Está en la página 1de 9

La vida...

¿se originó

Grabados: Pedro de la Rosa


¿cómoves?
10
en la Tierra? Maximino Aldana, Germinal Cocho y Gustavo Martínez Mekler

EL PROBLEMA DEL ORIGEN DE LA los años treinta, A. I. Oparin en Rusia y J. el origen de la vida, ya que posteriormen-
VIDA HA INQUIETADO AL SER HUMANO B. S. Haldane en Inglaterra propusieron, te muchos otros investigadores realizaron
PRÁCTICAMENTE DESDE QUE ÉSTE cada uno por su cuenta, un escenario en experimentos similares, aunque más
el que las primeras moléculas orgánicas sofisticados, para producir moléculas or-
TOMÓ CONSCIENCIA DE ESTAR VIVO.
útiles para la vida se crearon en la super- gánicas más complicadas y en mayores
ES UNA INQUIETUD QUE VA MÁS ALLÁ ficie de la Tierra a partir de compuestos cantidades que las que obtuvieron Miller
DE LA MERA CURIOSIDAD; ENTENDER de carbono y nitrógeno relativamente sim- y Urey, pero siempre con la idea de obte-
NUESTROS ORÍGENES, DE DÓNDE ples. De acuerdo con el modelo de Oparin nerlas a partir de compuestos sencillos que
VENIMOS Y POR QUÉ SOMOS, PUEDE y Haldane, estos compuestos orgánicos se encontraran bajo condiciones físicas y
AYUDAR A VISLUMBRAR NUESTRO adquirieron cada vez mayor complejidad, químicas similares a las que prevalecían
y eventualmente evolucionaron para dar en la Tierra primitiva. En otras palabras,
FUTURO: HACIA DÓNDE VAMOS Y QUÉ
origen a los primeros organismos unice- tanto Oparin y Haldane, como Miller y
SEREMOS. lulares, en los mares primitivos de la Tierra. Urey, y muchos otros investigadores que
les siguieron, han asumido que la vida en
Mensaje en una botella la Tierra se originó en la misma Tierra.
Aquí mismo Años más tarde, las ideas de estos dos in- Solamente algunos escritores de
A lo largo de nuestra historia, se han dado vestigadores inspiraron a S. L. Miller y ciencia ficción, y algunos científicos
múltiples explicaciones al origen de la H. C. Urey de la Universidad de Chicago, arriesgados (como Fred Hoyle), habían
vida, que varían en cada época y cultura, a realizar un experimento en el que simu- imaginado que los primeros procesos bio-
y van desde lo mitológico hasta lo cientí- laban las condiciones primitivas de la Tie- lógicos que eventualmente condujeron a
fico. Sin embargo, aun cuando algunas rra en una botella de vidrio. Miller y Urey los seres vivos, pudieron haberse llevado
pueden ser contradictorias, la mayoría tie- depositaron en la botella diversos com- a cabo afuera, es decir, en el espacio exte-
nen un aspecto en común: en general, se puestos simples como amoniaco, hidró- rior. Sin embargo, hasta antes de la déca-
asume que la vida se originó en la misma geno, agua y algunos otros, e irradiaron da de 1980, estas ideas no habían sido más
Tierra. Por alguna razón, nos hemos sen- la mezcla con luz ultravioleta y rayos X, que especulaciones sin fundamento. Pero
tido más cómodos suponiendo que nues- los cuales se suponía que existían en la en los últimos veinte años se ha acumula-
tros orígenes tuvieron lugar aquí mismo, superficie de la Tierra primitiva debido a do evidencia que sugiere que los prime-
en nuestra propia casa. Por ejemplo, casi la ausencia de oxígeno en la atmósfera. ros procesos que originaron la vida en la
todas las corrientes mitológicas y religio- El resultado de este experimento fue sor- Tierra no se dieron aquí mismo, sino que
sas asumen que “los cielos” están domi- prendente, ya que después de un tiempo tuvieron lugar fuera de nuestro planeta.
nados por los dioses, mientras que la se obtuvieron moléculas orgánicas com- Pero antes de que discutamos las razones
Tierra es el lugar destinado a “los morta- plicadas, como algunos aminoácidos y por las que se cree que la vida pudo ha-
les”, ya sean plantas, animales o seres bases nitrogenadas que son fundamenta- berse originado en el espacio exterior y
humanos, y que tales mortales fuimos les para los organismos vivos. De esta los aspectos a favor y en contra de esta
“creados” aquí desde el principio. manera, Miller y Urey mostraron que era nueva hipótesis, debemos definir qué en-
Esta tendencia de suponer, o mejor perfectamente posible obtener moléculas tendemos por “origen de la vida”.
dicho, de asumir que la vida en la Tierra orgánicas complejas a partir de compues-
se originó aquí no es particular de la reli- tos químicos sencillos con relativa facili- La información necesaria
gión o la mitología, también ha penetra- dad, lo cual representó una especie de Las unidades básicas de la vida son las
do en las ideas científicas antiguas y confirmación de las ideas de Oparin y células, ya que son los organismos vivos
modernas, a tal grado que se le ha dado Haldane. más pequeños a partir de los cuales todos
un nombre: se le conoce como hipótesis Este histórico experimento marcó un los demás estamos construidos. Las célu-
endógena. Por ejemplo, en la década de hito en el desarrollo de las teorías sobre las están compuestas, a su vez, por dife-

