Está en la página 1de 6

Actividades de atención a la diversidad

COMUNICACIÓN
EL DIÁLOGO 5. ¿Cómo crees que continuará este diálogo? Aporta dos in-
tervenciones más de cada interlocutor.
Refuerzo —Hola Mario, ¿qué tal te ha ido el examen de Inglés?
1. Señala en el texto la parte dialogada y di si es espontá- —No lo sé, papá. Era un poco complicado. He contestado
neo o planificado y en qué estilo, directo o indirecto, se a todas las preguntas, pero…
ha escrito.
—Seguro que apruebas con nota, ya verás…
La pedregosa respiración de la mujer se hizo angustiosa con ..................................................................................................................
el aire helado de la madrugada. El coronel tenía aún los ojos
..................................................................................................................
abiertos cuando ella habló con una voz reposada, conciliatoria.
6. Convierte en estilo indirecto el diálogo de la actividad an-
—Estás despierto.
terior.
—Sí. ..................................................................................................................
—Trata de entrar en razón —dijo la mujer—. Habla mañana ..................................................................................................................
con mi compadre Sabas. ..................................................................................................................
—No viene hasta el lunes. ..................................................................................................................

—Mejor —dijo la mujer—. Asítendrás tres días para re- ..................................................................................................................


capacitar. Ampliación
—No hay nada que recapacitar —dijo el coronel. 7. Lee este diálogo entre don Quijote y Sancho y contesta
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: las siguientes preguntas.
El coronel no tiene quien le escriba, Anagrama —Sea vuestra merced servido, señor don Quijote mío, de
darme el gobierno de la ínsula que en esta rigurosa pen-
2. Indica si se trata de enunciados verdaderos o falsos, y dencia se ha ganado; que, por grande que sea, yo me sien-
corrige estos últimos. to con fuerzas de saberla gobernar tal y tan bien como otro
a) Si se reproducen literalmente las palabras de los in- que hay gobernado ínsulas en el mundo.
terlocutores del diálogo, estamos ante un estilo indirecto. A lo cual respondió don Quijote:
b) La conversación es un diálogo espontáneo, que no se —Advertid, hermano Sancho, que esta aventura y las a esta
atiene a un esquema previo. semejantes no son aventuras de ínsulas, sino de encrucijadas,
en las cuales no se gana otra cosa que sacar rota la cabeza
c) En una entrevista se hace uso de un lenguaje informal, o una oreja menos; tened paciencia, que aventuras se ofre-
como es propio de un diálogo espontáneo. cerán, donde no solamente os pueda hacer gobernador, sino
d) El emisor y el receptor no alternan sus roles en el diá- más adelante. Agradecióselo mucho Sancho, y besándole otra
logo. vez la mano y la falda de la loriga, lo ayudó a subir sobre Ro-
cinante, y él subió sobre su asno, y comenzó a seguir a su se-
3. Determina en cada caso si hay espontaneidad o planifi- ñor, que a paso tirado, sin despedirse ni hablar más con las
cación en las siguientes situaciones comunicativas. del coche, se entró por un bosque que allíjunto estaba.
a) un coloquio sobre educación en la televisión MIGUEL DE CERVANTES: Don Quijote de la Mancha, Cátedra

b) una charla sobre cine entre amigos a) ¿En qué estilo se plasman las intervenciones de los pro-
tagonistas?
c) un debate en el aula sobre las nuevas tecnologías
b) ¿Qué reclama Sancho?
d) una entrevista a un líder político en un suplemento de
c) ¿Es espontáneo o planificado el diálogo? ¿Por qué?
un periódico
d) ¿Cómo es el carácter de Sancho y el de don Quijote?
4. Completa los huecos de este texto con las palabras ade- Descríbelo conforme a lo que se refleja en el fragmento.
cuadas relacionadas con el diálogo.
8. Escribe una breve entrevista que te gustaría hacer a al-
La modalidad textual que se hace patente en la conver- guien a quien admires.
sación es el ...................... cuyo fin primordial es la
..................................................................................................................
...................... con los demás. Los participantes en el diálo-
go se denominan ...................... intercambiándose median- ..................................................................................................................
te turnos el papel de ...................... y ...................... .Así, por ..................................................................................................................
ejemplo, en la explicación de un tema en clase, el profe-
..................................................................................................................
sor es el ...................... y los alumnos, los ...................... Sin em-
bargo, si algún alumno tiene dudas y pregunta, entonces ..................................................................................................................
asume el papel de ...................... En ese caso, estamos ante ..................................................................................................................
un diálogo ...................... y relajado, pero cuando la situación
es más formal y se prepara lo que se va decir, tenemos ..................................................................................................................
un diálogo ...................... cuyo lenguaje es más ...................... ..................................................................................................................

