Está en la página 1de 70

1

TEMA I
LOS SUELOS.
Descripción breve
Sin el suelo sería imposible la existencia de plantas superiores y, sin
ellas, ni nosotros ni el resto de los animales podríamos vivir. A pesar
de que forma una capa muy delgada, es esencial para la vida
en tierra firme. Cada región del planeta tiene unos suelos que la
caracterizan, según el tipo de roca de la que se ha formado y los
agentes que lo han modificado.

Introducción
Esta monografía tiene como objetivo dar a conocer y reconocer los
grandes recursos naturales que tenemos como es en este caso "los
2

suelos", de ahí la necesidad de mantener su productividad.

Gracias al soporte que constituye el suelo es posible el cultivo, por lo


cual este trabajo nos ayudara a comprender las características
físicas y químicas para propiciar la productividad y
el equilibrio ambiental (sustentabilidad).

Como también nos dará a conocer los problemas que padece la


humanidad, debido a la degradación y perdida de los suelos. Y
así poder llegar a una conclusión para analizarlo y así formular
posibles soluciones donde todos salgamos beneficiados.
Los suelos
El suelo es la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente
activa, que proviene de la desintegración o
alteración física y química de las rocas y de los residuos de las
actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.
Los suelos no siempre son iguales y cambian de un lugar a otro por
razones climáticas y ambientales, de igual forma los suelos cambian
su estructura, estas variaciones son lentas y graduales.
El suelo está formado por varios componentes como rocas, arena,
arcilla, humus (materia orgánica en descomposición), minerales y
otros elementos en diferentes proporciones.

 Componentes del Suelo


Los componentes de los suelos se pueden clasificar en:
 Inorgánicos, como la arena, la arcilla, el agua y el aire; y
 orgánicos, como los restos de plantas y animales.
3

Uno de los componentes orgánicos de los suelos es el humus. El


humus se encuentra en las capas superiores de los suelos y
constituye el producto final de la descomposición de los restos de
plantas y animales, junto con algunos minerales; tiene un color de
amarillento a negro, y confiere un alto grado de fertilidad a los suelos.
Los componentes del suelo se pueden dividir en sólidos, líquidos y
gaseosos.
 Sólidos
Este conjunto de componentes representa lo que podría
denominarse el esqueleto mineral del suelo. Y entre estos,
componentes sólidos, del suelo destacan:
 Silicatos, productos no plenamente formados (como los minerales de
arcilla), óxidos e hidróxidos de Fe (hematites, limonita) liberados por
el mismo procedimiento que las arcillas.
 Clastos y granos poli minerales como materiales residuales de la
alteración mecánica y química incompleta de la roca originaria.
 Otros diversos compuestos minerales cuya presencia o ausencia y
abundancia condicionan el tipo de suelo y su evolución, como
Carbonatos (calcita), Sulfatos (aljez), Cloruros y nitratos.
 Sólidos de naturaleza orgánica o complejos órgano-minerales, la
materia orgánica muerta existente sobre la superficie, el humus o
mantillo:
 Humus joven o bruto formado por restos distinguibles de hojas,
ramas y restos de animales.
 Humus elaborado formado por sustancias orgánicas resultantes de
la total descomposición del humus bruto, de un color negro, con
mezcla de derivados nitrogenados (amoníaco,
nitratos), hidrocarburos, celulosa, etc.
 Líquidos
Esta fracción está formada por una disolución acuosa de las sales y
los iones más comunes como Na+, K+, Ca2+, Cl-, NO3-,… así como
por una amplia serie de sustancias orgánicas.
4

Tipos de líquido en el suelo.


 La primera, está constituida por una partícula muy delgada, en la que
la fuerza dominante que une el agua a la partícula sólida es
de carácter molecular, y tan sólida que esta agua solamente puede
eliminarse del suelo en hornos de alta temperatura. Esta parte del
agua no es aprovechable por el sistema radicular de las plantas.
 La segunda es retenida entre las partículas por las fuerzas capilares,
las cuales, en función de la textura pueden ser mayores que la fuerza
de la gravedad. Esta porción del agua puede ser utilizada por las
plantas.
 Finalmente, el agua que excede al agua capilar, que en ocasiones
puede llenar todos los espacios intersticiales en las capas superiores
del suelo y va a alimentar los acuíferos más profundos. Cuando todos
los espacios intersticiales están llenos de agua, el suelo se dice
saturado.
 Gases
La fracción de gases está constituida fundamentalmente por los
gases atmosféricos y tiene gran variabilidad en su composición, por
el consumo de O2, y la producción de CO2 dióxido de carbono.
El primero siempre menos abundante que en el aire libre y el segundo
más, como consecuencia del metabolismo respiratorio de los seres
vivos del suelo, incluidas las raíces y los hongos.
Otros gases comunes en suelos con mal drenaje son
el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O).
Formalización de los suelos: Meteorización
El conjunto de alteraciones que sufren las rocas, hasta llegar a
constituir el suelo, se denomina, meteorización; proceso que
consiste en el deterioro y la transformación que se produce en la roca
al fragmentarse por acción de factores físicos, químicos, biológicos y
geológicos. Se pueden diferenciar:
 Suelos autóctonos, formados a partir de la alteración de la roca que
tienen debajo.
 Suelos alóctonos, formados con materiales provenientes de lugares
separados. Son principalmente suelos de fondos de valle
cuya matriz mineral procede de la erosión de las laderas.
5

 Tipos de Meteorización
 (a) Meteorización Física o Mecánica:
Es la disgregación de las rocas en fragmentos cada vez más
pequeños que conservan cada uno las características del material
original. Las principales causas de este proceso son los cambios
de temperatura, humedad y actividad biológica.

 (b) Meteorización Química:


Es el conjunto de los procesos llevados a cabo por medio del agua o
por los agentes gaseosos de la atmósfera como el oxígeno y el
dióxido de carbono.

Las rocas se disgregan más fácilmente gracias a este tipo de


meteorización, ya que los granos de minerales pierden adherencia y
se disuelven o desprenden mejor ante la acción de los agentes
físicos.
Así tenemos, tipos de meteorización química como:
Disolución: Consiste en la incorporación de las moléculas de un
cuerpo sólido a un disolvente como es el agua. Mediante este sistema
se disuelven muchas rocas sedimentarias compuestas por las sales
que quedaron al evaporarse el agua que las contenía en solución.
Hidratación: Es el proceso por el cual el agua se combina
químicamente con un compuesto. Cuando las moléculas de agua se
6

introducen a través de las redes cristalinas de las rocas se produce


una presión que causa un aumento de volumen, que en algunos
casos puede llegar al 50%. Cuando estos materiales transformados
se secan se produce el efecto contrario, se genera una contracción y
se resquebrajan.
Oxidación: La oxidación se produce por la acción del oxígeno,
generalmente cuando es liberado en el agua. En la oxidación existe
una reducción simultánea, ya que la sustancia oxidante se reduce al
adueñarse de los electrones que pierde la que se oxida. Los sustratos
rocosos de tonalidades rojizas, ocres o parduzcas, tan abundantes,
se producen por la oxidación del hierro contenido en las rocas.
Hidrólisis: Es la descomposición química de una sustancia por el
agua, que a su vez también se descompone. En este proceso el agua
se transforma en iones que pueden reaccionar con determinados
minerales, a los cuales rompen sus redes cristalinas. Este es el
proceso que ha originado la mayoría de materiales arcillosos que
conocemos.
Carbonatación: Consiste en la capacidad del dióxido de carbono
para actuar por si mismo, o para disolverse en el agua y formar ácido
carbónico en pequeñas cantidades. El agua carbonatada reacciona
con rocas cuyos minerales predominantes sean calcio, magnesio,
sodio o potasio, dando lugar a los carbonatos y bicarbonatos.
Acción biológica: Los componentes minerales de las rocas pueden
ser descompuestos por la acción de sustancias liberadas por
organismos vivos, tales como ácidos nítricos, amoniacos y dióxido de
carbono, que potencian la acción erosionadora del agua.
 (c) Meteorización Biológica:
La meteorización biológica u orgánica consiste en la ruptura de las
rocas por la actividad de animales y plantas (seres vivos).
Así, las raíces de las plantas se introducen entre las grietas actuando
de cuñas. Al mismo tiempo segregan sustancias que alteran
químicamente las rocas. También algunos animales, como las
lombrices de tierra, las hormigas, las termitas, los topos, etc.,
favorecen la alteración in situ de las rocas en la superficie.
7

El lecho de roca madre se descompone cada vez en partículas


menores.
Los organismos de la zona contribuyen a la formación del suelo
desintegrándolo cuando viven en él y añadiendo materia orgánica
tras su muerte. Al desarrollarse el suelo, se forman capas llamadas
horizontes.
El horizonte A, más próximo a la superficie, suele ser más rico en
materia orgánica, mientras que el horizonte C contiene más
minerales y sigue pareciéndose a la roca madre. Con el tiempo, el
suelo puede llegar a sustentar una cobertura gruesa
de vegetación reciclando sus recursos de forma efectiva.
Horizontes del suelo
Se llaman horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales
que se desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes
caracteres de composición, textura, adherencia, etc. El perfil del
suelo es la organización vertical de todos estos horizontes.
Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados
tres horizontes fundamentales que desde la superficie hacia abajo
son:
Horizonte O: "Capa superficial del horizonte A"
Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en
él enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro
por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus
elaborado, determinando el paso del agua arrastrándola hacia abajo,
de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles.
Horizonte B o zona de Precipitado: Carece prácticamente de
humus, por lo que su color es más claro (pardo o rojo), en él se
depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente,
materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc., situándose
8

en este nivel los encostramientos calcáreos áridos y las corazas


lateríticas tropicales.
Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del
material rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos
fragmentado por la alteración mecánica y la química (la alteración
química es casi inexistente ya que en las primeras etapas de
formación de un suelo no suele existir colonización orgánica), pero
en él aún puede reconocerse las características originales del mismo.
Horizonte D, horizonte R, roca madre o material rocoso: es el
material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración
química o física significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el
suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R,
cuando el suelo es alóctono y la roca representa sólo una base física
sin una relación especial con la composición mineral del suelo que
tiene encima.

Tipos de suelos
De acuerdo con la composición y utilidad agrícola se pode distinguir
los siguientes tipos de suelo:
 Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia
orgánica y no son aptos para la agricultura.
9

 Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color


blanco, seco y árido, y no son buenos para la agricultura.

 Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia


orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua
y son excelentes para el cultivo.

 Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color


amarillento y retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con
humus pueden ser buenos para cultivar.

 Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no


retienen el agua y no son buenos para el cultivo.