¿cómoves?
11
ción para construir a las proteínas, y a su
electrodos
vez las proteínas son fundamentales para
la conservación y replicación del ADN y
del ARN. Al parecer, sin proteínas, los áci-
dos nucleicos no se pueden construir ni
descarga de la chispa mucho menos replicar y, sin ácidos
nucleicos, la célula no cuenta con la in-
formación para fabricar las proteínas que
gases necesita para estar viva.
CH4 H2
NH3 H2O El meollo de la vida
a la bomba de vacío Bajo esta perspectiva, el problema del ori-
gen de la vida consta de dos partes: Pri-
sale agua mero, ¿de qué manera se originaron
condensador moléculas orgánicas complicadas, como
las proteínas y los ácidos nucleicos, a par-
entra agua
tir de compuestos de carbono, nitrógeno
e hidrógeno relativamente sencillos? Y, se-
gundo ¿cómo se llegó a esa interrelación
tan estrecha entre ácidos nucleicos y pro-
teínas que le permite a la célula subsistir
y replicarse?
Ilustración: Maribel Vidals

El meollo del problema del origen de


la vida radica en contestar estas dos pre-
guntas. Vemos entonces que no estamos
el agua acumula tratando de explicar cómo surgieron se-
componentes orgánicos
res tan complejos como los dinosaurios o
calor los tigres dientes de sable. Ni siquiera es-
trampa tamos tratando de explicar el origen de las
Experimento de Stanley Miller, 1950. Descarga de una chispa eléctrica en una mezcla que él células, las cuales ya de por sí son siste-
pensaba era semejante a la composición primordial de la atmósfera. En un recipiente de mas muy complejos y organizados, en los
agua, diseñado para ser un modelo de un océano antiguo, aparecieron aminoácidos. que muchas partes están interactuando
unas con otras sin que sepamos bien a bien
rentes tipos de moléculas, por ejemplo, los cir, en estas moléculas se almacena la in- cómo lo hacen.
azúcares, que conforman la reserva ener- formación de todas las proteínas que re- El origen de la vida tiene que ver con
gética, o los ácidos grasos (fosfolípidos) quiere la célula para subsistir. Cuando los primeros procesos físicos y químicos
que sirven para construir la membrana decimos, por ejemplo, que el ADN con- que eventualmente condujeron a las célu-
celular. Hay dos tipos de moléculas que tiene la información del color de los ojos las. Estos procesos pueden clasificarse en
desempeñan un papel fundamental den- de las personas, a lo que nos referimos es dos tipos: el primero consiste en los pro-
tro de la maquinaria celular: las proteínas a que en el ADN está contenida la infor- cesos encargados de la formación de mo-
y los ácidos nucleicos. Las proteínas son mación de las proteínas que le dan el co- léculas complejas a partir de moléculas
los “obreros” celulares, es decir, son las lor a los ojos. Esta información se pasa sencillas (primera pregunta), y se llaman
moléculas encargadas de llevar a cabo to- íntegramente de la célula madre a las cé- procesos prebióticos; ya Miller y Urey nos
das las funciones metabólicas de la célu- lulas hijas en la división celular, lo que dieron algunas pistas de cómo se llevan a
la. Hay proteínas que se encargan de hace que se conserven las características cabo. El segundo tipo de procesos son los
transportar oxígeno, que dirigen la cons- genéticas de la especie. Las proteínas son que conducen a la interrelación entre pro-
trucción de membranas, que introducen fundamentales para que esto ocurra, ya teínas y ácidos nucleicos que le permite a
nutrientes a la célula; otras degradan es- que participan activamente en la re- la célula realizar todas sus funciones
