Está en la página 1de 7

IUS.

Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas


de Puebla A.C.
ISSN: 1870-2147
revista.ius@hotmail.com
Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A. C.
México

Martínez Dalmau, Rubén


El proyecto de Constitución de Ecuador, ejemplo del nuevo constitucionalismo latinoamericano
IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., núm. 23, 2009, pp. 264-274
Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A. C.
Puebla, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293222963011

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
a c t u a l i d a d l a t i n o a mA eRrTIi cC aULO
na

proyecto de Constitución de la exten- tucional apunta hacia que el proyec-


actualidad latinoamericana
sión, complejidad, y con las novedades to ecuatoriano constituye un texto de
que incorpora el ecuatoriano no ofrece avanzada, fiel a las características pro-
El autor analiza la apuesta del nuevo constitucionalismo latinoamericano, el cual in- aún condiciones para un análisis en su pias del cambio de paradigma que está
corpora el rescate del concepto de soberanía, la búsqueda de la utilidad a los pueblos, mayor detalle. Se trata de un preám- suponiendo el nuevo constitucionalismo
a partir del proyecto de Constitución de Ecuador de 2008. Éste es el último ejemplo bulo, 444 artículos de extensión me- latinoamericano, y fruto de la máxima
dia, 30 disposiciones transitorias, una expresión democrática de un pueblo: su
de esta corriente. No en vano, su primer artículo califica al Estado como constitucio-
derogatoria y una final, además de un asamblea constituyente. La explicación
nal, fórmula propia con mayor construcción doctrinal que otras constituciones en el régimen de transición destinado a tu- del porqué América Latina está siendo
nuevo constitucionalismo latinoamericano, como el bolivarianismo venezolano o el telar el interregno para el caso de que protagonista de un nuevo paradigma
Estado comunitario presente en el proyecto de Constitución de Bolivia. el voto afirmativo salga vencedor en el de constitucionalismo necesitaría de un
referendo constitucional. Un texto de trabajo de dimensiones mucho mayores
estas características exigirá un corpus que el que se presenta. Las posibilidades
El proyecto de ha puesto sobre la mesa un producto doctrinal —y, más adelante, jurispru- del análisis son limitadas por varias ra-
que no podía ser inesperado para los dencial— para entender sus alcances, zones, pero la principal es que todavía
Constitución de Ecuador, iniciados. Aquellos que pronosticaban posibilidades y limitaciones. Pero tener han sido pocas —aunque ya considera-
ejemplo del nuevo que el proyecto ecuatoriano seguiría conciencia de esta situación no obsta la bles— las experiencias constituyentes
constitucionalismo los moldes clásicos —más allá de los necesidad de resaltar algunas primeras que ofrezcan insumos de análisis para
incorporados en el propio concepto
latinoamericano de Constitución y constitucionalismo—
características, que de forma directa in- plantear conclusiones generales de am-
troducen al proyecto en el nuevo cons- plia validez. Una hipótesis de esas di-
desconocían dos elementos imprescin- titucionalismo. mensiones sólo puede permanecer, por
Rubén Martínez Dalmau* dibles para el análisis: por una parte, El breve análisis que se plantea en- el momento, en ese mismo terreno, el de
el proceso de cambio que impulsa el tiende que la aproximación al proyec- la hipótesis. Aunque ya está escrito por
proceso constituyente ecuatoriano de to ecuatoriano de Constitución debe un número elevado de reconocidos au-

L
a aprobación del proyecto de 2007-2008, y que planteó la necesidad realizarse desde el conocimiento del tores que existe un constitucionalismo
Constitución de Ecuador, en la de avanzar hacia un nuevo tipo de Es- contexto latinoamericano en que se en evolución —en un sentido diferente
fecha prevista dentro del plazo tado; por otra, la trayectoria del nuevo desenvolvió el proceso constituyente, y
máximo determinado en el referéndum constitucionalismo en América Latina, las características generales del texto en 
Además de las publicaciones oficiales, el proyecto
que dio inicio al proceso constituyente, y de manera especial el ecuatoriano. este marco. Desde este punto de vista, constitucional puede consultarse en el sitio web de la
Ahora bien, la aprobación de un el proyecto de Constitución debería ser Asamblea Constituyente ecuatoriana: http://asamblea-
considerado como el último ejemplo del constituyente.gov.ec/