 Suelos musgosos o limosos: Contienen agua, arena, limo y arcilla


en partes más o menos iguales. son semipermeables y son suelos
óptimos para la agricultura
10

La erosión
La erosión puede ser definida como un proceso de desprendimiento
y arrastre acelerado de las partículas de suelo causado por el agua y
el viento (Suárez, 1980).
Esto implica la existencia de dos elementos que participan en el
proceso: uno pasivo que es el suelo, y uno activo que es el agua, el
viento, o su participación alterna; la vegetación por su parte actúa
como un regulador de las relaciones entre ambos elementos.
Consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la
superficie terrestre.
 TIPOS DE EROSIÓN:
Existen distintos tipo de erosión que afectan a los suelos, entre los
cuales podemos mencionar:
 a) Erosión Pluvial

Es la provocada por la lluvia tanto por su caída como por el


desplazamiento debido al agua, provocando el humedecimiento de la
tierra y por ende que esta se deslave, ya sea por pendiente a cuesta
o pendiente en vertical.
En la figura podemos observar claramente la erosión provocada por
las gotas de lluvia producida en este suelo.
 b) Erosión Marina
Es la producida por las olas, corrientes y mareas; y es la razón por la
cual nuestras costas se encuentran erosionadas, moldeándolas y
dándoles forma. De cierta forma ocurre que la corriente dominante
de la zona se lleva los sedimentos de la playa, y entre éstos se lleva
arena, grava, piedras e incluso rocas. Estas al sedimentarse forman
11

Barras y Bancos de arena. Las olas suelen dar forma a acantilados,


arcos y rocas aisladas de la costa.
En la imagen, se puede apreciar como el romper de las olas
erosionaron con el paso del tiempo este acantilado.

 c) Erosión Glaciar
Se da en las montañas principalmente. Su erosión depende de en
donde se encuentre, si se encuentra en un valle cuando el glaciar
pase dejará un suelo liso y un valle con forma de U perfecta. Es muy
visible en las laderas de montañas y lugares donde hubo
glaciaciones, expresadas en valles y llanuras perfectas. Un ejemplo
muy claro de erosión de hielo es la Antártida.En la figura se puede
observar la perfecta forma en U que dejó un glacial al pasar.

 d) Erosión Eólica
Se presenta cuando el viento transporta partículas diminutas que
chocan contra alguna roca y se dividen en más partículas que van
chocando con otras cosas. Se suelen encontrar en los desiertos en
formas de dunas y montañas rectangulares o también en zonas
relativamente secas.
En la figura tenemos los alrededores del Puno en Perú, que han sido
erosionados por los fuertes vientos.
12

 e) Erosión fluvial
Las aguas fluviales constituyen un agente erosivo de primera
magnitud. Éstas fluyen en forma de ríos que discurren sobre la
superficie, o de corrientes subterráneas, desgastando los materiales
que hay por donde pasan y arrastrando los restos en dirección hacia
las partes más bajas del relieve, dejándolos depositados en diversos
lugares, formando terrazas, conos de deyección y, en definitiva,
modelando el paisaje.
Como ejemplo de esto tenemos el Gran cañón en Utah, Estados
Unidos.

Conservación de los suelos


La conservación de los suelos se logrará con la educación de las
personas.
Debemos tener en cuenta que un suelo se forma durante un lapso de
miles y miles de años, gracias a la acción de factores como el viento,
la temperatura y el agua. Estos, lentamente van desmenuzando las
rocas, hasta reducirlas a pequeñas partículas, que al unirse con los
restos de plantas y animales conforman el suelo.
13

Algunas recomendaciones a tomar en cuenta para evitar el deterioro


de los suelos son:
 Evitar la erosión ocasionada por el agua, el aire o el mismo hombre a
través de la tala y la quema
 Evitar la práctica del monocultivo, que consiste en sembrar siempre
en el mismo suelo, el mismo vegetal.
 Evitar el sobre pastoreo, es conveniente llevar a los animales de un
lugar a otro, con la finalidad que el pasto vuelva a crecer.
 Se recomienda que se construyan terrazas y se siembre en contorno,
cuando se siembra sobre terrenos inclinados.
 Sembrar árboles que sirvan de rompevientos para que disminuyan el
impulso del viento y no destruyan los sembradíos.
 Evitar la tala y la quema descontrolada por sus efectos para la erosión
y la eliminación de microorganismos
 Enriquecer el suelo añadiendo abonos que sustituyan los elementos
nutritivos que han tomado los vegetales.
14

FERTILIZACIÓN DE LOS SUELOS


El suelo es la base para el crecimiento de las plantas verdes, que
producen materia orgánica por el proceso de la fotosíntesis, la cual
sirve de alimento a las mismas plantas, a los animales y al hombre.
Para que el suelo produzca plantas debe tener ciertas condiciones.

1. La disponibilidad de agua: Los suelos sin agua, como en los


desiertos, no pueden hacer crecer las plantas por la falta de este
elemento esencial. La calidad del agua también es importante. Si el
agua es salada sólo dejará crecer plantas con alta resistencia a la
sal.
2. El espesor del suelo útil: Se refiere a la capa de materiales
sueltos, o sea los horizontes O, A y B. La falta de los horizontes O o
A significa que los suelos son pobres en materia orgánica y, en
consecuencia, de poca fertilidad.
3. La cantidad de materia orgánica presente: La materia orgánica
o humus es esencial para la fertilidad de los suelos.
4. Los organismos vivos del suelo: Los organismos vivos del suelo
juegan un rol muy importante en la transformación de la materia
orgánica. Su presencia es indispensable para la fertilidad de los
suelos.
5. La capacidad de almacenar las sustancias nutritivas
contenidas en el agua: Conocida como fuerza de absorción. La
mayor capacidad la tienen los coloides del suelo, a los que
pertenecen en primer lugar las arcillas y el humus. Estos elementos
minerales esenciales son los siguientes:
· Macronutrientes: necesarios en proporciones mayores como
derivados del agua y del aire (carbono - C, hidrógeno - H, y oxígeno
15

- O); derivados de minerales (calcio - Ca, magnesio - Mg, y potasio -


K); derivados de materia orgánica (nitrógeno - N); y derivados de
minerales y materia orgánica (fósforo - P, y azufre S).
· Micronutrientes: necesarios en proporciones muy pequeñas. Son el
boro (B), el cloro (C1), el cobre (Cu), el fierro (Fe), el manganeso
(Mn), el molibdeno (Mo) y el zinc (Zn).
6. La reacción química del suelo o el pH: Es la expresión del
contenido de iones de hidrógeno (H+) y oxidrilo (OH-) en el suelo,
como consecuencia de las diversas reacciones químicas. Esta
condición puede ser corregida mediante técnicas de preparación,
siempre que sea posible y rentable.
Contaminación de los suelos
Muchas de las sustancias que contaminan la atmósfera, después de
cierto tiempo suspendidas en ella, caen por su mayor densidad o son
arrastradas por la lluvia, pasando a formar parte de los suelos, los
cuales también se contaminan. Sin embargo, esta no es
una contaminación tan peligrosa como la producida por los desechos
industriales y la basura.

Contaminación de origen industrial


Todas las industrias producen desechos nocivos, si estos desechos
no son eliminados de manera correcta se transforman en
contaminantes.
La falta de conciencia conservacionista en las personas ha hecho
que suelos, aguas y el mismo hombre sean víctimas de la
contaminación.
Los contaminantes industriales llegan a través de los conductos de
las aguas subterráneas o superficiales o por defectos de los drenajes
y son absorbidos por las plantas; los animales herbívoros hacen que
estos contaminantes lleguen hasta el hombre por intermedio de las
cadenas alimentarías
Entre los contaminantes más tóxicos productos de los desechos
industriales se encuentran: el plomo, mercurio, arsénico, selenio...
así como los fertilizantes, pesticidas, plaguicidas y raticidas...
16

Contaminantes sólidos
Constituyen lo que llamamos basura y provienen de la actividad
cotidiana del hombre, en la industria, comercio, oficina y hogar.
El suelo contaminado por basura puede generar proliferación de
plagas, insectos y roedores que perjudican la salud de las personas,
además de producir olores desagradables.
Algunos suelos fértiles se pueden volver pobres para el cultivo de
ciertas plantas debido a la acumulación excesiva de sustancias
químicas y otros productos de desecho absorbidos por el suelo.
Importancia de los suelos
El suelo tiene gran importancia porque interviene en el ciclo del
agua y los ciclos de los elementos y en él tienen lugar gran parte de
las transformaciones de la energía y de la materia de todos
los ecosistemas. Es el lugar donde crecen plantas y se movilizan los
animales.
Además, como su regeneración es muy lenta, el suelo debe
considerarse como un recurso cada vez más escaso, debido a que
está sometido a constantes procesos de degradación y destrucción
de origen natural o antropológico.
17

Los suelos permiten que las formaciones vegetales naturales y los


cultivos se fijen con sus raíces y así busquen los nutrientes y la
humedad que requieren para vivir.
El hombre obtiene del suelo no sólo la mayor parte de los alimentos,
sino también fibras, maderas y otras materias primas.
También los suelos son de importancia vital para los animales,
muchos de éstos obtienen su alimento única y exclusivamente de los
suelos.
Además; sirven, por la abundancia de vegetación, para suavizar
el clima y favorecer la existencia de corrientes de agua.
Conclusiones
Finalizando con este trabajo hemos llegado a las siguientes
conclusiones:
 La materia orgánica por lo general está más elevada en los suelos,
no sólo existe una mayor fertilidad y estabilidad de los suelos
orgánicos sino también una capacidad de retención de humedad más
elevada, que reduce el riesgo de erosión y desertización.
 Los suelos cultivados orgánicamente poseen una actividad biológica
superior y una mayor cantidad de masa de microorganismos, que
aceleran el reciclado de nutrientes y mejoran la estructura del suelo.
Si bien la proporción de las fracciones de nutrientes solubles es más
baja en los suelos de manejo orgánico, no se registra una
disminución en los rendimientos orgánicos dado que la actividad
biológica y la micorrización son más elevadas y contrarrestan la
deficiencia de nutrientes.
 Debemos conservar los suelos ya que es un recurso de suma
importancia en nuestras vidas, pues nos provee de alimentos gracias
a que es un gran factor para el cultivo. en cuanto a su formación esto
se logra durante un lapso de miles y miles de años, gracias a la
acción de factores como el viento, la temperatura y el agua.

18

TEMA II
LA CELULA.
LA ESTRUCTURA CELULAR
Una célula eucariota posee tres estructuras fundamentales: la
membrana celular, el citoplasma y el núcleo.
1. LA MEMBRANA CELULAR
Es la estructura que se encarga de limitar a la célula, permite su
comunicación y separa el medio interno o intracelular, del medio
externo o extracelular. Su función principal es permitir el paso de
sustancias nutritivas hacia el interior, y de desecho hacia el
exterior de la célula.
La membrana es semipermeable y selectiva, puede controlar lo
que entra y sale del citoplasma, permite el paso de algunas
sustancias y no de otras, por lo que mantiene la composición
interna de la célula. Algunos compuestos pueden atravesar de
forma directa la membrana, mientras que otros lo hacen a través
de proteínas especializadas o transportadoras.
Estructura de la membrana celular
La membrana se compone de moléculas como lípidos, proteínas,
azucares y colesterol, entre otras. Las proteínas flotan entre los
lípidos a modo de fluido y tienen libre movimiento a su alrededor;
por esta razón y por la gran cantidad de sustancias que componen
a la membrana, a este modelo estructural se le denomina mosaico
fluido.
Con tus palabras
La malaria es una enfermedad producida por un parásito del
género Plasmodium, que corresponde a los protozoos, se aloja en
el cuerpo de los seres humanos, del cual se alimenta y puede
producir la muerte.
19

¿A qué tipo de células pertenece Plasmodium, teniendo en cuenta


su nutrición? ¿Por qué?
Consulta acerca de los beneficios que representan que
representan las células autótrofas para los seres humanos y los
ecosistemas. Escribe un párrafo donde expliques tus hallazgos.
La membrana celular se organiza en una capa de doble o bicapa,
delimitada por moléculas de sustancias grasas
denominadas fosfolípidos.
Los fosfolípidos son moléculas son moléculas similares a los
aceites, tiene una cabeza con carga eléctrica afín al
agua, hidrofílica y dos colas que se repelan con
ella, hidrofóbica. Esta doble capa se dispone de tal forma, que tal
parte hidrofílica queda en contacto directo con el agua del
citoplasma y del exterior de la célula, mientras que la parte
hidrofóbica se acomoda hacia el interior de la membrana. Las
capas de fosfolípidos se encuentran dispuestas una a continuación
de otra.
Dentro de la bicapa de fosfolípidos se encuentran
incrustadas proteínas, que forman canales y bombas.
Estas proteínas son de tres tipos: transporte, que participan en el
paso de sustancias a través de la membrana; reconocimiento, que
sirven como sitios de anclaje a la superficie celular y generan la
desintegración de sustancias; y receptoras, que permiten que en
la célula se den respuestas cuando tienen contacto con alguna
sustancia s del fluido extracelular, o que se adhieren de manera
directa al cito esqueleto haciendo posible el cambio de forma o el
movimiento, para mejorar su adaptación al medio.