tos nutrientes extrayendo la energía quí- plicación de la célula, suministrando, metabólicas de subsistencia y replicación
mica requerida, y otras más expulsan los transportando y degradando todos los (segunda pregunta), y se conocen como
desechos fuera de la célula. En fin, las nutrientes químicos necesarios para la procesos protobióticos.
proteínas son las encargadas de realizar, replicación, y acelerando reacciones quí- Cuando decimos que hay evidencia de
de manera orquestada y organizada, todo micas metabólicas que de otra forma no que la vida se originó en el espacio exte-
el trabajo celular. podrían realizarse. rior, a lo que nos referimos es a que se ha
Por otro lado, los ácidos nucleicos, el La interrelación entre ácidos nucleicos descubierto que tanto los procesos prebió-
ADN y el ARN, contienen la información y proteínas es muy estrecha y complica- ticos como los procesos protobióticos
genética del metabolismo celular. Es de- da. En el ADN y ARN está la informa- ocurren en superficies cometarias, en me-

¿cómoves?
12
Hipótesis endógena
teoritos y en polvo interestelar. Esta evi-
dencia de ninguna manera significa que Comienzan los procesos
Procesos protobióticos
existen “marcianos” con inteligencias su- prebióticos en la
per desarrolladas, civilizaciones con tec- Tierra primitiva
nologías más avanzadas que la nuestra o Moléculas
cosas por el estilo. Moléculas
sencillas orgánicas complejas
Las primeras pistas
Organismos
En 1864 cayó un meteorito en el pueblo
unicelulares
de Origueil, cerca de Mountauban, Fran-
cia. Éste era particularmente extraño por Organismos
Hombre
su alta concentración de carbono y arci- pluricelulares
lla, lo que indujo a los geoquímicos a rea-
lizar análisis muy cuidadosos sobre su
composición química. En 1963, I. R.
Kaplan raspó un poco de polvo de la su-
perficie del meteorito y lo analizó, encon- Mamíferos
trando una multitud de aminoácidos que, superiores
hasta entonces, se consideraban particu- Peces y
lares de los organismos vivos (los ami- plantas
noácidos son las moléculas con las que se
construyen las proteínas, y los que encon-
tró Kaplan en el meteorito fueron glicina,
alanina, valina, prolina, ácido aspártico y Dinosaurios
ácido glutámico). De hecho, los encontró Reptiles
incluso en mayores cantidades que las que
se obtienen en experimentos de tipo
Miller-Urey. Además, encontró dos de las
cuatro bases nitrogenadas que conforman Hipótesis extraterrestre
al ADN y al ARN (alanina y guanina).
Quedaba la posibilidad de que, sobre Procesos prebióticos en superficies
la superficie de la Tierra y guardado du- cometarias, meteoritos o polvo
interestelar Procesos protobióticos
rante muchos años en un museo de París,
el meteorito se hubiera contaminado con
moléculas orgánicas provenientes de
nuestro planeta. Sin embargo, K. A. Moléculas
sencillas Moléculas
Kvenvolden, otro geoquímico, realizó
orgánicas complejas
análisis fisicoquímicos de las moléculas
orgánicas del meteorito, y demostró
contundentemente que estas moléculas no Organismos
provenían de la Tierra, sino que fueron sin- unicelulares
tetizadas en el espacio exterior. Lo que Hombre Organismos
Kvenvolden hizo fue tomar dos muestras pluricelulares
de aminoácidos, unos provenientes del
meteorito y otros de la Tierra, y comparar
sus propiedades físicas y químicas: ¡en-
contró que los aminoácidos del meteorito
tenían propiedades físicas muy diferentes
de las correspondientes propiedades de los Mamíferos
aminoácidos terrestres! Si los aminoácidos superiores
Peces y
Ilustración: Maribel Vidals

