los sentidos y
mejorar el rendimiento académico en los estudiantes universitarios.

Para poder entender porque afecta el espacio físico al rendimiento académico y al entorno
social, Suárez mencionó a Kurt Lewin psicólogo alemán- estadounidense, quien ideó la teoría del
campo, un método de análisis de relaciones causales que subraya la importancia del hecho de que
todo acontecimiento es resultado de factores, como lo es el espacio vital o físico (LEWIN, 1988).
El cual se ve rodeado por algunos elementos como: la temperatura ambiental, el ajuste de recursos,
el clima, el entorno social y psicológico.

González y Flores (2000, pp. 100-101), señalan que: “Un medio ambiente de aprendizaje
es el lugar donde la gente puede buscar recursos para dar sentido a las ideas y construir soluciones
significativas para los problemas” […] “Pensar en la instrucción como un medio ambiente destaca
al ‘lugar’ o ‘espacio’ donde ocurre el aprendizaje. Los elementos de un medio ambiente de
aprendizaje son: el alumno, un lugar o un espacio donde el alumno actúa, usa herramientas y
artefactos para recoger e interpretar información, interactúa con otros, etcétera”.

La investigación de Gonzalez y Flores permite analizar que se establecer un ambiente


adecuado para el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje. El ambiente físico es un
factor esencial a la hora de aprender ya que a través de él, su infraestructura y diseño se puede
llegar a motivar a los estudiantes y mejorar su productividad. (Batista, M. Á. H. 2006).

Los estudios realizados por la Red Universitaria de referencia para Iberoamérica aportan
de gran manera a esta investigación ya que indican que el lugar físico es uno de los factores clave
para el desempeño de los estudiantes. El rendimiento académico aumenta si se cuenta con espacios
cómodos que respondan a las necesidades específicas del momento y donde se pueda recurrir
siempre que los estudiantes lo necesiten.

Por otro lado, deben contar con ciertas características básicas que aporten con el
aprendizaje autónomo como son buena iluminación, ventilación, sillas cómodas para una postura
adecuada, muebles, mesas o escritorios donde los alumnos cuenten con todos los recursos
necesarios para realizar sus tareas.
Desde otro punto de vista, en el artículo de investigación sobre la calidad educativa y
espacios de trabajo universitarios realizada por Fernández, Gámiz, García, Moraga, Peña y Porras
en la Universidad de Granada, se obtuvo que uno de los parámetros fundamentales para medir el
nivel de calidad en la educación es el análisis de los espacios físicos donde se desarrolla el
aprendizaje de los estudiantes. Este estudio esta dividió en 6 categorías accesibilidad al medio
físico, ergonomía, espacios sociales, de servicios, de circulación, y espacio de los docentes.
(Fernández Pérez et al., 2012)

Gracias a esta fuente que se analizó permite estudiar qué factores son esenciales en un lugar de
estudio que es la básico que se debe tener y que elementos innovadores podrían dar un valor
agregado al espacio.

Tema: Factores que intervienen en el Ambiente Físico -Académico:

Estas citas aportan al proyecto a determinar que es esencial contar con servicios como
cafeterías, salas de relajación y entretenimiento que aporten a los alumnos en fortalecer sus
amistades, compartir momentos y descargar tensiones. De igual manera, es fundamental que
cuenten con un ambiente confortable, ventilación y buena iluminación y ruido.

El rendimiento académico aumenta si se cuenta con espacios cómodos que respondan a las
necesidades específicas del momento y donde se pueda recurrir siempre que los estudiantes lo
necesiten.

Por otro lado, deben contar con ciertas características básicas que aporten con el
aprendizaje autónomo como son buena iluminación, ventilación, sillas cómodas para una postura
adecuada, muebles, mesas o escritorios donde los alumnos cuenten con todos los recursos
necesarios para realizar sus tareas.

4.1 Iluminación:

La iluminación, es preferible que sea natural. La luz debe de entrar por el lado contrario de
la mano con la que se escribe. Cuando sea necesario el uso de luz artificial se aconseja que se haga
con una luz ambiental y otra luz que dé directamente a la mesa de estudio. La luz ha de estar
distribuida de forma homogénea, evitando los contrastes de luce y sombras.

4.3 Ruido:
El ruido es un distractor externo que dificulta la concentración ya que desvía la atención. Para
estudiar es aconsejable evitar todo tipo de ruidos. Es preferible que durante el estudio te acompañe
el silencio.

No obstante, hay personas a las que una música ambiental les relaja y concentra en dicha actividad.
Si se prefiere estudiar con música, se aconseja un tipo de música lenta que contribuya a la
concentración optimizando el rendimiento intelectual.