En la estructura de la membrana está incluida molécula


de carbohidratos, o azucares que le permiten a las células
20

identificarse entre sí, mantenerse unidas y las seleccionar las


sustancias que pueden ingresar o salir de ellas.
Hay organelos de las células eucariotas que también tienen
membranas con una constitución similar a la de la
membrana celular. Es común nombrarlas de acuerdo con el
organelo al que pertenecen, así encontramos: membrana
mitocondrial, del retículo, del cloroplasto, nucleares y de las
vacuolas

2. EL CITOPLASMA
Es todo el material celular comprendido entre la membrana
plasmática y el material genético. Contiene una matriz líquida
denominada citosol, en la que se encuentren las sustancias
necesarias para el mantenimiento de la célula y los organelos que
ocupan cerca de la mitad del volumen celular. En el citoplasma,
también existe una red de fibras de proteínas denominadas cito
esqueleto, que ayudan a dar forma, estructura y organización de
la célula, a la cual se adhieren los organelos celulares. Esta
estructura está constituida por tres tipos de fibras que son:
los microfilamentos, los filamentos intermedios y los micro
túbulos.
Los microfilamentos son estructuras formados por proteínas,
denominadas de actina. Permiten el movimiento de las sustancias
dentro de la célula, así como lo movimientos y cambios celulares,
incluida la división citoplasmática.
Los filamentos intermedios son fibras que se encargan de
mantener la forma celular.
Los micro túbulos son estructuras huecas, compuestas por la
proteína tublina. Dan forma a la célula y posibilitan su movilidad,
mediante la formación de estructuras en forma de pelos,
21

llamados cilios, o en forma de látigo, denominados flagelos. De


igual forma, permiten el movimiento de los organelos celulares.
Organelos celulares ubicados en el citoplasma
Los organelos son estructuras que coordinan, organizan y realizan
procesos celulares. A continuación, encontramos las principales
características de cada uno de ellos.
· Las mitocondrias
Se consideran las centrales energéticas de las células, ya que en
ellas, durante la respiración celular, se llevan a cabo reacciones
químicas que transformas la energía utilizable por las células para
realizar sus funciones vitales, conocida como ATP, adenosín tris
fosfato. La mitocondria consta de dos membranas, una externa y
otra interna; esta última forma una serie de pliegues
denominados crestas, donde se produce el ATP. La membrana
interna rodea un compartimiento denominado matriz
mitocrondial, donde también se produce algunas de las
reacciones para la liberación de la energía
· Los ribosomas
Son estructuras esféricas que carecen de membranas y se pueden
encontrar flotando en el citosol o unidas al retículo endoplásmica
rugoso. Su función es la de fabricar proteínas

· El retículo endoplásmico
Consiste en un sistema de membranas que se extienden a lo largo
del citoplasma, desde la membrana nuclear hasta la membrana
celular. Existen dos tipos de retículo endoplásmatico: el rugoso, y
el liso. El rugoso, contiene adheridos los ribosomas y participa en
la fabricación de membranas y proteínas; el liso, es un conjunto
de tubos interconectados, no posee ribosomas, fabricas lípidos,
22

incluidos los fosfolípidos y el colesterol, destruye sustancias


tóxicas, y en algunos organismos, regula la contracción muscular.
· El aparato de Golgi
Consiste en un conjunto de sacos aplanados formados por
membranas derivadas del retículo endoplasmático. Separa las
sustancias que recibe éstas según a donde se dirijan; por ejemplo;
aísla las enzimas que van a los lisosomas, de las hormonas que
secreta la célula. Modifica algunas moléculas, une azúcares a
proteínas para formar glucoproteínas y, además, se considera la
bodega celular, ya que se encarga de almacenar sustancias en
vesículas, las cuales son transportadoras a diferentes partes de la
célula.
· Los lisosomas
Son sacos membranosos formados en el aparato de Golgi, que
contienen enzimas digestivas encargadas de la degradación de
partículas de alimento. Además, digieren partículas extrañas que
ingresan a la célula, como las bacterias que producen
enfermedades, y eliminan organelos celulares dañados, dejando
libres las sustancias que pueden servir para la formación de otros
organelos.
· Las vacuolas
Son sacos membranosos que pueden ser temporales o
permanentes en la célula. Varían en su tamaño y función. En las
células animales son pequeños, a diferencia de los de las células
vegetales; almacenan sustancias y algunas se utilizan para digerir
alimentos. En los vegetales hay una vacuola central que se
comporta como un gran lisosoma y sirve, también, para almacenar
agua. Existe otro tipo de vacuolas, denominadas vacuolas
contráctiles, que se encargan de eliminar el exceso de agua o los
materiales de desecho de la célula.
23

· Los cloroplastos
Son pequeños sacos presentes en las plantas, las algas y algunos
protistas. Los cloroplastos poseen membranas internas que los
dividen. En su interior se encuentra un pigmento verde, la
clorofila, que da el color a los vegetales. La clorofila se encarga de
absorber la energía solar para fabricar el alimento mediante la
fotosíntesis
3. EL NÚCLEO CELULAR
Controla las actividades celulares y transmite instrucciones al
resto de ella. El medio interno del núcleo se denomina
nucleoplasma; en él se encuentra almacenada la información
genética, en una estructura llamada cromatina, conformada por
ADN. El núcleo está delimitado por la envoltura nuclear, formada
por una doble membrana; presenta poros nucleares que
comunican el interior del núcleo con el citoplasma. En el núcleo
está el nucléolo, encargado de la síntesis de los ribosomas.

· La pared celular
Es la estructura localizada fuera de la membrana de las células
vegetales, así como en bacterias, archaeas, hongos y algas. La que
posee poros que permiten la circulación de moléculas de adentro
hacia afuera de la membrana celular y viceversa, actúan como
filtro de sustancias que pueden ser tóxicas para la célula. Además,
la pared celular provee de sostén, rigidez y resistencia a las células.
En las plantas está constituida por celulosa, carbohidrato que
proviene de la unión de moléculas de glucosa.

LA CÉLULA ANIMAL Y LA CÉLULA VEGETAL


24

Las células animal y vegetal se asemejan en su estructura por ser


eucariotas. Sus diferencias radican en la presencia o ausencia de
algunos organelos; por ejemplo, las células animales
poseen melanosomas, organelos que contienen melanina,
pigmento que absorbe la luz, responsable del cambio de color
cuando nos bronceamos; mientras que las células, vegetales
tienen cloroplastos, que poseen clorofila: Además, las células
vegetales tienen pared celular y una vacuola central.

PROCESO DE DIVISIÓN CELULAR


1. LA MITOSIS
Es el proceso de división de las células somáticas en el que se
distribuye en forma equitativa material genético, duplicado en la
fase S de la interface, entre dos células hijas que se forman. Se
desarrollan en varias etapas sucesivas: profase, metafase,
anafase, y telofase.
Antes de iniciar la mitosis la información genética ya está
duplicada. Sin embargo, no está condensada y organizada en
los cromosomas, es decir, se encuentra como un material
disperso en el núcleo llamada cromatina
En la profase los cromosomas se hacen visibles porque la
cromatina se condensa. Además, la membrana nuclear y el
nucléolo desaparecen y de esta manera los cromosomas se
extienden en el citoplasma.
Bajo el microscopio, los cromosomas se ven como dos filamentos
longitudinales llamados cromáticas, unidos por una región
llamada centrómero.
25

En la metafase se forma huso mitótico, un ensamble de


microtúbulos que va de polo a polo de la célula, lo que constituye
una estructura parecida a una pelota de rugby. El uso se forma
mediante la división célula, y una vez formado por los
cromosomas se adhieren a él para desplazarse y alinearse en el
ecuador de la célula. Durante la anafase cada par de cromátidas
de los dos cromosomas se separan en el centrómero y forman
cromosomas independientes que son atraídos hacia los polos
opuestos de la célula. De esta manera quedan dos grupos de
cromosomas idénticos, uno en cada extremo celular.
En la telofase el huso mitótico se deshace y comienza a formarse
una nueva membrana nuclear alrededor de cada juego de
cromosomas. Los cromosomas se vuelven difusos dentro de dos
núcleos celulares y se forma otra vez el nucléolo.
La citocinesis
Es la división del citoplasma. Comienza al final de la telofase y al
completarse se forman dos células hijas que tienen cada una un
juego de cromosomas idéntico, una cantidad de citoplasma igual
y los organelos necesarios para desarrollar las funciones
metabólicas. Este proceso es diferente en célula animal y
vegetales. En los animales, la membrana se constriñe en el
ecuador desde la telofase hasta cuando se separa. En las
vegetales se forma una placa celular que separa las dos células
hijas.

Resumen
Cuando la célula está lista para entrar en división, ocurre la
mitosis, o fase M del ciclo celular, junto con la citocinesis.
La mitosis se realiza en cuatro fases: profase, metafase, anafase, y
telofase, que se culmina en citocinesis.
26

Profase: el ADN se condensa dando forma a cromosomas; los


centriolos, dos estructuras ubicadas en el citoplasma cerca de la
membrana nuclear , empiezan a separasen y se ubican en los
lados opuestos al núcleo, formando el huso acromático,
estructura de microtúbulos a los que unen los cromosomas. La
membrana nuclear se desintegra.
Metafase: los cromosomas se alinean en el centro de la célula.
Anafase: Los cromosomas se separan y se mueven hacia los polos
de la célula.
Telofase: los cromosomas llegan a los polos, desaparece el uso
cromático y de nuevo se forma la membrana nuclear.

2. LA MEISOSIS
Es el proceso de reproducción celular cuya finalidad es producir
células sexuales o gametos. Este tipo de división celular se
presenta en organismos que tienen reproducción sexual.
La meiosis se lleva a cabo en dos divisiones celulares sucesivas:
meiosis I y meiosis II. Cada una de estas divisiones incluyen las
mismas fases de la mitosis: profase, metafase, anafase y telofase.
¿Qué sucede en la meiosis I?
Durante la profase I los cromosomas homólogos se alinean, se
aparean y forman una estructura con cuatro cromátidas conocidas
como tétrada. Esta disposición permite el entrecruzamiento e
intercambio de información genética entre cromátidas. La
consecuencia de este evento es la recombinación genética entre
cromátidas conocida como tétrada. Esta disposición permite le
entrecruzamiento e intercambio de información genética entre
cromátidas. La consecuencia de este evento es la recombinación
27

genética gracias a la cual los gametos que se forman son distintos


genéticamente.
En la metafase I los pares homólogos se alinean en el ecuador de
la célula y luego durante la anafase I se separan y mueven hacia
los polos. a diferencia de la mitosis, no hay separación de
cromátidas sino de cromosomas completos. Además, la
separación entre cromosomas paternos y maternos es al azar, lo
cual constituye otra fuente de variabilidad genética. Al final de la
telofase I se han formado dos células diferentes.
¿Qué sucede en la meiosis II?
Al iniciar la meiosis dos los cromosomas no se duplican. Los
eventos de la profase y la metafase II son iguales a los descritos en
la mitosis. En el anafase II las cromátidas hermanas se separan.