14 Unidad 10 Compañeros de viaje


Actividades de atención a la diversidad

ORTOGRAFÍA
EL PUNTO Ampliación
Refuerzo 5. En el siguiente texto no aparece ningún punto. Escríbe-
los donde sea necesario, sin olvidar poner en mayúscula
1. Escribe de nuevo las siguientes oraciones con punto y se- las letras que aparecen detrás.
guido, cambiando las minúsculas por mayúsculas cuan-
do sea necesario. Autorizado a dejar el Tercio, Cervantes embarca a finales
de septiembre de 1575 con rumbo a Barcelona sale de Ná-
a) Mañana tengo examen tengo que estudiar.
poles en la galera Sol, al mando de Sancho de Leyva, una
............................................................................................................ de las cuatro de una flotilla que venía a la Península a pe-
............................................................................................................ dir dinero para gastos en Nápoles además de Cervantes y
su hermano Rodrigo iban el general Pedro Díaz Carrillo de
b) No hay ni una nube va a hacer mucho calor. Quesada, maestre de campo que había prestado servicios
............................................................................................................ en Nápoles, Sicilia y Lombardía; el caballero de Vitoria, Juan
Bautista Ruiz de Vergara, y otros capitanes, alféreces y sol-
............................................................................................................
dados los barcos navegaron con buen viento en los prime-
c) Se me ha acabado el cartucho de la impresora salgo ros días, pero en el Golfo de León tuvieron que superar dos
a comprar otro. tempestades una les arrojó a Córcega, y la otra los empu-
............................................................................................................ jó a Tolón, en la costa francesa las galeras se desbarataron
y la Sol quedó rezagada cuando costeaba la Provenza in-
............................................................................................................
tentando dar alcance a las restantes cerca del pequeño puer-
d) Dentro de dos días es su cumpleaños tengo que hacerle to de Tres Marías, junto a la desembocadura del Ródano
un regalo. (donde según la leyenda desembarcaron María Magdale-
............................................................................................................ na y los familiares de Jesucristo), apareció una flotilla de
galeotas berberiscas, al mando del renegado albanés Arnaute
............................................................................................................ Mamí los barcos musulmanes, viendo a la Sol navegar sola,
2. A continuación, tienes unas recomendaciones sobre el la embistieron y tomaron al abordaje los berberiscos ma-
uso de una pila de litio en una videocámara. Coloca los taron a muchos caballeros y tripulantes, apresaron al res-
puntos correctamente (tendrás que corregir letras que to y lo trasladaron a sus galeotas entre los cautivos estaban
deban escribirse en mayúscula). Rodrigo Cervantes y su hermano Miguel
La batería debe recargarse a temperatura ambiente entre FERNANDO MARTÍNEZ LAINEZ: Escritores espías, Temas de Hoy
0 oC y 40 oC nunca la recargue a temperaturas por debajo
de 0 oC incluso si se ha recargado completamente, si la ba- 6. En el texto anterior, uno de los puntos que has puesto
tería se usa con temperaturas inferiores a 0 oC, se reduci- debería ser punto y aparte. ¿Entre qué palabras?
rá su vida útil la vida útil y capacidad de la batería se re- ..................................................................................................................
ducirán si la batería se deja a temperaturas por encima de
..................................................................................................................
40ºC durante un período prolongado de tiempo, incluso si
se ha recargado completamente no ponga la batería cerca ..................................................................................................................
de una fuente de calor (por ejemplo, fuego o llamas) ..................................................................................................................
Manual de videocámara SAMSUNG 8 mm ..................................................................................................................
3. Además de punto final, el texto anterior debe tener tres ..................................................................................................................
puntos y aparte. Indica entre qué palabras y por qué.
..................................................................................................................
..................................................................................................................
7. Explica de qué hablan los dos párrafos que quedarían con
.................................................................................................................. el punto y aparte.
.................................................................................................................. ..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
4. Las frases siguientes están desordenadas y pertenecen
..................................................................................................................
al desarrollo de una noticia. Ordénalas y puntúalas co-
rrectamente. ..................................................................................................................

al desconcierto por la evacuación de toda una terminal se ..................................................................................................................


sumó la cancelación de decenas de vuelos e interminables ..................................................................................................................
retrasos/ la extraña conducta de un pasajero que se negó
a pasar el habitual control de seguridad provocó ayer un nue- ..................................................................................................................
vo episodio de pánico/ el sospechoso se diluyó entre el caos ..................................................................................................................
aeroportuario, sin poder ser detenido/ a su llegada a Barajas,
..................................................................................................................
varios de los pasajeros de los vuelos retrasados comenta-
ron que no les facilitaron información ..................................................................................................................