del meteorito hubieran sido producto de


plantas
una “contaminación terrestre”, era de es-
perar que no se encontraran diferencias
entre las dos muestras.
Después de esto, algunos astrónomos
y astroquímicos se dedicaron particular- Dinosaurios Reptiles
mente a la búsqueda de materia orgánica

¿cómoves?
13
en otras partes del espacio exterior, y en- rior obedece a que el oxígeno es un ele-
contraron que en las nubes de polvo mento muy reactivo químicamente, reac-
interestelar y en los cometas también hay ciona con casi todo lo que le pongan
concentraciones de materia orgánica, en enfrente; en presencia de oxígeno libre las
particular de aminoácidos y de bases reacciones químicas que forman proteínas
nitrogenadas (con las que están hechos el y ácidos nucleicos no se pueden llevar a
ADN y ARN). Evidentemente, ningún cabo, porque el oxígeno “bloquea” dichas
astrónomo o astroquímico viajó a los con- reacciones, impidiendo que se realicen.
fines del espacio exterior para tomar Así, la atmósfera primitiva de la Tierra
muestras de polvo interestelar o de come- debía ser reductora para permitir la for-
tas, regresando después a la Tierra para mación de las moléculas orgánicas con
estudiarlas. Lo que hicieron fue analizar las que estamos construidos los seres
la luz proveniente de las estrellas lejanas vivos.
y de los cometas, utilizando técnicas de Sin embargo, algunos modelos teóri-
análisis muy bien comprendidas y muy cos recientes de la formación de la Tierra
precisas, pertenecientes al área de la físi- sugieren que, en lugar de reductora, la at-
ca denominada espectrometría. Encontra- mósfera primitiva era medianamente
ron en dicha luz (más precisamente, en los oxidante (con algo de oxígeno). Esto pa-
espectros de absorción y de emisión) la rece estar parcialmente confirmado por
huella inequívoca de la presencia de ma- observaciones recientes realizadas en ya-
teria orgánica, en particular, de aminoá- cimientos volcánicos al norte de África
cidos y bases nitrogenadas. que datan de hace más de 4000 millones
El punto importante es que quedó de- de años, en los que se ha encontrado abun-
mostrado, fuera de toda duda, que en el dante “oxígeno prehistórico” (es decir, con
espacio exterior también existen las con- composición isotópica muy diferente a la
diciones para la formación de moléculas observada actualmente), atrapado en los
orgánicas que en la Tierra encontramos minerales que conforman dichos yaci-
íntimamente ligadas a la vida. Este hecho, mientos. Aparentemente, la atmósfera pri-
por sí solo, no decía nada sobre el origen mitiva no albergaba las condiciones
de la vida en la Tierra. Es decir, el que haya reductoras para que se llevara a cabo la
moléculas orgánicas en el espacio exterior formación de moléculas orgánicas comple-
no significa que la vida en la Tierra pro- jas y, por lo tanto, para que surgiera la
venga del espacio exterior. En todo caso, vida.
lo único que demuestra es que los proce-
sos prebióticos de síntesis de moléculas
orgánicas se pueden dar en otras partes del
Universo, tanto en nuestro confortable
planeta como fuera de él. Sin embargo, la
semilla de la duda estaba sembrada y, ahora
sí, con bases muy firmes.