ACTIVIDAD

Responde en tu cuaderno:
3. ¿Cuál es la diferencia entre cloroplasto, leuco plasto y
cromoplasto?
4. ¿Qué son los amilos plastos, oleo plastos proteo plastos?
5. ¿Por qué se dice que los lisosomas realizan una labor de soldado
en los glóbulos blancos?
6. ¿Por qué es peligroso lavar las heridas con agua oxigenada?
Explique
7. ¿En qué consiste el transporte de sustancias en la célula?
8. ¿En qué consiste el transporte pasivo de sustancias en la célula?
9. Explique los tres tipos de transporte pasivo (simple, facilita y
ósmosis)
28

10. ¿En qué consiste el transporte activo?


11. Define los siguientes términos
Tejido, órganos, sistema.
12. ¿Qué es el tejido merismático o embrionario?
13. ¿Qué diferencia hay entre meristemos primarios y meristemos
secundarios?
14. Hay tres tipos de tejidos fundamentales en las plantas que son:
parénquima, colénquima y esclerénquima. Explique la función de
cada tejido.
15. En las plantas existen dos tipos de tejidos vascular o
conductor: la xilema y el floema ¿Cuál es su función?
16. En las plantas existen dos tipos de tejidos protector o dérmico:
epidérmico, y peri dérmico ¿explique la función de cada uno?
17. Las células animales forman tejidos (epitelial, conjuntivo,
muscular y nervio. Explíquelos.
Lee el texto y responde
En la actualidad el estereotipo de hombres y mujeres muestra
características estéticas que antes no inquietan a nadie y que no
eran objeto de objeto de preocupación en la juventud. El tener
una figura delgada sumado a otras características como la
estatura, el cabello, y los rasgos faciales, son indispensables para
sentirse aceptado, situación que estimulan los medios de
comunicación. Por otra parte, los malos hábitos alimenticios, las
comidas rápidas y poco nutritivas provocan la acumulación de
grasa y, con ello, la obesidad, que aterrorizan a los jóvenes que se
encuentran en medios de esta sociedad contradictoria.
Algunas personas piensan que la solución está en ingerir
sustancias como anfetaminas o complementos alimenticios a base
de sibutramina, drogas que quitan el apetito, con el fin de lograr
29

un peso ideal. Otras piensan que la mejor opción para bajar de


peso es dejar de comer cualquier alimento de origen animal lo
que, además, piensan, limpia el organismo y mejoran la salud, es
decir optan por ser vegetarianos. También, hay personas que
consideran que lo mejor que puede hacer es someterse a una
dieta o una rutina de ejercicio.
18. ¿Cuál crees que la mejor opción para tener un peso adecuado?
Argumenta
19. ¿Crees que es importante tener una figura delgada?
Argumenta

TEMA III
CIRCULACIÓN EN EL SER HUMANO.
1. SISTEMA CIRCULATORIO
El sistema circulatorio o cardiovascular es el sistema de
transporte por excelencia que garantiza el recambio permanente
de sustancias entre las diversas partes del cuerpo. Está compuesto
por una bomba impulsadora que es el corazón, una red de
conductos transportadores llamados vasos sanguíneos y un
líquido circulante, que es la sangre. Con el sistema linfático
conforman el sistema circulatorio, cuyas funciones principales
son: permitir el transporte de la sangre oxigenada y otros
nutrientes a las células de los tejidos; recoger sustancias de
desecho y dióxido de carbono de las células; brindar inmunidad al
organismo mediante el transporte de células de defensa; ayudar
a regular la homeostasis –equilibrio del cuerpo- en procesos como
el transporte de hormonas y el mantenimiento de la temperatura
corporal.
1.1 Corazón.
30

El corazón es un órgano muscular que se encuentra en al centro


del pecho, detrás y levemente a la izquierda del esternón, entre
los pulmones. Está compuesto por tres capas musculares: el
pericardio, el miocardio y el endocardio.
El pericardio o epicardio es la capa más externa y parece una
bolsa con una parte interna llamada pericardio seroso o visceral y
una parte externa llamada pericardio fibroso o parietal que
contiene el líquido pericárdico, que lubrica y amortigua los
movimientos cardíacos.
El miocardio es la capa más gruesa y está formada principalmente
por musculo cardíaco. Sus fibras musculares están formadas por
fibras más delgadas, llamadas miofibrillas compuestas, a su vez,
por unidades musculares llamadas sarcómeros, que ocupan el
50% de la masa de la célula cardíaca.
Las miofibrillas contienen miofilamentos formados por proteínas
así: los filamentos gruesos por la proteína llamada miosina y los
delgados, por las proteínas actina, tropo
Nina y tropomiosina, que se entrecruzan en forma de Z,
produciendo la contracción del corazón.
El endocardio es la capa más delgada e interna del corazón; sus
paredes están revestidas por el endotelio, que evita que la sangre
se coagule. Dentro del corazón se encuentra una pared muscular
denominada tabique interventricular que lo divide en dos lados:
derecho e izquierdo, y cuatro cámaras o cavidades; las superiores
se denominan aurículas –izquierda y derecha- y los
inferiores ventrículos –izquierdo y derecho-.
Entre las aurículas y los ventrículos existen válvulas que controlan
el flujo de sangre en una sola dirección y se denominan válvulas
auriculo ventriculares. La válvula tricúspide permite el paso de
sangre de la aurícula derecha (AD) hacia el ventrículo derecho (VD)
y tiene tres valvas u hojas. La válvula mitral o bicúspide permite
el paso de la sangre de la aurícula izquierda (AI) al ventrículo
31

izquierdo (VI). La válvula sigmoide pulmonar permite el paso de


la sangre del ventrículo derecho (VD) a la arteria pulmonar para
llevarla hacia los pulmones donde es oxigenada. La válvula
sigmoide aórtica permite el paso de la sangre del ventrículo
izquierdo (VI) a la aorta y, allí, al resto del organismo.
1.1.1 Contracción del corazón.
El corazón tiene propiedades eléctricas y mecánicas que permiten
su contracción. Un sistema automático dentro del corazón envía
impulsos eléctricos a las fibras musculares cardíacas excitándolas
para que se contraigan y expulsen la sangre de una cavidad a otra
y luego, al resto del cuerpo. El tejido muscular se excita porque
posee las siguientes características
· Inotropismo: capacidad de contraerse con cierta intensidad.
· Automatismo o autoexcitabilidad: capacidad de
autoexcitarse de forma automática.
· Dromotropismo: capacidad de conducir el estímulo desde la
aurícula hasta el resto del corazón en forma ordenada y
controlada.
· Cronotropismo: capacidad de latir a una frecuencia
determinada.
1.1.2 El impulso cardíaco.
En la conducción del impulso cardíaco intervienen varios
componentes. En primer lugar, está el nódulo sino
auricular o marcapaso (SA) situado en la aurícula derecha (AD)
donde se une con la vena cava superior. Luego está el nódulo
auriculoventricular, que es un punto de conexión del impulso
cardíaco situado en la base de la aurícula derecha. Sigue el haz de
His o haz auriculoventricular, que es un fino cordón de fibras
musculares cardíacas especializadas y tiene la función de
transmitir el impulso desde las aurículas a los ventrículos y, luego,
32

las fibras se Purkinje, que son derivaciones del haz de His y que
recorren el endocardio ventricular formando la red de Purkinje
donde la velocidad de conducción es muy alta.
El impulso cardíaco se origina en el nódulo sino auricular (SA),
luego pasa a la aurícula derecha (AD) y luego a la aurícula izquierda
(AI), provocando la contracción de ambas aurículas. Esta
frecuencia de disparo es controlada por el Sistema Nervioso
Autónomo (SNA). A continuación, la señal eléctrica pasa por
las vías intermodales al nódulo auriculoventricular (AV) dando
origen al haz de His, donde se detiene un momento. Luego envía
la señal eléctrica por dos vías que forman a cada lado del corazón
la red de Purkinje, donde la velocidad de conducción es muy alta.
La suma de estos impulsos estimula la contracción del corazón y
el bombeo de la sangre.

1.1.2 Irrigación sanguínea.


Para que el corazón pueda contraerse también se requiere la
irrigación de un conjunto de arterias denominadas: coronaria
derecha, coronaria izquierda y circunfleja, que transporta
nutrientes necesarios para su funcionamiento. Además posee un
sistema venoso coronario formado por las venas
Tebesio (cavidades derechas), venas del sistema
intermedio (VD), y drenaje venoso del ventrículo izquierdo dado
por el seno coronario, que recoge la sangre del miocardio y sus
productos de desecho metabólico.
1.2 Vasos sanguíneos.
El sistema vascular está formado por una red de vasos
sanguíneos cuya función es transportar la sangre por todo el
cuerpo. Por medio del sistema circulatorio la sangre es llevada
hasta los pulmones para oxigenarse, se distribuyen los nutrientes
absorbidos en el intestino delgado y se transportan las hormonas
33

de un sitio a otro del cuerpo. Igualmente, el sistema circulatorio


transporta los desechos obtenidos a partir del metabolismo
celular hacia los órganos encargados de eliminarlos.
Los vasos sanguíneos están constituidos por tres capas o túnicas:
la íntima, la media y la adventicia. La túnica íntima es la capa de
revestimiento interno del vaso y está formado por tejido epitelial
llamado endotelio; la media que contiene cantidades variables
de musculo liso y tejido elástico. La túnica adventicia es la más
externa del vaso básicamente conformada por tejido conectivo
rico en fibras elásticas y colágeno.
1.2.1 Arterias.
Las arterias son vasos sanguíneos con una capa muscular más
gruesa que la de las venas. En su trayecto, a medida que se alejan
del corazón, las arterias se van ramificando y disminuyendo su
calibre hasta los vasos más pequeños llamados arteriolas y estos,
a su vez, se ramifican en otros aún más pequeños
llamados capilares. Su función es transportar la sangre oxigenada,
excepto la arteria pulmonar, que conduce sangre sin oxigenar del
corazón a los pulmones. Conforme a su morfología las arterias se
pueden clasificar en conductoras, distribuidoras y de recambio.
Las arterias conductoras se caracterizan por su mayor grosor. Sus
principales ejemplos lo constituyen la aorta, la ilíaca común, la
subclavia y las carótidas. Las arterias distribuidoras poseen un
diámetro que varía entre 0,3 mm y 1 cm. Las arterias de
intercambio y arteriolas poseen un diámetro entre 250 y 300
micras y su paso de luz es mínimo.
1.2.2 Venas.
Las venas son vasos sanguíneos con paredes musculares más finas
que las de las arterias, pero con un mayor calibre. En su trayecto
se ramifican en vasos sanguíneos más pequeños
llamados vénulas. Como todos los vasos sanguíneos, están
34

compuestas por tres capas (íntima, media y adventicia), pero estas


son de mayor fragilidad y tendencia a colapsarse. Las vénulas se
forman en la unión de vasos capilares y su diámetro está en el
rango de 10 a 15 micras. Las venas pequeñas miden entre 0,2 y
1mm de diámetro, las venas cavas, renales, ilíacas, esplénicas,
porta i mesentéricas forman verdaderos troncos. Su función es
transportar la sangre sin oxigenar y los productos de desecho del
metabolismo celular. La excepción es la vena pulmonar que
conduce sangre oxigenada de los pulmones al corazón.
1.2.3 Capilares.
Los capilares son vasos sanguíneos que comunican las arteriolas y
las vénulas, con las que forman redes capilares. Las paredes de los
capilares son muy finas, por ello facilitan el intercambio de
sustancias. A través de ellos se filtran el plasma sanguíneo y sus
nutrientes, al igual que dióxido de carbono y otras sustancias de
desecho. Los capilares constituyen la unidad funcional del sistema
circulatorio. Se distinguen tres tipos de capilares: continuos,
discontinuos y fenestrados. Los capilares continuos son los que no
presentan perforaciones en su endotelio y su lámina basal. Poseen
células especiales llamadas pericitos, que regulan el flujo
sanguíneo. Los capilares discontinuos son los que presentan
perforaciones entre sus células endoteliales y los capilares
fenestrados son aquellos en los que sus células endoteliales
presentan, en su citoplasma, poros denominados fenestras.
Junto a los vasos sanguíneos, el corazón funciona como una
bomba electromecánica que expulsa la sangre oxigenada al
sistema arterial para su distribución hasta los tejidos; en ellos, el
proceso de intercambio de gases y otras sustancias es realizado
por el sistema capilar, así como la receptación de la sangre es
llevada a cabo por el sistema venoso.
1.2.4 Principales vasos sanguíneos.
35