El Mundo, 23 de abril de 2006 ..................................................................................................................

Compañeros de viaje Unidad 10 15


Actividades de atención a la diversidad

GRAMÁTICA
LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO. LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO.
EL COMPLEMENTO DIRECTO EL COMPLEMENTO INDIRECTO
Refuerzo Refuerzo
1. Define el siguiente concepto. 9. Rellena los huecos de las siguientes afirmaciones
con las palabras adecuadas.
Los complementos del verbo son ..........................................
a) El complemento indirecto designa al .......................... de
.................................................................................................................... la acción nombrada por el .............................
2. ¿Qué otros complementos, además del complemento di- b) El complemento indirecto está formado por la pre-
recto, el complemento indirecto y el complemento de ré- posición ................ más un ................................ al que pue-
gimen, pueden acompañar al verbo? den acompañar otras palabras.
.................................................................................................................... c) También puede formarse el complemento indirecto
3. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o con un ................................ ...................................
falsas y corrige las erróneas. 10. ¿Cómo se reconoce el complemento indirecto?
a) El núcleo del predicado verbal puede aparecer solo o ..........................................................................................................
acompañado por complementos.
11. Coloca en dos columnas distintas los complementos di-
b) El complemento directo indica sobre cuántas personas
rectos e indirectos de las siguientes oraciones.
recae la acción verbal.
a) Regálaselo a tus hermanos.
c) El predicado no necesita al complemento directo para
tener sentido completo. b) Nos lo contaron a la salida del teatro.
d) El complemento directo está formado por un sustan- c) A vosotros os los regalaron vuestros amigos.
tivo al que pueden acompañar determinantes y com- d) Nos interesan vuestras opiniones.
plementos.
12. Elige el pronombre correcto para sustituir el comple-
e) Cuando el complemento directo es un objeto aparece mento directo.
siempre precedido de la preposición a.
a) Di una entrada a mi prima. (la / le).
4. Escribe las formas de los pronombres personales que
pueden desempeñar la función de complemento di- b) Di un beso al niño pequeño. (lo / le).
recto. c) Di un portazo al salir. (lo / le).
.................................................................................................................. 13. Diferencia los complementos directos de los indirectos
5. ¿Cómo se reconoce el complemento directo? agrupándolos en el epígrafe correspondiente.
.................................................................................................................. a) He visto a María esta tarde.
6. Subraya en cada oración el complemento directo y úne- b) Hemos hablado a los alumnos por megafonía.
lo con el pronombre que lo sustituye. c) Dieron la noticia a los familiares ayer.
a) las LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO.
b) los EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN.
c) la Refuerzo
d) lo 14. Define el complemento de régimen.

1) Di una entrada a mi sobrino. ..........................................................................................................

2) El detenido entregó su pasaporte al policía. 15. ¿Por qué está formado el complemento de régimen?

3) El árbitro entregó dos tarjetas rojas a los jugadores. ..........................................................................................................

4) Ella fue temprano a ver a sus abuelos. 16. ¿Cómo se reconoce el complemento de régimen?
..........................................................................................................
7. Agrupa los complementos directos de cosa y los com-
plementos directos de persona de la actividad anterior. 17. Inventa tres oraciones con complemento de régimen.
a) Complementos directos de cosa: ...................................... a) ....................................................................................................
b) Complementos directos de persona: ................................ b) ....................................................................................................
8. Elige un complemento directo para los pronombres. c) ....................................................................................................
a) Antonio se lo regaló por su cumpleaños. 18. Escribe tres verbos que exijan un complemento de ré-
gimen.
b) El jurado los entregó anoche en Madrid.
..........................................................................................................
c) Las vieron en una discoteca unos vecinos.
..........................................................................................................
d) Después de Navidad volverán a contratarla.