La exposición a niveles de ruido inadecuados, incide negativamente en el nivel de satisfacción, en


la productividad y la vulnerabilidad a los accidentes, e incrementa la posibilidad de errores. El
ruido interfiere en la actividad mental, provocando fatiga, irritabilidad y dificultad de
concentración. Aumenta la probabilidad de accidentes y dificulta la comunicación en el lugar de
trabajo (UGT, 2012)

4.4 temperatura ambiental,

la temperatura de las aulas, tanto en invierno como en verano, los encuestados argumentan la
necesidad de que deben estar las aulas en condiciones adecuadas para que no sea un factor
influyente en el rendimiento académico. Fernández Pérez, R., G. R., M.A., G. M., M.A., M. Á.,
J.,, Peña, Sánchez, J., & Porras Mínguez, S. (2012).

4.5 factores internos:

Todos los factores internos influyen en el rendimiento intelectual y son factores que afectan al
éxito o fracaso en el estudio. Debemos intentar conseguir que la relación entre atención, memoria
y motivación funcione de la mejor forma posible, obteniendo así los resultados deseados. Para
conseguir un ritmo adecuado de activación mental y concentración es necesario aprender a
relajarse. Si un alumno está relajado física y mentalmente se aproximará a la concentración. Sin
embargo, si un estudiante se encuentra ansioso o nervioso, está dificultando su ritmo de trabajo y
no podrá rendir al máximo (Ramos, 2010)

Tema: Motivación

5. Motivación:

Santos (1990), define la motivación como "el grado en que los alumnos se esfuerzan para conseguir metas
académicas que perciben como útiles y significativas".
(Campanario, 2002) “Motivar supone predisponer al estudiante a participar activamente en los
trabajos que se deberán realizar. El propósito de la motivación consiste en despertar el interés y
dirigir los esfuerzos para alcanzar metas definidas”.

La motivación se constituye en el motor del aprendizaje; es esa chispa que permite encenderlo e
incentiva el desarrollo del proceso. Según Woolfolk “la motivación se define usualmente como
algo que energiza y dirige la conducta”. De esta manera, entra a formar parte activa del accionar
del estudiante.

5.1 Motivación Intrínseca:

La motivación intrínseca tiene su procedencia a partir del propio sujeto, está bajo su dominio y
tiene como objetivo la experimentación de la autorrealización, por el logro de la meta, movido
especialmente por la curiosidad y el descubrimiento de lo nuevo.

La motivación puede surgir por medio de dos procesos: intrínseco y extrínseco. Cuando un
estudiante tiene una motivación intrínseca, está motivado por la vivencia del proceso, más que por
los logros o resultados del mismo, lo que provoca que estudie por el interés que le genera la materia
(Ramos, 2010)

Es importante entender los tipos de motivaciones que existen para ayudar a encontrar ese sentido,
deseo interés de cada alumno respecto “a representarse los objetivos de lo que se propone y los
motivos por los cuales debe realizarlo”. Un estudiante que tiene una motivación intrínseca busca
el desarrollo de su creatividad, innovación, buscar lo nuevo que le impresione.

5.2 Motivación Extrínseca:

De manera opuesta, la motivación extrínseca “es el efecto de acción o impulso que producen en
las personas determinados hechos, objetos o eventos que las llevan a la realización de actividades”,
pero que proceden de fuera. De esta manera, el alumno extrínsecamente motivado asume el
aprendizaje como un medio para lograr beneficios o evitar incomodidades.

Campanario (2002) comenta que la motivación extrínseca se produce, cuando el estímulo no


guarda relación directa con la materia desarrollada, o cuando el motivo para estudiar, es solamente
la necesidad de aprobar el curso (Ramos, 2010)

Tema: las metas que persiguen los alumnos


Es fundamental entender las metas que tienen los alumnos para encontrar cuál es su motivación e
interés en aprender. Cada uno tiene una meta, y se diferencia por lo que quieren conseguir. Es por
esta razón que estas citas, permiten analizar que tipos de metas existen entre los estudiantes.

6.1 Metas relacionadas con la tarea:

Ausubel (1981), plantea con respecto a esta tarea, que el motivo por adquirir un conocimiento en
particular es intrínseco a la tarea, consiste sencillamente en la necesidad de saber y por lo tanto el
lograr obtener este conocimiento, afirma completamente la tarea, ya que es capaz de satisfacer el
motivo subyacente. (p. 430)

6.2 Metas relacionadas con el "ego":

Al relacionarse el estudiante con otros, se tiene percepciones del mundo que se forman, desde la
historia personal de cada uno de los individuos, el sentirse superior al otro o, bien, demostrarles a
los demás, sus capacidades y destrezas propias, permite lograr una reconciliación con el "ego" y
la satisfacción personal de éxito.

6.3 Metas relacionadas con la valoración social:

Ausubel (1981) propone con respecto a esta meta, que ésta no se refiere al aprovechamiento
académico, como fuente de estatus primario, si no que se orienta hacia el aprovechamiento que le
asegure la aprobación de una persona o grupo.