Las arterias y las venas tienen una función complementaria;


mientras las primeras llevan sangre a todas las células del cuerpo,
las segundas se encargan de recaptar la sangre utilizada por ellas.
Las arterias y las venas más importantes de cuerpo humano se
indican en la siguiente tabla:
Arterias. Función. Venas. Función.
Recapta la sangre
utilizada en la cabeza
y los miembros
Coronarias Irrigan el corazón. Cava superior
superiores a través
de las yugulares y
subclavias.
Sal del ventrículo
Recapta la sangre de
derecho y lleva
Pulmonar Cava inferior las piernas, riñones e
sangre a los
hígado.
pulmones.
Sale del
Transporta la sangre
ventrículo
utilizada en los
izquierdo y se
Aorta Subclavias miembros superiores
ramifica en
hasta la vena cava
ascendente y
superior.
descendente
Transportan
sangre a la
Carótidas cabeza. Son dos Transporta la sangre
izquierda y utilizada en la cabeza
derecha Yugulares
hasta la vena cava
Trasportan superior.
Subclavias sangre a los
brazos.
36

Lleva la sangre al Transportan sangre


Hepática
hígado. oxigenada desde los
Pulmonares pulmones hacia la
Irrigan el cuello y aurícula izquierda del
Vertebrales
el cerebro. corazón.
Transportan la sangre
Lleva sangre al venosa desde el
Esplénica Renales
bazo. hígado hasta la vena
cava inferior.
Transportan la sangre
Transportan
venosa desde el
Renales sangre a los Suprahépatica
hígado hasta la vena
riñones.
cava inferior.
Irrigan el Recoge la sangre
Mesentéricas Coronarias
intestino. venosa del corazón.

1.3 Sangre.
La sangre es un tejido líquido compuesto por las células
sanguíneas y por el plasma o componente fluido que se renueva
permanentemente. Cumple con importantes funciones en todo el
organismo, por eso se le denomina comúnmente el “fluido de la
vida”. La sangre
37

TEMA IV
SISTEMA OSEO
El ser humano es bípedo y todo su sistema locomotor madura
progresiva mente durante los primeros años, pero
especialmente en el primer año y medio de vida. En los primeros
meses los bebes comienza a levantar la cabeza para explotar
visualmente su entorno, posteriormente van levantado el tronco
hasta sentarse, muchos gatean y se agarran de algo para ponerse
de pie y así empezar a dar sus propios pasos
Todos los movimientos que puede realizar el cuerpo humano
han sido adquiridos perfeccionados por cartílagos, huesos y
articulaciones y, en general, cumple las siguientes funciones:

 De protección: algunos huesos se conectan entre sí para


forma cavidades que alojan órganos (cráneo, caja torácica)
y los protegen contra fuerza externas.
 De movimiento: los huesos se encuentra unidos mediante
articulaciones que permite el movimiento.
 De soporte: la unión estructural de todos los huesos da
forma y sostiene el cuerpo.
 De reserva : los huesos se constituyen como el principal de
almacenamiento de sales de calcio en el cuerpo
 Funcionamiento hematopoyética: los huesos más largos del
cuerpo produce células sanguíneas en su médula espinal.

2.1 CARTÍLAGOS
38

El cartílago es un tejido conectivo con poca vascularización,


resistente a la tracción, Y a la fuerza de compresión, mientras que
mantiene su elasticidad. Se compone de condroblastos, que son
células que produce el cartílago; están inmersos en una matriz rica
en grasa, proteínas y electrólitos; que le brinda sus condiciones
visco-elásticas. El cartílago puede ser de tres tipos: hialino
fibrosa y elástico
El cartílago hialino está formado por una sustancia vidriosa que
cubre superficies articulares (figura 8ª). El cartílago fibroso: es
blanco con altas concentraciones de colágeno. Está presente en
un disco intervebrales, la mandíbula, el pubis y alguna inserciones
de tendones (figura 8b). El cartílago elástico: es de color amarillo,
contiene una malla rica en la proteína llamada elastina y está
presente en cartílago de la laringe y la epiglotis, que le da el poder
vibratorio indispensable para la producción de la voz (figura 8c).

2.2 HUESOS
Los huesos son tejidos conectivos vivos que forman el esquema
del cuerpo y constituyen la armadura que los sostiene. Tiene alto
contenido mineral y está muy vascularizado, lo que les confiere
propiedades de dureza, elástica, mecanismo de crecimiento
característico y capacidad regenerativa propia.
Los huesos están constituidos por tres tipos de células:
osteoblastos, osteositos y osteoclastos.
 Los osteoblastos: o células progenitoras de osteocitos, tiene
abundante retículo endoplasmatico y un aparato de
golfo desarrollado. Están encargadas de formar la matriz
extracelular del hueso.
 Los osteocitos: o células óseas que conforman el tejido
óseo.
39

 Los osteoclastos: células polinucleadas de gran tamaño


encargadas del proceso de remodelación ósea al reabsorber
el tejido óseo.

El cuanto su composición química del 30% y el 40% de hueso es


agua y el restante 60% al 70% consiste en minerales (carbonato
de calcio y fosfato de calcio) , que dan ala huesos la capacidad de
resistirla compresión mientras que el reto es colágeno ,proteínas
que le confiere la capacidad de resistir tensión .

El hueso están cubierto por el periostio que es una membrana de


tejido conectivo que cubre la superficie exterior de los huesos
excepto la superficie articulares donde su sustituido por cartílago
(figura9a). La capa externa del hueso es rica en fibras de colágeno
y la capa interna más profunda que es ontogénica (produce
osteoblastos), alta irrigada por vasos sanguíneos y capilares
inervada por ramas nerviosas. Los músculos se insertan en el
periostio y no directamente en el hueso. La matriz ósea es rica en
sales minerales-calcio, magnesio, fosfato, carbonato, hidroxilo,
cloruro, fluoruro y citrato-, y fibras colágenas que se organiza en
forma paralela o helicoidal. Este tejido según su densidad puede
ser compacto o esponjoso.

El tejido compacto: compuesto por un sistema de unidades


cilíndricas irregulares denominadas sistemas
haversianos típicos osteonas secundarias, cada una de las
cuales incluyen un canal aversiano central, que es un paquete
nervioso y vascular rodeado por láminas de tejido óseo. Entre
estas laminas hay unos espacios denominados lagunas que se
conectan entre sí con el canal haversiano central por medio de
40

los canales de Volkmann. Tanto las lagunas como los canalículos


contienen osteocitos, osteoblastos y osteoclastos.
Tejido esponjoso, formado por unas espículas o salientes ósea
formando canales en los huesos porosos, los cuales reciben el
nombre de trabéculas. En su interior se observa cavidades que se
encuentran llenas por medula ósea, de ahí su función de
participación en proceso de formación de células sanguíneas
(hematopoyesis). Este tejido está presente principalmente en
huesos planos y en los extremos de los huesos largos (figura 9b)

2. CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS


El esqueleto está formado por varias clases de huesos que se
clasifican según su configuración externa e interna,
forma, superficie o cavidades.
 Según su configuración externa pueden ser largos, cortos
planos e irregulares.
 Los huesos largos constan de un cuerpo o diáfisis y de sus
extremos o epífisis y es más largo que ancho .Un ejemplo de
huesos largos es el fémur. Los huesos cortos son aquellos en
los que no predomina una de sus dimensiones, por ejemplo,
el carpo y e tarso los huesos planos son aquellos en los que
hay predominio de la longitud y el ancho como el temporal
parental. Los huesos irregulares son huesos de forma
variable como la columna vertebral

 Según su configuración interna los guasos pueden ser


compactos o esponjosos
 Los huesos compactos forman una capa periférica y
continua. Los huesos esponjosos , están constituidos por
41

una serie luminosillas o trabe culas que alargan la medula


óseo
 según su forma los huesos pueden ser alargado, raqueados,
con cavidades o sesamoideos en los huesos alargados es
evidente su longitud como ocurre con la clavícula.
Los arqueados se presenta curvados; como las costillas .
Los huesos con cavidades neumáticas desarrollan
cavidades llenas de aire; como los huesos maxilares de la
cara. Los huesos sesamoideos se desarrollan en el interior
de algunos tendones o ligamentos: por ejemplo el pisiforme,
con forma de un guisante en la muñeca.
 Según su superficie, los huesos prestan irregularidades como
salientes o eminencias con forma
variable: articulares: como la cabeza del humero
y extrarticulares: irregulares destinados a inserciones
musculares. Su desarrollo varía según la potencia que ejerce
el musculo. Se denominan relieves, protuberancias, espinas,
crestas.
 Según sus cavidades, los huesos pueden
contener concavidades articulares son depresiones
esferoidales, elipsoidales que encajan en una saliente del
hueso articular como la tibia. Las concavidades no
articulares pueden ser de inserción, donde se fijan
determinados músculos, de recepción, por donde pasan
tendones, arterias y nervios o de amplificación, por donde
pasan divertículos o senos que se encuentran en la cara.

1. VASCULARIZACIÓN DE LOS HUESOS


Todos los huesos están perforados por orificios
llamados forámenes nutricios o agujeros nutricios, por donde
reciben su irrigación.
42

 Según las dimensiones del foramen, se dividen en forámenes


de primero, segundo y tercer orden.