16 Unidad 10 Compañeros de viaje


Actividades de atención a la diversidad

19. Completa las siguientes oraciones con la preposición 25. Completa las oraciones con los tipos de complemen-
exigida por el verbo y que encabeza el complemento de to circunstancial que se indican entre paréntesis.
régimen.
a) Mi hermano estaba encantado (CC de lugar).
a) Cuento ............. mis amigos en los momentos difíciles.
b) Perdió el partido (CC de causa).
b) Nos reímos ...................... tus chistes.
c) Juan no se conforma (CC de instrumento).
c) ¿Te avergüenzas .................. tus suspensos?
d) Todos los amigos salieron (CC de compañía).
d) El texto habla ........................ los adolescentes.
e) ¿Compraste (CC de cantidad) en la tienda?
e) El profesor siempre me insiste .............. la importan-
cia de la ortografía. 26. Escribe una oración con cada clase de complemento cir-
cunstancial indicado.
LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO. a) Complemento circunstancial de finalidad
EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
............................................................................................................
Refuerzo
b) Complemento circunstancial de modo
20. Completa la siguiente definición.
............................................................................................................
El complemento circunstancial expresa ........................
c) Complemento circunstancial de compañía
..........................................................................................................
............................................................................................................
 Escribe dos ejemplos.
21. ¿Qué tipo de palabras, que pueden ir acompañadas de Ampliación
otras, forman el complemento circunstancial? 27. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que apa-
.......................................................................................................... recen a continuación.

22. ¿De qué pueden ir precedidos los complementos cir- La mayoría de las cosas las hacemos porque nos las man-
cunstanciales? dan (los padres cuando se es joven, los superiores o las le-
yes cuando se es adulto), porque se acostumbra a hacer-
..........................................................................................................
las así(a veces la rutina nos la imponen los demás con su
23. Escribe al lado de cada propiedad el complemento cir- ejemplo y su presión —y otras veces nos la creamos nos-
cunstancial correspondiente. otros mismos—), porque son un medio para conseguir lo
a) Responden a ¿dónde? que queremos (como tomar el autobús para ir al colegio)
o sencillamente porque nos da la ventolera o el capricho
............................................................................................................ de hacerlas así, sin más.
b) Responden a ¿cuándo?
FERNANDO SAVATER: É tica para Amador, Ariel
............................................................................................................
a) Señala todos los predicados verbales del texto.
c) Responden a ¿cómo?
............................................................................................................ b) Copia tres complementos de distintas clases.
d) Responden a ¿cuánto? c) ¿Falta algún tipo de complemento? Indícalos
............................................................................................................ d) Escribe oraciones que contengan las clases de ele-
e) Responden a ¿con qué? mentos que no aparecen en el texto.
............................................................................................................ e) Indica cuál es el complemento directo al que hacen re-
f) Responden a ¿con quién? ferencia los pronombres las, la, las, subrayados en el
texto.
............................................................................................................
f) Sustituye el adverbio así por un complemento cir-
g) Responden a ¿por qué?
cunstancial introducido por una preposición.
............................................................................................................
g) Busca en el texto algún verbo que pueda ir en otro con-
h) Responden a ¿para qué? texto regido por una preposición y por tanto acom-
............................................................................................................ pañado de un complemento de régimen.
24. Subraya los complementos circunstanciales de las si- h) Copia algún verbo que lleve complemento directo y es-
guientes oraciones. cribe una oración añadiendo un complemento indi-
a) A las tres entró en la casa una chica morena. recto.
b) El pescador pescó el pez en alta mar. 28. Inventa un texto que lleve por título “Los tres deseos”,
en el que relates tres cosas que desearías poder ha-
c) La empresa anunciará en marzo su producto.
cer y que te impiden las presiones que puedes sufrir por
d) Ha llegado esta mañana a la ciudad. parte de tu entorno. Debe haber los siguientes com-
e) Comieron el arroz con palillos chinos. plementos:
f) Sale con sus amigos los fines de semana. a) cinco complementos circunstanciales
g) Compré una cartera para las monedas. b) dos complementos directo y dos indirectos
 Clasifícalos según su significado. c) dos complementos de régimen