El 15 de abril de 2007 el pueblo ecuatoriano fue so- 
Desde no hace muchos años se reconoce la evolución
metido a consulta sobre la activación de la Asamblea la mayoría de votos afirmativos se convocaron las eleccio- nuevo constitucionalismo latinoameri- propiciada del constitucionalismo, fundamentada no sólo
Constituyente. La pregunta: “¿Aprueba usted, que se nes a constituyentes, que integrarían la asamblea pleni- cano, con las condiciones y particulari- en una realidad, sino en una voluntad de búsqueda de esa
264 convoque e instale una Asamblea Constituyente con ple- potenciaria. El estatuto electoral al que hacía referencia la realidad. “El constitucionalismo contemporáneo —afirma 265
nos poderes de conformidad con el Estatuto Electoral que dades que le son propias.
pregunta de la consulta señalaba en su artículo segundo Carbonell— ha definido sus rasgos característicos en los
se adjunta, para que transforme el marco institucional del que la duración del foro constituyente debía ser de ciento últimos cincuenta años, sobre todo a partir del final de
Estado y elabore una nueva Constitución?”, fue respondi-
da con un 81.72% de votos afirmativos, correspondientes
ochenta días, prorrogables por un máximo de sesenta días El proyecto de Constitución la Segunda Guerra Mundial (...). Sin embargo, desde en-
más. A pesar de que los “plenos poderes” a los que hacía tonces el constitucionalismo no ha permanecido como
a 5,354,595 sufragios, y un 12.43% de votos negativos, referencia la pregunta hubiera legitimado a la Asamblea
y el nuevo constitucionalismo un modelo clásico, sino que ha seguido evolucionando
relativos a los 814,323 sufragios emitidos en este sentido. Constituyente para permanecer un periodo más en sus en muchos sentidos (...). Cuando se habla de neoconsti-
Los votos nulos y blancos fueron menos de 6%, y la abs- funciones, lo cierto es que finalmente optó por terminar Sin renunciar a un espíritu crítico, más tucionalismo, ya sea en singular o en plural, se está ha-
tención alcanzó algo menos del 30%. Con fundamento en su labor dentro del plazo previsto en el estatuto. El 25 de ciendo referencia a dos cuestiones que deben estudiarse
necesario que nunca en los tiempos que
* Profesor de derecho constitucional en el Departamento julio de 2008, fecha del natalicio de Simón Bolívar y un por separado. Por una parte (...) a una serie de fenómenos
de Derecho Constitucional y Ciencia Política de la Univer- día antes del plazo indicado, la Asamblea Constituyente corren para el constitucionalismo, una evolutivos que han tenido evidentes impactos en lo que
sidad de Valencia, España ecuatoriana aprobaba el proyecto de Constitución. primera lectura de la propuesta consti- se ha llamado paradigma del Estado constitucional. Por
IUS 2 3 | verano 2009 Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de puebla actualidad latinoamericana