Forámenes de primer orden: se encuentran en la diáfisis de los


huesos largos, por ellos transitan los vasos principales del hueso
que se dirigen al canal medular donde terminan. Forámenes de
tercer orden: se encuentran en la epífisis de los huesos largos y
los ángulos de los huesos planos. Forámenes de tercer orden: son
los más pequeños.
La forma y detalles de estructura de los forámenes dependen
de factores genéticos, metabólicos y mecánicos. Los
factores metabólicos como la disponibilidad de calcio, fósforo,
vitaminas A, D y C, la secreción de la glándula hipófisis, tiroides,
paratiroides, suprarrenal y gónadas ejercer efectos esenciales en
el crecimiento óseo.
2. FORMACIÓN ÓSEA
El proceso mediante el cual se forma el hueso se
denomina osificación. Este proceso se inicia a partir de centros de
osificación que aparecen en edad embrionaria, más o menos a la
séptima semana de gestación y se desarrollan después del
nacimiento, hasta alcanzar su pico máximo en la adolescencia.
Existen huesos que se osifican a partir de un solo centro, por
ejemplo los huesos del carpo y de tarso, los huesos del oído y
huesos nasales. Pero la mayoría de los huesos se osifican a partir
de focos distintos que pueden ser, unos primarios y ortos
secundarios. La osificación ocurre a partir de un tejido conectivo
preexistente y puede ser intramembranosa o endocondral.
 En la osificación intramembranosa o directa: el hueso se
forma a partir de un tejido primitivo. En el hueso existente
focos de osificación a partir de los cuales se transforma el
osteoblasto en osteocito y se deposita y se deposita en un
43

matriz colágena carente de minerales


denominada osteoide, la cual con el tiempo se mineraliza. Es
así como se forman trabéculas irregulares que van
aumentando de tamaño por depósito de nuevo tejido óseo
en sus superficies. Este proceso es propio de huesos planos
y del cráneo como la mandíbula.
 La osificación endocondral o indirecta: se forma a partir de
un modelo cartilaginoso. Casi todos los huesos del cuerpo se
forman a partir de estructuras cartilaginosas en las que la
osificación se extiende desde el centro hasta los márgenes.
Es propia de los huesos de la columna vertebral, la pelvis, las
extremidades, la cara y la base del cráneo. Los cartílagos son
remplazados por tejido óseo a partir de centros de
osificación primaria y secundaria, donde los condrocitos
crecen altamente y la matriz se clasifica por depósito de
fosfato de calcio, lo cual lleva a la muerte de los condrocitos.
Estos, al morir, dejan en la matriz espacios que son invadidos
por vasos sanguíneos que traen consigo células
osteogénicas, las cuales se diferencian en osteoblastos y
comienzan la producción de hueso. El cartílago calcificado se
reabsorbe y es remplazado por tejido óseo propiamente
dicho en forma de osteonas o canales de Havers.

1. EL SISTEMA ESQUELÉTICO Y LA POSICIÓN CORPORAL


La posición o postura corporal de una persona depende de
aspectos fisiológicos y biomecánicos. Para describir el movimiento
corporal, se deben tener en cuenta los diferentes planos y ejes
que se ubican respecto a la posición anatómica. Por plano
entendemos espacio llano o liso y por eje entendemos una línea
recta que pasa por el centro del cuerpo y alrededor del cual se
44

supone que este gira. El cuerpo humano puede describirse según


los siguientes planos:
 Plano sagital: divide al cuerpo en dos regiones, derecha e
izquierda, lo atraviesa un eje transverso y sobre él se dan los
movimientos de flexión y extensión.
 Plano coronal: divide el cuerpo en anterior y posterior, lo
atraviesa un eje sagital y sobre él se dan los movimientos de
abducción y aducción.
 Plano transverso: divide al cuerpo en superior e inferior, lo
atraviesa un eje vertical sobre el que se dan los movimientos
de rotación interna y externa.
El esqueleto se divide en axial y apendicular. El esqueleto
axial hace referencia al eje sobre el cual se circunscriben las
restantes estructuras y el apendicular hace referencia a las
dependencias o apéndices originadas a partir de este eje central
que incluye la cintura pélvica y escapular con sus respectivas
prolongaciones: brazos y piernas. Incluye 206 huesos.
1. EL ESQUELETO AXIAL
El esqueleto axial está compuesto por la columna vertebral, el
cráneo y la cara.
 la columna vertebral
La columna vertebral está conformada por 33 vértebras dividida
en 5 sectores correspondientes a la región cervical o del cuello,
la región torácica o dorsal, la región lumbar o de la cintura,
la región sacra en la parte baja de la espalda y el coxis parte final
de la columna conocida como el “hueso de la risa”. La columna
vertebral posee unas curvas fisiológicas que se observan
lateralmente: la curva cervical, lumbar, torácica y sacra.
45

La vertebra típica está constituida por el cuerpo vertebral, como


una parte estrecha a cada lado denominada pedículo y una parte
más ancha llamada lámina.
Del arco sobresalen las apófisis.

 Huesos del cráneo


El cráneo está formado por 8 huesos, 4 son impares. Son huesos
planos tapizados por un periostio delgado y por dentro, por la
duramadre que es la membrana exterior o meninge que protege
el encéfalo.

Esta es la ubicación de los huesos del cráneo:

 Frontal: ocupa la parte más anterior del cráneo.


 Parietal: situado por detrás del frontal, encima del
temporal, delante del occipital.
 Occipital: hueso único, mediano y simétrico corresponde a
la parte posterior del cráneo.
 Temporal: hueso par situado en la parte lateral media e
inferior del cráneo.
 Esfenoides: hueso impar mediano y simétrico situado como
una cuña en la base del cráneo. Alberga la silla turca donde
se encuentra la glándula hipófisis.
 Etmoides: contribuye a la información de las cavidades
orbitarias y nasales.

 Huesos de la cara
46

El macizo óseo de la cara está ubicado en la parte anterior de la


cabeza dividida en 2 porciones llamadas macizo facial y la
mandíbula.

 Maxilar superior: allí se insertan los dientes superiores.


 Malares o cigomáticos: conforman los pómulos y parte de la
cavidad orbicular.
 Nasales: conforman el puente de la nariz.
 Lacrimales o unguis: ubicados en el lado interior de la
cavidad orbicular del ojo.
 Vómer: hueso impar que conforma el tabique nasal
dividiendo la cavidad en fosa nasal derecha y fosa nasal
izquierda.
 Palatino: hueso par que conforma el paladar.
 Maxilar inferior o mandíbula: allí se insertan los dientes de
la región inferior de la cara.
 Cornete superior, medio e inferior: son huesos pares que
conforman la cara lateral de cada fosa nasal, son de
conformación esponjosa.

2.2.6 ESQUELETO APENDICULAR


A él corresponden los huesos que conforman la cintura
escapular y pélvica con sus prolongaciones. Estas incluyen huesos
que conforman las extremidades superiores y las extremidades
inferiores, los huesos sesamoideos y huesos del oído.
2.2.6.1 LA REGIÓN TORÁCICA
47

La región torácica está formado por la cintura escapular


(que la constituyen los huesos clavícula y esternón). Las costillas y
los nombres superiores.
 El esternón con sus partes visibles el manubrio, el cuerpo y
la apófisis xifoides. El cuerpo del esternón se articula a las
costillas a través de cartílagos costales.
 La clavícula: huesos ubicados en la parte superior de la reja
costal.
 Las costillas: son huesos largos, arqueados y planos que se
articulan a la vértebra dorsal correspondiente y, por delante,
al esternón por medio del cartílago costal. Las costillas son
12 pares: siete llamadas verdaderas que se articulan
directamente al esternón, tres costillas falsas que se
articulan a la costilla de encima, por medio de cartílagos, y
dos costillas flotantes que no se articula al esternón ni a las
otras costillas.

 Huesos de las extremidades superiores


Las extremidades superiores están compuestas por la cintura
escapular- omoplato y clavícula- los huesos del brazo y antebrazo-
húmero, radio, cúbito- y los huesos de la mano- carpo, metacarpo
y falanges de los dedos- así:
 Omoplato o escápula: huesos planos, triangulares y grandes
ubicados en cara posterolateral del tórax que cubre
aproximadamente de la 2ª a la 7ª costilla.
 Clavícula: huesos curvos pequeños que se localizan en la
parte inferior del pecho.
 Húmero: hueso largo y voluminoso que conforma el brazo.
 Cúbito: hueso interno del antebrazo.
48

 Radio: hueso lateral del antebrazo ubicado hacia el lado del


pulgar. Su superficie cuenta con la cabeza, la tuberosidad
radial, el cuerpo del radio y la apófisis estiloides.
 Carpo: huesos pequeños dispuestos en 2 hileras de 4 huesos
cada una. En la primera hilera están el trapecio, trapezoide,
hueso grande y hueso ganchoso. En la segunda escafoides,
semilunar, piramidal y pisiforme.
 Metacarpiano: son 5 huesos largos pequeños que se
enumeran del lado externo al interno en I, II, III, IV y V;
contienen cabezas proximal y distal y cuerpos.
 Falanges: existen 14 falanges en cada mano, tres en cada
dedo- falange proximal, media, y distal- excepto en el pulgar
donde solo existen 2.

 Huesos de las extremidades inferiores


Las extremidades inferiores están compuestas por:
 Cintura pélvica: conformada por el hueso iliaco que se forma
por la fusión de los huesos ilion, isquion y pubis. En una
persona joven estos huesos están unidos por cartílago, pero
en los adultos están osificados.
 Fémur: es el hueso más largo y robusto del cuerpo.
 Rótula: hueso de tipo sesamoideo localizado en la parte
anterior de la pierna.
 Tibia: hueso largo y robusto que se articula con el fémur.
 Peroné: hueso lateral de la pierna, más débil que la tibia.
49

 Huesos del tarso: son 7 huesos que constituyen la mitad


posterior del pie: calcáneo, astrágalo, escafoides, cuboides y
3 cuneiformes o cuñas.
 Huesos metatarsianos: son 5 huesos cortos que poseen
cabeza y cuerpo.
 Falanges: al igual que la mano contemplan la misma
disposición, 3 divisiones en todos los dedos excepto el dedo
gordo donde solo existen 2 divisiones.

2.3 LAS ARTICULACIONES


Las articulaciones son los puntos de unión entre 2 o más huesos.
Su función es permitir el movimiento del sistema locomotor y
ayudar amortiguar las fuerzas que inciden en el cuerpo al
movernos. Etimológicamente artro significa juntura y logia,
estudio. Se clasifican desde el punto de vista estructural,
morfológico y funcional.
2.3.1 CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL
Esta clasificación se hace en base con la presencia o ausencia
de una cavidad o cápsula sinovial- rellena de líquido- y el tipo de
tejido conectivo que une a los huesos. Pueden ser: fibrosas,
cartilaginosas o sinoviales.
 Fibrosas: sin cavidad sinovial, se unen por cierta cantidad de
tejido conectivo fibroso o ligamentos. Pueden ser de 3
tipos: suturas- como la de los huesos del
cráneo- sindesmosis- con algo de tejido fibroso o
ligamentos. Pueden ser de 3 tipos suturas tejido fibroso,
como la articulación del peroné-, gonfosis- unida con un
ligamento, por ejemplo las que unen las raíces de los
dientes. No ofrecen movimiento.
50

 Cartilaginosas: sin cavidad sinovial, se unen por cartílago.


Pueden ser de tipo sincondrosis –articulaciones unidas por
cartílago hialino, como las placas intervertebrales, sínfisis-
con extremos óseos recubiertos por cartílago hialino y un
disco de fibrocartílago, como en la sínfisis púbica-. Estas
tienen poco movimiento.
 Sinoviales: tienen cavidad sinovial, están recubiertas con
cartílago hialino. La articulación de la rodilla, el codo y la
cadera son ejemplos de ella. Ofrecen gran versatilidad en sus
movimientos.