¿Qué fue primero?


Conforme las investigaciones continua-
ron, se presentaron algunos problemas
serios con la teoría de Oparin-Haldane y
con los experimentos de tipo Miller-Urey,
lo que condujo a algunos científicos a
pensar que los procesos prebióticos y
protobióticos no pudieron llevarse a cabo
en la Tierra primitiva. Por un lado, tanto
el modelo de Oparin-Haldane como los
experimentos de tipo Miller-Urey supo-
nían que el medio ambiente en el cual se
llevaban a cabo las reacciones químicas
de formación de moléculas orgánicas, era
reductor, es decir, con mucho hidrógeno
y poco (o casi nada) de oxígeno. Lo ante-

¿cómoves?
14
Por otro lado, seguramente ya habrás Estos descubrimientos llevaron a
observado una dificultad con la interre- Walter Gilbert a proponer “el mundo pri-
lación entre proteínas y ácidos nucleicos mitivo de ARN”, esto es, un mundo en el
a la que nos hemos referido antes. Decía- cual los principales procesos de síntesis y
mos que sin proteínas no hay ácidos replicación de moléculas orgánicas esta-
nucleicos, y viceversa, sin ácidos nu- ban basados en la química del ARN. De
cleicos no hay proteínas. Entonces, ¿qué acuerdo con Gilbert, a este mundo de ARN
fue primero, las proteínas o los ácidos se le incorporaron después las proteínas,
nucleicos? Esta pregunta perturbó duran- estableciéndose una interrelación cada vez
te muchos años a los investigadores del más complicada entre éstas y los ácidos
origen de la vida. Al principio se creía que nucleicos. De este modo, el problema de
los dos tipos de moléculas evolucionaron qué fue primero quedaba resuelto: prime-
juntos, unas dependiendo de las otras. Pero ro fueron los ácidos nucleicos (ARN y
la interrelación entre ácidos nucleicos y ADN) y después fueron las proteínas.
proteínas es tan compleja, que parece poco
probable (o acaso imposible) que tal evo- ¿Y el agua?
lución simultánea se haya dado. Resulta Si la hipótesis del mundo primitivo de
que en los últimos treinta años, un grupo ARN efectivamente es cierta (y cada vez
de investigadores, entre los que destacan hay más evidencia a favor de que sí lo es),
T. R. Cech, H. F. Noller y W. Gilbert, han entonces tenemos otro problema con el
encontrado una respuesta satisfactoria a origen terrestre de la vida. Lo que ocurre
esta interrogante, guiados por las propues- es que el ARN es una molécula en extre-
tas de F. Crick, R. Orgel y C. R. Woese. mo susceptible a la hidrólisis, lo que sig-
Cech y Noller demostraron experimental- nifica que se descompone en agua con
mente que el ARN es una molécula muy mucha facilidad. De hecho, los investiga-
versátil, que puede reproducirse a sí dores que trabajan con ARN consideran
misma, que puede autocatalizarse y al agua como su enemigo natural y tratan
catalizar otras reacciones químicas con de mantenerla lo más lejos posible de sus
otras moléculas, que puede construir experimentos. Por lo tanto, si las prime-
proteínas o degradarlas; es decir, que la ras moléculas orgánicas de importancia
molécula sola de ARN puede realizar para la vida fueron de ARN, entonces no
muchas reacciones metabólicas ¡sin la pudieron haberse formado en la Tierra pri-
ayuda de ninguna proteína! mitiva, ya que ésta, en sus orígenes, era
un planeta rebosante hasta el tope de agua.
La idea de Oparin y Haldane, de una Tie-
rra primitiva con sus mares llenos de ma-
teria orgánica (la “sopa orgánica” de
Oparin), parece entonces ser falsa.