a los cambios sucesivos clásicos puesto lismo latinoamericano anterior. Pero, de manera radical. En estos momentos da divergencia. Alejamiento que, en el
que, en esencia, el constitucionalismo con todo, sólo desde posiciones abso- es posible afirmar que la situación del constitucionalismo desarrollado, se ha
nunca ha dejado de cambiar, evolucio- lutas puede defenderse la negación de constitucionalismo latinoamericano expresado en los últimos tiempos en un
nando o involucionando—, e incluso los avances del constitucionalismo lati- está experimentando cambios relevan- déficit de regeneración constitucional y
cuando autores como Hesse afirman noamericano. Las tendencias son claras tes, propios de un concepto de Cons- de acercamiento de posiciones sociales y
que esa evolución es intrínseca al pro- y, si bien las conclusiones generalmente titución que incide en su legitimidad políticas en la Constitución, que de esta
pio concepto de Constitución —lo que válidas pueden tardar en ser alcanza- democrática y en la necesidad de con- manera corre el peligro de ser conside-
convertiría a la Constitución en “Cons- das, muchos elementos nos colocan en formarse como elemento útil que no rada cada vez menos como pacto social
titución en el tiempo”—, lo cierto es que posibilidades de enfrentar una hipóte- coloca el peso menos en la institucio- y, por el contrario, entendida cada vez
no deja de causar reticencias la defensa sis: existe un nuevo constitucionalismo nalidad —siendo considerada ésta im- más como un recurso principal de po-
de que, en su última versión, es el cons- en América Latina no sólo diferente al portante— y más en la transformación der al servicio de ciertas instituciones
titucionalismo latinoamericano el que constitucionalismo hegemónico en la social. Al mismo tiempo, como efecto y determinados modelos socioeconómi-
está determinando las características de región, sino que cuenta asimismo con añadido, los últimos procesos constitu- cos de desarrollo que no dejan espacio
su último perfil. Esto es lógico, por ra- distinciones importantes respecto a yentes que han tenido lugar en Améri- a una real emancipación de las perso-
zones no únicamente de concentración otros constitucionalismos que, hasta la ca Latina demuestran cómo el propio nas y las sociedades y a una vigencia
del interés de los constitucionalistas en fecha, han sido mucho más influyentes, concepto de Constitución y, más allá, de los derechos fundamentales en toda
el fenómeno dado en otras partes del estudiados y reconocidos que el latino- el de constitucionalismo, han resultado su potencia. De esa forma pueden arrin-
mundo, sino también por causas intrín- americano. significativamente fortalecidos. conar en el olvido el relevante enten-
secas y particulares del constituciona- No se trata, como es de suponer, de Es cierto que la traducción consti- dimiento de que, como afirma Clavero,
una falta de interés injustificada por tucional de propuestas originales y de el constitucionalismo es un sistema que
otro lado, con el término neoconstitucionalismo se hace el constitucionalismo latinoamericano avances democráticos, y la realidad so- toma como punto el reconocimiento de
referencia a una determinada teoría del derecho que ha
propugnado en el pasado reciente por esos cambios y/o
clásico; por el contrario, las razones por bre el reflejo del constitucionalismo en derechos, y lo hace para el mismo es-
que da cuenta de ellos, normalmente en términos bas- este desinterés han sido muchas, y ar- el texto que le da sentido, no ha teni- tablecimiento de poderes, de unos po-
tante positivos o incluso elogiosos”. Cfr. Miguel Carbonell, gumentadas con detalle. En numerosas do lugar quizás tanto en el ámbito de deres sociales. “Los unos se deben a los
“Nuevos tiempos para el constitucionalismo”, en Carbo-
nell, Miguel (Ed.), Neoconstitucionalismo(s), Trotta, Ma-
ocasiones la doctrina ha puesto énfasis la ciencia jurídica y política como del otros, los poderes a los derechos. Han de
drid, 2003, pp. 9 y 10. en las peculiaridades del constituciona- hecho. La explicación de la realidad garantizarlos y promoverlos. Para eso