2.3.2 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL


Según su función de movilidad las articulaciones pueden ser:
inmóviles, semimóviles y móviles.
 Inmóviles o sinartrosis: los huesos se encajan íntimamente
y se mantiene unidos por un tejido fibroso; aunque la
mayoría son fijas, algunas poseen movimientos muy leves.
Ejemplo de ellas son las articulaciones del cráneo.
 Semimóviles o anfiartrosis: cuando los huesos se
mantienen unidos por un cartílago hialino. por ejemplo, la
1ª costilla y el esternón.
 Móviles o diartrosis: son capaces de desempeñar diversas
funciones mecánicas, como transmitir las cargas de hueso a
otro, asegurar la estabilidad dependiendo de las
características del movimiento y lubricar las superficies
articulares, como las de la cadera y el hombro.

2.3.3 CLASIFICACIÓN ANATÓMICA


51

Las articulaciones sinoviales tienen formas diversas de


acuerdo con su función:
 Plana: superficies articulares rectas. Por ejemplo, las
articulaciones vertebro costales, intercarpianas,
esternoclavicular.
 En bisagra: superficie cóncava que encaja con superficie
convexa. Por ejemplo, rodilla, codo, tobillo, e
interfalángicas.
 En pivote o trocoide: superficie redondeada que articula
sobre un anillo formado por hueso y ligamento, por ejemplo,
la articulación radio cubital.
 Elipsoide o condilea: superficie oval que encaja en una
depresión oval. Por ejemplo, la articulación de muñeca,
metacarpo falángicas.
 En silla de montar o sellar: superficie en forma de silla. Por
ejemplo, la articulación trapecio metacarpiana.
 Esforoidea o enartrosis: superficie esférica que encaja en
una depresión en forma de copa. Por ejemplo, la cadera y el
hombro.

3. SISTEMA MUSCULAR HUMANO.


El ser humano tiene más de 600 músculos que actúan en
coordinación con el sistema nervioso cuando respiramos,
comemos, sonreímos, hablamos, escuchamos, observamos,
tocamos o caminamos. La miología es la parte de la anatomía que
estudia los músculos, formaciones anatómicas que gozan de la
propiedad de contraerse, es decir, de disminuir su longitud bajo el
influjo de la excitación.
52

El sistema muscular, junto a los huesos y las articulaciones es


responsable de la locomoción; también contribuye en el
transporte sanguíneo a través de la contracción de los músculos
esqueléticos y del movimiento peristáltico de las vísceras, moviliza
los nutrientes a las diferentes partes del cuerpo; así mismo, facilita
la evacuación de los desechos a través de los músculos de los
esfínteres anal y vesical
3.1 Propiedades del tejido muscular.
Para cumplir sus funciones, el sistema muscular tiene las
siguientes propiedades:
§ Contractibilidad: capacidad del tejido muscular de contraerse
enérgicamente tras ser estimulado por un potencial de acción
para generar tensión en el músculo.
§ Excitabilidad: capacidad del músculo de responder a diferentes
tipos de estímulos.
§ Elasticidad: capacidad de volver a su longitud y forma original
una vez se ha contraído o estirado.
§ Tonicidad: estado de contracción permanente que permite al
músculo responder de manera automática ante un estímulo
para mantener una posición o producir un movimiento.
§ Extensibilidad: capacidad que tiene el músculo de estirarse.
3.2 Clasificación de los músculos.
§ Los músculos se clasifican, por su localización y funcion, en lisos,
estriados y cardiacos.
Los lisos o viscerales están situados en órganos internos, vasos
sanguíneos, ojo y oído. Los estriados o esqueléticos son
músculos que sirven para el movimiento y el mantenimiento de la
postura. Los cardiacos son músculos presentes en el corazón.
53

§ Según su forma de activación se clasifican en voluntarios e


involuntarios. Los voluntarios son aquellos en los que su
activación depende de la voluntad y los comandos son enviados
desde el sistema nervioso central. A estos pertenece el músculo
esquelético. Los involuntarios son aquellos que son activados por
el sistema nervioso autónomo; a este pertenece el músculo liso y
cardiaco.
3.3 Denominación de los músculos.
Los músculos reciben su nombre de acuerdo con la acción que
cumplen, forma, la orientación de las fibras y su función, así:
§ Según la acción que cumplen: se llama flexores a los que
recogen los músculos; extensores a los que extienden el
músculo; abductores a los que realizan el acercamiento al plano
de referencia; rotadores a los que hacen la rotación y fijadores o
estabilizadores a los que mantienen un segmento en une
posición.
§ Según su forma: pueden ser largos cuando predomina la
longitud sobre el ancho y el espesor, anchos cuando predomina
el largo y el ancho sobre el espesor y cortos de dimensiones
aproximadamente iguales; los anulares son en forma de anillo.
§ Según la orientación de las fibras: se denominan longitudinales
o peniformes. Son longitudinales o fusiformes si la fibras se
organizan en forma paralela a lo largo del músculo y su acción es
rápida o de velocidad. Son periformes si tienen forma de
empeine con fibras oblicuas y superficiales, diseñado para generar
fuerza. A su vez, pueden ser unipenados, fibras musculares que se
encuentran organizadas en medio de los tendones,
y multipenados, fibras musculares que convergen en varios
tendones.
§ Según su función: los músculos se llaman agonistas cuando
cumplen la funcion principal, antagonistas cuando cumplen la
54

acción contraria al agonista, sinergistas cuando ayudan con la


función del agonistas, estabilizadores cuando fijan la articulación
para que el agonista pueda realizar la acción.
3.4 Estructura del tejido muscular.
En un músculo encontramos el endomisio –tejido conectivo que
rodea las células musculares-, el permisillo –cubierta que rodea a
conjuntos de fibras musculares o fascículos- y el epimisio –
cubierta que rodea todo el músculo.
El tejido muscular esquelético está formado por fibras
musculares que son células alargadas, multinucleadas, cuya
disposición varia de un músculo a otro. Su membrana celular se
denomina sarcoplasma, en su interior existen finas fibras
denominadas miofibrillas y estas a su vez están constituidas
por miofilamentos. Las miofibrillas se dividen en unidades que se
repiten a nivel longitudinal denominados sarcómeros, que
constituyen la unidad funcional del músculo. Cada sarcómero está
limitado en sus extremos por unas regiones denominadas discos
Z o líneas Z. Desde las líneas Z los miofilamentos gruesos se
intercalan con miofilamentos delgados produciendo la aparición
de banda gruesa denominada banda A, y una banda delgada
denominada banda I. En el centro de la banda A existe una zona
más clara denominada banda H que es la zona donde se
superponen los filamentos al producirse la contracción muscular.
Los miofilamentos finos están compuestos de una proteína
denominada actina; los miofilamentos gruesos están
compuestos por otra proteína denominada miosina. La fibra
muscular esquelética contiene abundantes mitocondrias que
proporcionan la energía requerida para la contracción muscular
en forma de ATP.
3.5 Contracción muscular.
55

Las fibras musculares son excitables y reciben mensajes a través


de fibras nerviosas motoras que generan potenciales de acción
que se propagan por el sarcolema y se traducen en una respuesta
denominada contracción muscular. La contracción del músculo
corresponde un cambio de forma, seguido de una serie de
reacciones químicas donde se absorben ciertos elementos
necesarios y se eliminan los productos de desecho.
El retículo sarcoplásmico libera iones de calcio hacia las
miofibrillas, y se une a la troponina que hace que
la tropomiosina gire y deje libres espacios para unirse a
la actina. La contracción se produce cuando los filamentos
de miosina se deslizan sobre los de actina –esto ocurre mientras
existan iones de calcio, en ausencia de ellos dejan de
interactuar las miofibrillas y cesa la contracción-. Este proceso
requiere energía proveniente de la degradación de ATP que
produce el encurvamiento de la miosina.
Al contraer el músculo se consideran tres variables: la fuerza el
tiempo y la longitud; originando dos tipos de contracción
isométrica e isotónica:
§ Contracción isométrica: ocurre cuando la longitud permanece
constante, no se produce acortamiento pero si se incrementa la
tensión o fuerza.
§ Contracción isotónica: ocurre cuando la tensión permanece
constante pero existe una modificación en la longitud del
músculo; esta a su vez, puede ser de tipo concéntrico, cuando los
extremos del músculo se acercan y excéntrica, cuando los
extremos se separan.
Los músculos también se clasifican por su visión macroscópica en
rojos y blancos. Los músculos rojos son de contracción lenta
debido a su alto contenido de mioglobina, que suministra alta
concentración de oxígeno para realizar esfuerzos mantenidos. Su
56

actividad metabólica es de tipo aeróbico, es decir, en ausencia de


oxígeno. Las fibras musculares acorde con la forma de contracción
se dividen en fibras musculares tónicas cuyo impulso se propaga
lentamente y fibras musculares fásicas cuyo impulso se propaga
rápidamente.
3.6 Músculo cardiaco.
El músculo cardiaco tiene una estructura similar a la del músculo
esquelético. Sus fibras son más cortas que las esqueléticas, son
unicleadas y con una mayor concentración de mitocondrias que
las esqueléticas. Las miofibrillas se presentan igual con bandas
estriadas, pero no tan regulares como en el músculo esquelético.
Sus retículos sarcoplásmicos son menos desarrollados. Las fibras
cardiacas se presentan como una red con ciertas regiones
especializadas denominadas discos intercalares que coinciden
con la zona Z de cada célula. Las uniones dadas entre las fibras se
dan gracias a uniones gap que permiten una comunicación
eléctrica entre ellas. Sin embargo, es eléctricamente aislada y
cuando genera un potencial de acción, no excita a sus células
vecinas. Su impulso nervioso es regulado por el sistema nervioso
autónomo. Existe un nodo sinusal que regula actividad del
corazón denominado marcapaso del corazón.
El latido cardiaco se produce gracias a un sistema especializado
de conducción formado por células que producen fibras cardiacas
como el nodo auriculoventricular, el haz de His y las fibras de
Purkinje, que generan potenciales de acción que se propagan
gracias a uniones de gap de una célula a otra.
3.7 Músculo liso.
El músculo liso no presenta una organización visible; forma parte
de órganos huecos como intestinos, vasos sanguíneos, vejiga, vías
respiratorias y útero. Sus células son fusiformes de menor
tamaño con un único núcleo central; la membrana posee bahías
57

llamadas caveolas que aumentan el área de superficie y el


retículo sarcoplásmico es menos desarrollado. Este tipo de
músculo también posee fibras de miosina y actina, con presencia
además de filamentos intermedios. Las fibras de la zona Z carecen
de troponina. Su disposición de fibras es oblicua.
La contracción se da como respuesta a estímulos provenientes de
hormonas circulantes o cambios de temperatura.
3.8 Distribución de los músculos en el cuerpo humano.
Los músculos del cuerpo humano se identifican según donde
están: cabeza, cara y cuello, tronco, columna vertebral, cintura
escapular y pélvica, miembros superiores e inferiores.
§ Músculos de cabeza y cuello.
En la cabeza se encuentran los músculos mímicos y los
masticadores. En el cuello, los encargados del movimiento de la
cabeza. Los músculos de la cara son los responsables de la mímica
facial y del proceso de masticación. Entre ellos están el frontal, el
músculo orbicular de los ojos, el superciliar y el nasal; encargados
del movimiento de la parte superior de la cara. El orbicular de los
labios, el risorio, el buccinador, el cigomático mayor y menor, el
platisma, el cuadrado de la barba, el depresor del labio inferior, el
levador del labio superior y el canino, encargados del movimiento
de la parte inferior de la cara. Los músculos de la masticación
incluyen el masetero y los supra hioides e infrahioideos
encargados del movimiento del hueso hioides necesarios para la
deglución y los movimientos del cuello.
58