¿Y el tiempo?
Existen otros problemas como los ante-
riores, que surgen cuando suponemos que
la vida en la Tierra se originó en la Tierra
misma. Las investigaciones recientes
sobre el origen de la vida que tienen que
ver con los procesos prebióticos y proto-
bióticos, hacen ver que en la Tierra pri-
mitiva no existían las condiciones para que
dichos procesos se llevaran a cabo. No
tenemos espacio aquí para discutir a fon-
do todos y cada uno de los problemas con
los que se han enfrentado los investiga-
dores. Basta con mencionar, como un úl-
timo ejemplo, el denominado “problema
del tiempo”.
Hasta hace no mucho se creía que los
primeros organismos vivos (organismos
Foto: Cortesía NASA / Digital Stock

¿cómoves?
15
Foto: Cortesía NASA / Digital Stock

El cometa Halley.

unicelulares como bacterias), aparecieron lo tanto, en nuestro planeta las condicio- se pasó de una “sopa” de compuestos iner-
sobre la Tierra hace apenas 600 millones nes para la vida no aparecieron sino hasta tes simples, como metano, amoniaco e
de años. Esta creencia estaba basada en la hace 4000 millones de años, cuando mucho. hidrógeno, a una “sopa” de bacterias auto
edad de los fósiles de bacteria más anti- Los datos anteriores nos hacen ver que replicantes, con ácidos nucleicos, proteí-
guos que se habían encontrado. Pero en la vida en la Tierra apenas si tuvo tiempo nas, azúcares, membranas, y todo lo
1992, los paleontólogos encontraron, en de crearse, ya que entre que el planeta se demás, y con un metabolismo extraordi-
Sudáfrica y en el oeste de Australia, en enfrió y aparecieron las primeras bacte- nariamente complejo que incluso en la ac-
los estromatolitos más antiguos del pla- rias, pasaron a lo más 100 millones de tualidad no entendemos del todo. Creemos
neta, fósiles de cianobacterias (organis- años. Esto quiere decir que si los proce- que 100 millones de años es muy poco
mos unicelulares llamados algas verdes y sos prebióticos y protobióticos se hubie- tiempo para que se formaran organismos
azules) de aproximadamente 3600 millo- sen llevado a cabo en nuestro planeta, vivos, aunque fueran unicelulares, a par-
nes de años de antigüedad. Más aún, en entonces en tan sólo 100 millones de años tir de compuestos químicos simples (tan
Isua, Groenlandia, en rocas volcánicas se sólo los dinosaurios dominaron la Tierra
encontraron vestigios de actividad bioló- durante 180 millones de años, más o me-
gica, ¡que datan de hace 3900 millones de nos). Nadie duda que se haya dado esta
años! evolución que condujo a la vida; lo que se
Por otro lado, sabemos que la edad de duda es que haya ocurrido en tan poco
la Tierra es de aproximadamente 4500 tiempo.
millones de años. Sin embargo, en sus ini-
cios estaba muy caliente y era un lugar ¿Casualidad, accidente u origen
totalmente inhóspito para la vida. De he- extraterrestre?
cho, hay evidencia de que la superficie de Las consideraciones precedentes hacen
la Tierra fue bombardeada por meteoritos ver al origen de la vida en la Tierra más
y asteroides durante los primeros 500 mi- como una casualidad que como una con-
llones de años de su existencia. Estos secuencia de la interacción y organización
impactos contribuían a mantener la tem- de la materia orgánica, ya que para que
peratura de la superficie de nuestro pla- los procesos prebióticos y protobióticos
neta lo suficientemente alta como para se llevaran a cabo en la Tierra primitiva,
abortar cualquier intento de formación de se requeriría de condiciones físicas y
moléculas orgánicas (a temperaturas arri- químicas muy improbables: una (auto) or-
ba de los 200 °C casi todas las moléculas ganización muy rápida de la materia or-
orgánicas se deshacen). Para que los pro- gánica; un ambiente químico reductor;
cesos prebióticos y protobióticos pudie- temperaturas muy bajas; ausencia de agua,
ran llevarse a cabo, la superficie de la etc. Algunos autores han sugerido que ta-
Tierra debió enfriarse lo suficiente como les condiciones pudieron haberse dado por
Foto: Archivo Universum