“Toda Constitución es Constitución en el tiempo: la lismo clásico latinoamericano, propias necesita todavía de un esfuerzo teóri- sirven constitucionalmente. Lo primero,
realidad social, a la que van referidas sus normas, está
sometida al cambio histórico y éste, en ningún caso, deja
en muchos casos de un concepto de co importante —si bien posterior a los el derecho, es lo primario o precedente;
incólume el contenido de la Constitución. Cuando se des- Constitución de naturaleza nominalis- acontecimientos, porque es fácil cons- lo segundo, el poder, lo secundario o
atiende dicho cambio, el contenido constitucional queda ta, impropio de tiempos en que el no- tatar que los esfuerzos anteriores a los derivado.”
petrificado y, a corto o largo plazo, no podrá cumplir sus minalismo ya debería haber pasado a hechos no han sido suficientes— que A pesar de los momentos de éxito
funciones. De la misma forma, la Constitución puede in-
cumplir sus tareas cuando se adapta sin reservas a las la historia. Durante décadas, el cons- aporte fundamentos de investigación a experimentados —que tuvieron lugar
circunstancias de cada momento; en ese caso sus normas titucionalismo latinoamericano ha sido los procesos constituyentes. Pero, con en momentos en que los avances ha-
266 ya no son pauta de las circunstancias, sino que son éstas 267
examinado desde ópticas externas con independencia de que la academia no cia la protección de derechos y la cul-
las que actúan como parámetros de sus normas (...). Por
eso, desde la perspectiva de Constitución en el tiempo, cierto desdén o, en el mejor de los casos, haya sabido explicar el antes ni el du- minación del principio de legitimidad
la Constitución sólo puede cumplir sus tareas allí donde restándole importancia a sus peculiari- rante de los acontecimientos, lo cierto democrática se produjeron con una in-
consiga bajo cambiadas circunstancias preservar su fuer- dades. Pero la situación ha cambiado es que estos procesos han permitido usual fortaleza—, la falta de vitalidad
za normativa, es decir, allí donde consiga garantizar su
continuidad sin perjuicio de las transformaciones histó- nuevamente que la teoría y la prácti- del constitucionalismo desarrollado ac-
ricas, lo que presupone la conservación de su identidad.” 
En general, Cfr. Roberto Viciano Pastor y Rubén Martí- ca constitucional, como sucedió en su tual es fruto de las decisiones vitales en
Conrado Hesse, “Constitución y derecho constitucional”, nez Dalmau, “El proceso constituyente venezolano en el origen, converjan después de un largo
en Ernesto Benda, Werner Maihofer; Juan J. Vogel, Con- marco del nuevo constitucionalismo latinoamericano”,
rado Hesse y Wolfgang Heyde, Manual de derecho cons- en Ágora-Revista de Ciencias Sociales, No. 13, 2005, p.
periodo de tiempo en el que se ha ido 
Bartolomé Clavero, Happy Constitution. Cultura y len-
titucional, Marcial Pons, Madrid, 2001, p. 9. 55-68. produciendo una cada vez más profun- gua constitucionales, Trotta, Madrid, 1997, p. 250.
IUS 2 3 | verano 2009 Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de puebla actualidad latinoamericana