Compañeros de viaje Unidad 10 17


Actividades de atención a la diversidad

LITERATURA
¿QUÉ ES EL GÉNERO TEATRAL? 5. En la siguiente lista hay palabras que no están relacionadas
con el género teatral. Averigua cuáles son y táchalas.
Refuerzo
a) jornadas
1. Contesta a las siguientes preguntas acerca del género b) efectos sonoros
teatral. c) escenografía
a) ¿Cómo se denominan las partes en que se divide una d) narrador
obra de teatro? e) monólogo
b) ¿Qué modalidad textual predomina en este género? f) exposición
g) acotación
c) ¿Qué papel cumplen los actores en la obra?
h) estilo directo
d) ¿Cómo se diferencian los cambios de espacio o tiem- i) aparte
po dentro de un mismo acto? j) acotación
2. ¿Qué elemento propio del texto teatral está presente en 6. Lee este fragmento de Tres sombreros de copa y responde
este fragmento? Justifica tu respuesta explicando las ca- a las cuestiones planteadas.
racterísticas del mismo.
DIONISIO: ¡Pero esto no es serio, Paula! ¡Es un sombrero
(... En la llama de los faroles un igual temblor verde y maci- de baile…!
lento) La luna sobre el alero de las casas, partiendo la ca-
PAULA: ¡Así, mientras que lo tengas puesto, pensarás cosas
lle por medio. De tarde en tarde, el asfalto sonoro. Un tro-
alegres! ¡Y ahora el cuello! ¡La corbata!
te épico. Soldados Romanos. Sombras de Guardias.— Se
extingue el eco de la patrulla. La Buñolería Modernista en- (Empieza a ponérselo todo muy mal.)
treabre su puerta, y una banda de luz parte la acera. DIONISIO: ¡Paula! ¡Yo no me quiero casar! ¡Yo no voy a sa-
RAMÓN DEL VALLE INCLÁN: Luces de bohemia, ber qué decirle a ese señor centenario! ¡Yo te quiero con
Colección Austral, Espasa
locura…!
PAULA: (Poniéndole el pasador del cuello.) Pero ¿estás llo-
3. Relaciona las palabras del primer recuadro con las de- rando ahora…?
finiciones correspondientes del segundo.
DIONISIO: Es que me estás cogiendo un pellizco…
a) escena MIGUEL MIHURA: Tres sombreros de copa, Cátedra
b) aparte a) ¿En qué modalidad textual está el fragmento? ¿A qué
c) escenografía género pertenece?
b) ¿Qué personajes intervienen? ¿Hay que destacar algún
d) monólogo elemento en el texto?
c) ¿Qué intención tiene el autor del texto?
1) El personaje pronuncia el texto para sí mismo en voz
d) ¿Dónde reside la comicidad del texto?
alta, habla consigo mismo.
2) El personaje se dirige al público o a otro personaje
Ampliación
sin que lo oigan los demás. 7. Busca dos ejemplos de teatro en verso y dos ejemplos
de teatro en prosa, y di a quiénes pertenecen.
3) Parte en que se divide el acto con la entrada o sali-
da de algún personaje. ..................................................................................................................

4) Conjunto formado por la iluminación, los sonidos, la ..................................................................................................................


música, el vestuario, la decoración y los efectos es- ..................................................................................................................
peciales.
8. Inventa un pequeño diálogo teatral en el que uses algún
4. Distingue si aparece una acotación, aparte o monólogo recurso estudiado.
en estos fragmentos y razona tu elección. ..................................................................................................................
I) ¡Qué hermosa eres, amada mía, qué hermosa eres! Tus ..................................................................................................................
ojos son palomas, y perdóname que insista, Mario, que ..................................................................................................................
a lo mejor me pongo inclusive pesada, pero no es una ba-
gatela eso, que para mí, la declaración de amor, funda- ..................................................................................................................
mental, imprescindible, fíjate, por más que tú vengas con ..................................................................................................................
que son tonterías
9. Imagina que eres autor de teatro y quieres reflejar, me-
MIGUEL DELIBES: Cinco horas con Mario, Destino diante una acotación, el ambiente y los personajes de tu
obra. Escribe una pequeña acotación en la que plasmes
II) (Comienza a oírse, muy lejano, el ruido del tren.)
esos elementos.
A. BUERO VALLEJO: El Tragaluz, Espasa ..................................................................................................................
III) LA PONCIA: Es verdad (En voz baja.) Y otras cosas. ..................................................................................................................
F. GARCÍA LORCA: La casa de Bernarda Alba, Cátedra ..................................................................................................................

18 Unidad 10 Compañeros de viaje

También podría gustarte