Músculo Origen Inserción Acción


Eleva cejas,
Se fusiona con formando
el piramidal
arrugas
de la nariz, trasversas en la
Aponeurosis superciliar y frente. Mueve
Occipito-fontal
epicraneal cuero cabelludo
orbicular de los
parpados atrás y
adelante.
Fruncir el
Cara profunda
entrecejo,
de la piel por
Extremo llevando ceja
arriba de la
interno del parte media hacia adentro y
Superciliar abajo, arrugas
arco del arco
superciliar verticales de la
orbitario
frente.
Arrugas
Aponeurosis
Piramidal de la Piel del transversales
del hueso
nariz entrecejo. sobre el puente
nasal
de la nariz.
Se fusiona con
el músculo del
Dilatación y
lado opuesto y
Fosa del ala con la piel de la compresión del
Nasal ala nasal
nasal punta de la
nariz
Fosita Subtabique y Ayuda en la
Dilatador del ala
mirtiforme parte posterior dilatación ala
nasal
del maxilar del ala nasal nasal
59

Fibras,
elípticas,
Orbicular de los Fosa orbitaria Cierre de
ubicadas
parpados del frontal parpados
alrededor del
ojo
Se forma con
Piel de los
fibras del
labios,
Orbicular de los bucinador, el
maxilar y
labios canino, y el Frunce los
músculo de la
triangular de labios
región malar
los labios

Cigomáticomenor,
elevador del labio Proyecta hacia
Al labio
superior Hueso malar delante el labio
superior
superior
Eleva borde
Fosa canina
superior del
por debajo de
agujero A la comisura labio de un lado
Canino sin elevar
infraorbitario labial
comisura labial
Lleva comisuras
labiales hacia
Cigomático mayor A la comisura arriba y afuera
Hueso malar
labial (sonrisa)
Aponeurosis Junta los labios
Piel de la
Risorio que cubre el y retrae la
comisura labial
masetero comisura

Buccinador Del borde Se mezcla con Junta los labios


alveolar de las fibras y comprime
60

los maxilares profundas se mejillas (soplar)


superior e los labios contra los
inferior dientes
Línea oblicua
Retrae la
Triangular de los externa del Comisura
comisura hacia
labios maxilar bucal
abajo
inferior
Proyecta hacia
Línea oblicua
Cuadrado de la A la piel del abajo y afuera el
externa del
barba labio inferior labio inferior
maxilar
(pucheros)
Proyecta el
labio inferior a
Depresión del delante y arruga
incisivo Piel de la la piel de la
Borla be la barba barbilla. Eleva la
en el maxilar barbilla
inferior punta de la
barbilla
Aponeurosis
que cubre
Cutáneo del músculos Retrae la
cuello-platisma pectoral A la comisura
comisura labial
mayor y labial
hacia abajo
deltoides
A la apófisis Eleva la
Fosa coronoides del mandíbula,
temporal, maxilar cerrando la
Temporal aponeurosis inferior, rama boca y
temporal ascendente del aproximando
maxilar inferior los dientes.
61

Eleva
A la rama mandíbula para
De la apófisis
ascendente del apretar los
zigomática y
Masetero maxilar inferior dientes
arco
y apófisis fuertemente
zigomática
coronoides durante la
masticación

§ Músculos del tronco.

Son los responsables de la estabilidad del tronco y de ayudar a


mecanismos de la respiración, potencializando la acción del
principal músculo respiratorio: el diafragma, que actúa
conjuntamente con otros músculos como los intercostales
externos, los intercostales internos. Otros músculos presentes en
el tronco se localizan en la región del periné donde están los
músculos esfínteres del ano y la vejiga.
§ Músculos de la columna vertebral.
Responsables en conjunto del movimiento de la columna en todos
sus segmentos.
Músculo Origen Inserción Acción
Esternocleidomastoid Esternón y Apófisis
Flexión cuello
eo clavícula mastoides
A la
apófisis
transvers
Vértebras
Largo del cuello as Flexión cuello
cervicales
cervicales
y primeras
62

tres
vértebras
torácicas
Apófisis
Segunda
yugular Flexión lateral
Lateral de la cabeza vértebra
del hueso de la cabeza
cervical
occipital
Primera y Flexión cabeza
Vértebras
Escalenos segunda y músculo
cervicales
costilla inspiratorio
Entre
línea
Vértebras
curva División dorsal
Complejo mayor cervicales y
occipital primaria.C4-C8
torácicas
superior e
inferior
Apófisis
mastoides
y apófisis
Vértebras transvers
Esplenio de la cabeza
cervicales y as de las Extensión
y cuello
torácicas tres cuello.
primeras
vértebras
cervicales
De la cuarta Apófisis
vértebra cervic transvers Extensión
Iliocostal al a las as de la C4 cuello
torácicas a C6
63

Borde
Vértebras posterior
Extensión cuel
Complejo menor torácicas y de
lo
cervicales apófisis
mastoides
Cresta del
pubis.
Recto mayor del Ligamentos que Cartílagos
abdomen cubren el frente de 5a,6a, Flexión del
de la sínfisis 7acostillas tronco.
púbica.

Bordes
inferiores de las Rotación del
Oblicuo mayor
ultimas 8 A la cresta tronco
costillas iliaca

De la
cresta
Del arco crural Rotación del
Oblicuo menor púbica y
y la cresta iliaca tronco
cartílagos
costales

Apófisis Apófisis
transversas transvers
Dorsal largo torácico lumbares y as Extensión del
aponeurosis torácicas tronco
dorso lumbar y ultimas
costillas
64

De la
última
costilla y Extensión del
Ligamento
apófisis tronco y
Cuadro lumbar iliolumbar y
transvers elevación de la
cresta iliaca
as de las pelvis.
vértebras
lumbares
Apófisis
espinosa
de
vértebra
Rotadores Apófisis superior Rotadores de
transversa desde tronco
cervical
hasta
lumbar

§ Músculos de la cintura escapular y miembros superiores.


La cintura escapular está formada por los músculos que forman el
hombro. Estos incluyen el serrato anterior, el subclavio, el
pectoral menor y el tromboides.
Dentro de los músculos que mueven el brazo están el pectoral
mayor, el dorsal ancho, deltoides, subescapular, supraespinoso,
infraespinoso, redondo mayor y menor y coracobraquial. A nivel
de codo, el encontramos el bíceps braquial, el braquial anterior,
los supinadores, el tríceps, el anconeo, los pronadores y por
último, músculos extrínsecos a la mano que incluyen flexores de
muñecas y dedos, extensores de muñeca y dedos, y músculos
intrínsecos de mano que incluyen interóseos, lumbricales,
oponentes, aductores y abductores.
65

Músculo Origen Inserción Irrigación Acción


Externo de
Elevación,
Occipital, la clavícula,
Arteria cervical retracción y
ligamento acromion y
Trapecio transversa rotación
nucal espina
escapular
escapular.
Fascia
Extensión,
toracolumbar,
aducción y
cresta iliaca y Arteria
Dorsal ancho ultimas 3 o 4 Húmero rotación in terna
toracodorsal del hombro
costillas
Vértebras Borde
Arteria dorsal Retracción
Romboides cervicales y interno de la
escapular escapular
torácicas escapula
Clavícula,
esternón,
Rama pectoral Aducción y
cartílagos
Pectoral del tronco rotación interna
costales de las 6 Húmero
mayor toracoacromial hombro
primeras
costillas
Protrusión
Serrato escapular,
Bordes costales Escapula
mayor miembros
superiores

Porción
Porción anterior: flexión
Borde externo deltoidea de la y rotación
de la clavícula, arteria interna del
Deltoides Húmero
acromion y toracoacromial hombro. Porción
66

espina media: abductor


escapular de hombro.
Manguito Fosa
rotador supraescapular, Arteria
supra infraescapular y supraescapular Rotación
borde Troquiter y subescapular externa de
e
hombro
infraespinoso escapular
Rotación
Fosa Arteria
Subescapular Troquin interna,
subescapular subescapular
aducción
Arteria
Aducción y
Redondo Ángulo inferior Corredera subescapular y
rotación interna
mayor escapular bicipital circunfleja
hombro
escapular

Apófisis
coracoides y del Ramas Supinación de
Bíceps Tuberosidad
tubérculo musculares de antebrazo y
braquial
supraglenoide bicipital del la arteria flexión codo
de la escapula radio braquial
Tubérculo
Extensión de
glenoideos de Ramas
codo, porción
Tríceps la escapula y profundas de la
larga abducción
cara posterior Olecranon arteria braquial
del hombro
del húmero
Epicóndilo Superficie Arteria Supinación
Supinador
lateral del proximal del recurrente
largo
húmero radio interósea
67

§ Músculos de la cintura pélvica y miembros inferiores.


Incluyen el psoas mayor, el iliaco, el glúteo mayor, menor y medio,
tensor de la fascialata, sartorio, aductores de cadera. A nivel de
rodilla están los isquiotibiales (bíceps femoral, semitendinoso y
semimembranoso), el cuádriceps; en el tobillo están los
gastronemios, soleo, tibial anterior y posterior, peroneros,
flexores y extensores de dedos.

Musculo Origen Inervación Irrigación Acción


Fosa iliaca y Arteria Flexión
cresta Trocánter iliaca
Psoasilíaco tronco y
menor
Iliaca interna cadera

Espina iliaca Flexión y


antero Diáfisis Arteria rotación
Sartorio
tibial femoral externa
superior de cadera
Línea glútea,
cresta iliaca Banda
posterosuperio iliotibial y
r, cresta
glútea en la Arterias Extensor
Glúteo Sacro y coxis y superficie
glúteas de cadera
máximo ligamento posterior
sacrociático femoral
mayor
Abducció
Arteria
Cara dorsal del Trocánter n cadera,
Glúteo medio glútea
ilion mayor ayuda a
superior
rotación
68

Arteria Flexión
Espina iliaca
circunfleja abducció
Tensor de la antero Tuberosida
femoral n y
superior, cresta d externa
fascialata externa y rotación
iliaca y fascia de la tibia
glútea interna
lata
superior de cadera
Arterias
La línea obturadora
Aductores de Pubis y sínfisis áspera Aductore
yy
s de
cadera púbica tubérculo circunfleja
cadera
aductor interna
femoral
Abducció
Glúteo Líneas glúteas Arteria n y
Trocánter
inferior y glútea rotación
menor mayor
anterior superior interna
de cadera
Arterias
Rotación
Pelvitrocantér Membrana obturadora
externa y
i- obturadora, Trocánter s y
ayuda en
agujero mayor circunfleja
cos aducción
obturador interna
de cadera
femoral
Extensión
Cabeza
Semitendinos Tuberosidad Arteria de cadera
tibial
o isquiática femoral y flex de
interna
rodilla

Semimembra- Tuberosidad Cóndilo


Arteria Extensión
interno
noso isquiática femoral de cadera
tibial
69

y flex de
rodilla
Flexión
Cabeza
de rodilla
peroné,
Arteria y rotación
ligamento
Bíceps Tuberosidad femoral, externa
colateral
isquiática, la glútea de la tibia
femoral externo y
línea áspera inferior y mientras
cóndilo
poplítea la cadera
tibial
este en
externo
extensión
70

También podría gustarte