sociedades como la estadunidense y la intereses de los representantes políti- políticas, colectivos indígenas y, en esfuerzo amplios sectores sociales; no
europea, autosatisfechas, voluntaria o cos y los representados. Es en Amé- general, el pueblo ecuatoriano. sólo los más desfavorecidos, que empie-
involuntariamente inconscientes de las rica Latina donde está teniendo lugar zan a contar y a ser conocedores de su
repercusiones generales de su compor- un último momento constituyente que El proyecto de Constitución y el papel en el juego recién iniciado; tam-
tamiento, y donde el elevado nivel de moderniza el constitucionalismo en la constitucionalismo de transición bién otros —académicos, intelectuales,
vida ha propiciado un debilitamiento región y rompe con los principios in- trabajadores de cuello blanco, líderes
de la tensión, eje del constitucionalis- corporados en el anterior constitucio- Y, en este sentido, el proyecto ecuato- sociales, indígenas, grupos feministas,
mo, entre ciudadanos y poder público. nalismo latinoamericano. riano es el primer ejemplo materializado políticos de la vieja guardia, militares,
Tensión que se manifiesta en la dismi- La evolución constitucional respon- de lo que se ha denominado constitu- jóvenes...— que aportan su compromiso
nución del movimiento reivindicati- de al problema de la necesidad. Los cionalismo de transición. El carácter de conscientes del momento histórico en
vo nuclear en torno, por ejemplo, a la grandes cambios constitucionales se transitoriedad de los textos nacidos de el que viven. Es ese nuevo campo de
búsqueda de una mayor igualdad real relacionan directamente con las ne- los nuevos procesos constituyentes la- acción el que marca la transición lati-
entre sociedades más o menos desfa- cesidades de la sociedad, con sus cir- tinoamericanos, y del que difícilmente noamericana.
vorecidas, a la ampliación general de cunstancias culturales, y con el grado escapará el proyecto de Constitución de Difícilmente, por lo tanto, el texto
los derechos, o las garantías necesarias de percepción que estas sociedades po- 2008 como tampoco lo hizo la Constitu- constitucional propuesto, en caso de que
para la protección de estos derechos sean sobre las posibilidades del cambio ción ecuatoriana de 1998, se ha puesto entre en vigencia, durará los cien años
sociales, hasta el punto de que algunas de sus condiciones de vida que, en ge- de manifiesto tanto en la práctica como, que rezaba algún eslogan de campaña
posiciones ya abogan por una recons- neral, en América Latina no cumplen anteriormente, en la doctrina. Durante a favor de la Constituyente. De hecho,
trucción del estatuto jurídico y político con las expectativas esperadas en los las últimas décadas, las circunstancias es posible que sufra modificaciones en
de los derechos sociales, fundamentada tiempos que transcurren. Algunas so- sociales que se han experimentado en la medida en que éstas sean necesarias.
en la obtención de mejores garantías y ciedades latinoamericanas, al calor de América Latina han propiciado la cons- La diferencia estriba en las fórmulas
más democracia. procesos sociales de reivindicación y trucción de una conciencia social eman- de reforma constitucional que prevé el
Sin embargo, contra todo pronósti- protesta que han tenido lugar en tiem- cipatoria, traducida en determinado proyecto en sus últimos artículos. No
co hace apenas unos años, ese interés pos recientes, han sentido con fuerza calibre a la acción política que en otros sólo el pueblo puede directamente acti-
por el constitucionalismo y el papel de esa necesidad que se ha traducido en momentos históricos contemporáneos var el poder constituyente, sino que la
las constituciones para el avance de las lo que podría conocerse como una no ha podido o no ha querido manifes- mayor parte —y la más relevante— de la
sociedades ha aumentado en muchos nueva independencia, doscientos años tarse. Jugar en el campo del poder y con Constitución no puede modificarse sin
países de América Latina, en paralelo después de la política. Independencia sus instrumentos tiene un componente la aprobación en referéndum del pue-
al incremento de la conciencia de ex- que esta vez no alcanza sólo a las éli- de riesgo muy elevado, pero finalmen- blo ecuatoriano, lo que margina el po-
plotación de sus ciudadanos, y ante la tes de cada país, sino que sus sujetos te las sociedades latinoamericanas han
evidencia de la escasa identidad entre son, principalmente, los pueblos. Y es

En efecto, el artículo 441 establece el procedimiento de
apostado por entrar en la dinámica y enmienda de la Constitución, de ámbito material restrin-
en este contexto donde ha actuado el aceptar las reglas del juego. Han deci- gido, y constituye el único caso que no requiere necesa-