para no romper, por medio del calor, las “accidente” hace 4000 millones de años
moléculas orgánicas que se hubiesen for- en algún nicho escondido de la Tierra, tal
mado. No se sabe exactamente cuando se como una burbuja atmosférica atrapada en
llegó a una temperatura aceptable, pero sí algún yacimiento mineral submarino, o
sabemos que durante sus primeros 500 cosas por el estilo. Sin embargo, otros
millones de años la Tierra no contenía nin- científicos consideran que la vida es mu-
guna molécula orgánica complicada. Por Meteorito. cho más que un mero “accidente”.

¿cómoves?
16
Pero entonces, ¿cuál es la alternativa?
Si los procesos prebióticos y protobióticos
no se pudieron dar en nuestro joven pla-
neta, ¿qué otro lugar queda? La respuesta
salta a la vista inmediatamente: el espa-
cio exterior. Ya hemos visto que hay evi-
dencia contundente de que en el espacio
exterior (cometas, meteoritos, polvo
interestelar) se forman algunas de las
moléculas orgánicas indispensables para
los seres vivos. Pero, además, el llevar el
origen de la vida fuera de la Tierra, hacia
el espacio exterior, resuelve también al-
gunos de los problemas que se presentan
cuando suponemos que la vida se originó
aquí mismo:
• En el espacio exterior el oxígeno libre
existe en cantidades muy pequeñas,
mientras que el hidrógeno es el ele-
mento más abundante. Por lo tanto, las
condiciones reductoras requeridas para
la formación de proteínas y ácidos
nucleicos sí se dan “allá afuera”.
• En el espacio exterior no abunda el
agua, y la poca que hay está congela-
da, por lo que el mundo del ARN que
propuso W. Gilbert sí puede existir fue-
ra de la Tierra.
• En el espacio exterior la temperatura
es muy baja (entre -260 y -270° C), por
lo que las moléculas orgánicas pueden
formarse sin ningún problema.
• Los materiales arcillosos con los que
están hechos los cometas sirven como
Grabado: Pedro de la Rosa

catalizadores (aceleran reacciones quí-


micas) para la formación de proteínas
y ácidos nucleicos.
• En el espacio exterior se tiene muchí-
simo tiempo para que se lleven a cabo
los procesos prebióticos y proto-
bióticos, y no sólo los 100 millones de
años (o tal vez menos) disponibles en