6.4 Metas relacionadas con la consecución de recompensas externas:

este factor está vinculado con el acceso a una posición social, un estatus económico, u otras
posibilidades de recompensas externas, como becas, premios, certificados, entre otros (Ramos,
2010)
Referencias:
APRENDIZAJE. Carácter social. historico-cultural. Retrieved from
https://sites.google.com/site/aprendizaje13042015/actualidad/historico-cultural
Batista, M. Á. H. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una
propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 2.

Bernard, A. (1990). Aprendizaje. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (36).

Críspin Bernardo, Doria Serrano, María del Carmen Rivera Aguilera, Alma Beatriz Garza Camino,
María Teresa de la Carrillo Moreno, Salvador Guerrero Guadarrama, . . . José, M. (2011). Aprendizaje
autónomo : orientaciones para la docencia. México D. F.: Universidad Iberoamericana.

DURKHEIM, Émile. (1998) Educación y pedagogía. Ensayos y controversias. Bs. Aires,


Argentina Editorial Losada.
Fernández Pérez, R., G. R., M.A., G. M., M.A., M. Á., J.,, Peña, Sánchez, J., & Porras Mínguez, S.
(2012). Calidad educativa y espacios de trabajo universitarios. ReiDoCrea, Vol.1-Art.17, 6. Retrieved
from Universidad de Granada website: http://www.ugr.es/~miguelgr/ReiDoCrea-Vol.1-Art.17-Fernandez-
Gamiz-Garcia-Moraga-Pena-Porras.pdf

García, B. M. (26 de agosto de 2008.). El aprendizaje de la cultura y la cultura de aprender. scielo, vol.15.
Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352008000300011
Guerra, I. C., & Rosabal, J. A. V. (2012). La Educación, un fenómeno social complejo. Universidad de
las Ciencias informáticas., (Nº 38). Retrieved from
http://www.sociedadelainformacion.com/38/complejo.pdf
impaqto. Comunidad de emprendedores e innovadores sociales que trabajan para multiplicar el impacto
de sus proyectos. Ofrecemos un espacio de CoWorking, Talleres, Incubación de Proyectos y
Eventos de Networking. Retrieved from http://www.impaqto.net/coworking
Johnson, D. W., Johnson R. T. y Holubec, E.J. (2004). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos
Aires: Paidós Educado
Lancetalent. (2014). “El Coworking es mayor apertura mental y aprendizaje permanente”. Retrieved from
https://www.lancetalent.com/blog/coworking-es-mayor-apertura-mental-y-aprendizaje-permanente/
LEWIN, K. (1988). LA TEORIA DEL CAMPO EN LA CIENCIA SOCIAL. Madrid:: PAIDOS IBERICA.
Ochoa, G. A. d. (Septiembre de 2008). APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y COMPETENCIAS. Paper
presented at the CONGRESO NACIONAL DE PEDAGOGÍA, Bogotá.
Ramos, E. E. R. (2010). FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE. Federación De
enseñanza CC.OO, (ISNN:1989-4023). Retrieved from
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7060.pdf
REEVE, J. (2003). Motivación y emoción. México D.F: Mac Graw-Hill.
Regno, P. M. D. (2011). Estrategias de enseñanza del profesor en el aula de nivel superior. Desafíos para
la didáctica y la formación docente de dicho nivel. ANUARIO DE INVESTIGACIONES EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, 16. Retrieved from
www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/Iice/ANUARIO_2011/textos/19.Del%20_Re
gno.pdf
REYES, J. C. EDUCACIÓN, INTERDISCIPLINARIEDAD Y PEDAGOGÍA. Consejo Mexicano de
Investigación Educativa. Retrieved from
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at08/PRE1178838372.pdf
Rivas Navarro, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Comunidad de
Madrid. Consejería de Educación. Viceconsejería de Organización Educativa.
Murillo, F. J., & Hernández-Castilla, R. (2011). Factores escolares asociados al desarrollo socio-afectivo en
Iberoamérica.

Rodríguez, J. O. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4.


Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2008). La concepción constructivista de la instrucción: Hacia un
replanteamiento del triángulo interactivo. Revista mexicana de investigación educativa, 13(38),
681-712. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1400380
UGT. (2012). factores psicosociales. Retrieved from
http://portal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_fichas_1_12/1-
12_fichas%20factores%20psicosociales.pdf
Vidal, A. D. (2017). LA FORMACIÓN DEL PROFESOR EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO.
(TRABAJO FINAL DE GRADO EN MAESTRO/A DE EDUCACIÓN PRIMARIA),
Universitad Jaume, Retrieved from
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/164414/TFG_2016_CatalanAguilellaAna.pd
f?sequence=1
Zapata, M. El papel mediador del profesor en el proceso enseñanza aprendizaje. Portal Aprende en línea
- Retrieved from
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/062b9e839f9710b9c737a983b6d328e3/115
4/1/contenido/
Festernmacher, G. (1989). “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la
enseñanza”, en Wittrock, M. La investigación en la enseñanza. Barcelona, Paidós MEC.

También podría gustarte