Como afirma Pisarello, “el grado de satisfacción de los poder constituyente del pueblo ecua- dido formar parte del paisaje para cam- riamente de referéndum aprobatorio final: “La enmienda
268 derechos sociales, sobre todo en las zonas privilegiadas de uno o varios artículos de la Constitución que no altere 269
toriano activado en 2007, pero cuyas biarlo desde dentro, en la confianza de
del planeta, ha estado a menudo ligado a las simétricas su estructura fundamental, o el carácter y elementos
relaciones de poder existentes entre los países y zonas raíces se retrotraen a los acontecimien- que pueden existir las condiciones para constitutivos del Estado, que no establezca restricciones
centrales y los países y regiones periféricos. El acceso, tos políticos y sociales anteriores, e que finalmente triunfe la democracia a los derechos y garantías, o que no modifique el proce-
en consecuencia, de los habitantes de los países ricos a incluso a la propia Constitución ecua- dimiento de reforma de la Constitución, se realizará: 1.
niveles crecientes de consumo, incluso bajo la forma de real. Un experimento donde coordinan Mediante referéndum solicitado por la Presidenta o Presi-
derechos, ha tenido lugar, en parte, al precio del empo- toriana de 2008. No se trata, pues, de dente de la República, o por la ciudadanía con el respaldo
brecimiento de los pueblos y regiones más vulnerables y un acontecimiento caprichoso, sino de de al menos el ocho por ciento de las personas inscritas
de la negación de derechos básicos a las generaciones una verdadera voluntad constituyen- 
Cfr. Roberto Viciano Pastor y Rubén Martínez Dalmau, en el registro electoral. 2. Por iniciativa de un número no
futuras” (Gerardo Pisarello, Los derechos sociales y sus “Venezuela en transición, América Latina en transición”, inferior a la tercera parte de los miembros de la Asamblea
garantías. Elementos para una reconstrucción, Trotta,
te manifestada durante años por los en Ágora-Revista de Ciencias Sociales, No. 13, 2005, pp. Nacional. El proyecto se tramitará en dos debates; el se-
Madrid, 2007, p. 12). movimientos sociales, organizaciones 7-10. gundo debate se realizará de modo impostergable en los
IUS 2 3 | verano 2009 Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de puebla actualidad latinoamericana