¿cómoves?
17
la Tierra. En el espacio exterior dispo- encontraron en los estromatolitos de Aus- asteroides proliferaron por toda la super-
nemos de 10 mil millones de años para tralia. ficie de la Tierra dando lugar a la vida que
la realización de estos procesos, que Si los glóbulos carbonatados del me- ahora conocemos. Otro problema radica
era la edad del Universo cuando la Tie- teorito efectivamente resultaran ser fósi- en que en el espacio exterior no se han
rra se formó. les de bacteria, es claro que tales bacterias encontrado todos los tipos de moléculas
Vemos entonces que la hipótesis del no provendrían de la Tierra. Por lo tanto, que utilizan los seres vivos en la Tierra,
origen extraterrestre de la vida no sólo no sólo habría evidencia de que los pro- así que se tendrá que investigar cómo, a
cuenta con evidencia experimental, sino cesos prebióticos y protobióticos se dan partir de las moléculas extraterrestres que
que además resuelve algunos de los pro- en el espacio exterior, sino también de que se conocen, se originaron o se incorpora-
blemas con los que se habían estado en- la vida misma puede surgir fuera de nues- ron todas las demás que nosotros utiliza-
frentando los científicos sin tener éxito. tro planeta. Hay que señalar, sin embar- mos. El origen de la vida no está resuelto,
Queremos insistir en que no estamos ha- go, que existen serias dudas sobre la ni con el escenario terrestre ni con el ex-
blando de marcianos o de seres de otros naturaleza de las estructuras globulares y traterrestre, y hace falta mucho trabajo
mundos. Ni siquiera queremos dar a en- para despejarlas posiblemente tengamos todavía para llegar a la respuesta definiti-
tender que del espacio exterior hayan caí- que esperar hasta el 2008; para entonces, va. Como te puedes dar cuenta, esto no es
do bacterias o virus a nuestro planeta. una sonda robot, que la NASA contempla algo que pueda solucionar una sola per-
Simplemente sabemos que, con alta pro- lanzar en el 2005, traerá a la Tierra mues- sona, o un solo grupo de personas. En este
babilidad, los procesos prebióticos y tras de la superficie de Marte. tema han participado químicos, físicos,
protobióticos también ocurren en el espa- biólogos, astrónomos y geoquímicos, en-
cio exterior, mientras que en la Tierra pri- No todo está resuelto tre otros científicos de todo el mundo. Pro-
mitiva la ocurrencia de dichos procesos Aún cuando el escenario extraterrestre del bablemente, a lo más que lleguemos sea a
presenta serias dificultades. origen de la vida presenta ciertas ventajas proponer modelos plausibles de cómo se
Por otra parte, se tienen indicios de que respecto del escenario terrestre, no es de- originó la vida que después proliferó por
quizá la vida existe o existió en el espacio finitivo. Quedan todavía bastantes pro- toda la Tierra, sin que seamos capaces de
exterior. En 1996, D. S. Mckay y su gru- blemas que resolver y existe mucha saber, a ciencia cierta, qué fue lo que pasó
po de la NASA estudiaron un meteorito controversia en la comunidad científica al realmente hace 4000 millones de años en
que cayó de Marte en la Antártida hace respecto. Por ejemplo, no se sabe de qué nuestro joven y primitivo planeta. Sin
13 mil años y encontraron estructuras manera la materia orgánica en los meteo- embargo, de las investigaciones actuales
carbonatadas de forma globular que po- ritos, cometas o polvo interestelar, bajó a una cosa nos ha quedado clara, y es que la
drían ser fósiles de bacteria, de más de la Tierra sin destruirse, y cómo fue que hipótesis endógena no es la única alterna-
3600 millones de años de antigüedad. Es- los procesos prebióticos y protobióticos tiva posible, sino que, con alta probabili-
tas estructuras son similares a las que se que albergaban los meteoritos, cometas o dad, la vida también se puede originar
en otros lugares.

Maximino Aldana González estudió el doctorado en


física en la UNAM, asociado al Centro en Ciencias
Físicas y al Instituto de Física de la UNAM. Actualmente
se dedica a la investigación de los sistemas complejos
en biología.

Germinal Cocho Gil es médico y físico egresado de la


UNAM con doctorado en física de la Universidad de
Princeton. Es investigador del Instituto de Física de la
Foto: Cortesía NASA

UNAM. Promotor del estudio de los sistemas complejos


en México, se dedica fundamentalmente al desarrollo
de la biología teórica, en particular el origen de la vida
y la dinámica inmunológica.

Gustavo Martínez Mekler, físico de la UNAM, con


maestría en matemáticas de la Universidad de Warwick
y doctorado en física de la Universidad de Manchester,
es investigador del Centro de Ciencias Físicas de la
UNAM en Cuernavaca. Su área de trabajo se relaciona
con los sistemas no lineales, la física estadística y
complejidad, con un enfoque interdisciplinario entre
Glóbulos carbonatados de un meteorito marciano. física, biología y matemáticas.

¿cómoves?
18

También podría gustarte