der de reforma que, hasta el momento, El proyecto de Constitución critud democrática con que el proceso La voluntad del texto de ser útil al
se ha situado con pocos límites en las como último ejemplo del se ha desarrollado, con consulta popu- pueblo ecuatoriano está presente des-
manos del poder constituido. El cons- nuevo constitucionalismo lar para la activación del poder cons- de su primera línea, y en algunos ca-
titucionalismo de transición implica la latinoamericano tituyente y elección democrática de los sos conlleva un efecto secundario no
existencia de constituciones rígidas y asambleístas— ofrece elementos impor- siempre bien considerado: la origina-
flexibles al mismo tiempo; rígidas, por- tantes acerca de su radical apuesta por lidad. La propuesta constitucional está
que no pueden modificarse en su sus- En este sentido, si la apuesta del nue- la legitimidad. Legitimidad directa que, impregnada de esa necesidad de servi-
tancia sin el consentimiento directo del vo constitucionalismo latinoamericano por ejemplo, no contaba su antecesora, cio del poder público, comenzando por
pueblo, y no (sólo) por medio de sus re- incorpora el rescate del concepto de puesto que la Constitución de 1998 nun- la propia Constitución, que comienza
presentantes; flexibles, porque podrán soberanía, la búsqueda de la utilidad a ca fue sometida a referendo del pueblo simbólicamente por decisiones como
ser modificadas cada vez que el pueblo los pueblos sobre los que regirá el texto ecuatoriano. Pero no sólo eso: la apues- denominar Régimen de desarrollo14 a la
así lo decida, incluso de forma directa y constitucional, la profundización en el ta por la participación como principal Constitución económica, o incorporar
sin la aprobación del poder constituido reconocimiento de los derechos y sus fundamento de la legitimidad del poder el lenguaje de género,15 hasta cuestio-
como requisito. garantías, o el avance hacia una de- público se manifiesta desde un primer nes que penetran con profundidad en la
mocracia participativa, no cabe duda momento en varios de sus preceptos. institucionalidad del Estado y su papel
de que el proyecto de Constitución de Disposiciones clásicas, como el califica- en la economía y en la sociedad, y que
treinta días siguientes al año de realizado el primero. La
reforma sólo se aprobará si obtiene el respaldo de las dos
Ecuador es un digno último ejemplo de tivo “democrático” del Estado o la re- se resumen en el conjunto de sistemas
terceras partes de los miembros de la Asamblea Nacional.” esta corriente. No en vano, su primer sidencia de la soberanía en el pueblo,12 que desarrollan los derechos sociales,
El artículo 442 establece el procedimiento de reforma, de artículo califica al Estado como Esta- se complementan con una redistribución y que el texto denomina Régimen del
mayor envergadura que la anterior. “La reforma parcial
do Constitucional, 10 fórmula propia de las funciones públicas, y la incorpora- buen vivir.16
que no suponga una restricción en los derechos y ga-
rantías constitucionales, ni modifique el procedimiento con mayor construcción doctrinal que ción de una nueva función, denominada El proyecto puede jactarse de incor-
de reforma de la Constitución tendrá lugar por inicia- otras utilizadas en el nuevo constitu- de Control y Transparencia Social, que porar un catálogo de derechos extre-
tiva de la Presidenta o Presidente de la República, o a cionalismo latinoamericano, como el
solicitud de la ciudadanía con el respaldo de al menos el pretende hacer posible una participación madamente completo, que se inaugura
uno por ciento de ciudadanas y ciudadanos inscritos en bolivarianismo venezolano o el Estado social de nuevo cuño. Esta función, de con los derechos del buen vivir y, den-
el registro electoral, o mediante resolución aprobada por comunitario presente en el proyecto de la que se legitiman no pocas autorida- tro de ellos, el derecho al agua,17 y que
la mayoría de los integrantes de la Asamblea Nacional. La Constitución de Bolivia.11
iniciativa de reforma constitucional será tramitada por la des del Estado, ya que cuenta como im- incorpora un elenco de garantías para
Asamblea Nacional en al menos dos debates. El segundo Desde un primer momento cabe re- portante mecanismo de control directo su cumplimiento destinadas a hacerlos
debate se realizará al menos noventa días después del saltar que el hecho de que el proyecto sobre el poder público, se complementa
primero. El proyecto de reforma se aprobará por la Asam- de Constitución de 2008 deba someterse
blea Nacional. Una vez aprobado el proyecto de reforma con previsiones ya conocidas en otros 14
Título vi del proyecto de Constitución.
constitucional se convocará a referéndum dentro de los a la voluntad directa del pueblo para su países latinoamericanos, como la posibi- 15
Denominación de los sujetos en masculino y femenino,
cuarenta y cinco días siguientes. Para la aprobación en entrada en vigencia —además de la pul- lidad de revocar a cualquier autoridad de que cuenta como precedentes la Constitución venezolana
referéndum se requerirá al menos la mitad más uno de de 1999 y el proyecto de Constitución de Bolivia de 2007.
los votos válidos emitidos. Una vez aprobada la reforma elección popular, incluido el presidente En el caso ecuatoriano, para no obstaculizar en demasía
en referéndum, y dentro de los siete días siguientes, el 10
En general, Cfr. Carbonell, Neoconstitucionalismo(s), de la República,13 o la quasimarginación la lectura, se optó por determinar los atributos sólo en
270 Consejo Nacional Electoral dispondrá su publicación. Por Op. cit. masculino. 271
del poder constituyente constituido o po-
último, el artículo 444 —final del texto— determina que 11
De hecho, el artículo primero del proyecto ecuatoriano 16
Título vii del proyecto de Constitución.
“la Asamblea Constituyente sólo podrá ser convocada a determina que “el Ecuador es un Estado constitucional der de reforma de la Constitución por el 17
Si bien no puede desprenderse de este orden ningún
través de consulta popular. Esta consulta podrá ser soli- de derechos y justicia, social, democrático, soberano, in- poder constituido, situación a la que ya tipo de jerarquía, el proyecto no sólo deja de referirse, en
citada por la Presidenta o Presidente de la República, por dependiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. se ha hecho referencia. general, a “derechos fundamentales”, y sustituye el tér-
las dos terceras partes de la Asamblea Nacional, o por el Se organiza en forma de república y se gobierna de ma- mino por el más breve y amplio de “derechos”, por lo que
doce por ciento de las personas inscritas en el registro nera descentralizada”. Nótese que el uso del plural en el debe entenderse que todos los derechos deben ser tra-
electoral. La consulta deberá incluir la forma de elección término “de derechos” busca visualizar la importancia de 12
Artículo 1 del proyecto de Constitución. tados como fundamentales. En el momento de detallar-
de las representantes y los representantes y las reglas del éstos en el texto, más allá del concepto clásico de “es- 13
Artículos 105 y ss del proyecto de Constitución. Como los, el texto distribuye los derechos por orden alfabético,
proceso electoral. La nueva Constitución, para su entrada tado de derecho”, cuya no mención expresa se justifica antecedentes, sólo se encuentra en la Constitución ve- indicando así al intérprete que no existen derechos por
en vigencia, requerirá ser aprobada mediante referéndum en su incorporación tácita en la denominación Estado nezolana de 1999 y en el proyecto de Constitución de encima de otros, con independencia de que éste deberá
con la mitad más uno de los votos válidos”. constitucional. Bolivia de 2007. prever mecanismos de solución en caso de conflicto.
IUS 2 3 | verano 2009 Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de puebla actualidad latinoamericana

efectivos, entre ellas una novedosa: la de una verdadera ciudadanía universal, desde luego menos rupturista que éstos. bido a que el proyecto de reforma, más
acción extraordinaria de protección.18 planteada por los constituyentes en un Pero no por ello el resultado es sustan- que profundizar en los rasgos del nue-
De la parte dogmática de la Constitu- principio pero abandonada en el trans- cialmente diferente a sus predecesores. vo constitucionalismo, en muchos casos
ción cabe destacar el hecho de que la curso de los debates;21 de cierta desvir- La razón es diferente: la Constitución se alejaba de ellos—25 Ecuador será el
naturaleza sea sujeto de derechos, y que tuación de los derechos de los pueblos de 1998, que pretende ser sustituida primer protagonista, en caso de que la
éstos puedan ser accionados por cual- indígenas, o del carácter progresivo por la de 2008, se aprobó en los inicios nueva Constitución entre en vigencia,
quier persona.19 del desarrollo de los derechos citado del nuevo constitucionalismo, y conta- de la renovación dentro de la renova-
Como no podría ser de otra forma, en el proyecto de Constitución.22 Estas, ba con varias de sus particularidades.23 ción. El proyecto de Constitución de
determinadas cuestiones que podrían con otras varias cuestiones, alimenta- Aunque la Constitución de 1998 no 2008 supera a su antecesora en aspectos
considerar errores también se incor- rán futuros debates, en los que podrán pudo desarrollarse en toda su poten- como el catálogo de derechos y su pro-
poraron al texto. Algunos debates, por plantearse como potenciales reformas cialidad, entre otras cosas a causa del tección, los mecanismos de democracia
ejemplo, no quisieron o no pudieron lle- constitucionales. escenario de conflicto que la vio nacer participativa o el régimen de desarrollo,
varse a sus últimas consecuencias en el y las dificultades para su entrada en pero ha contado en ella con una buena
proceso constituyente, y se presta a una El proyecto de Constitución vigencia, lo cierto es que sirvió como sombra para cobijarse.
mayor profundización en tiempos futu- como profundización del precedente digno de la Constitución que En definitiva, tenemos ante nosotros
ros. Se trata, por citar algunos aspectos, nacerá pronto, en caso de que el pueblo una manifestación constitucional parti-
nuevo constitucionalismo
del desarrollo del concepto del Estado ecuatoriano así lo decida. cular, con rasgos que la acercan al nue-
plurinacional que, aunque se menciona
latinoamericano De esta manera, y a diferencia de vo constitucionalismo latinoamericano,
en el primer artículo del proyecto, no se lo acontecido en Colombia en 1991, y que ayudarán de forma inmediata a
traduce en un cambio trascendental en Cabe no obstante aclarar una diferen- en Venezuela en 1998 o en Bolivia en definirlo y concretarlo. El proyecto de
la institucionalidad y el reconocimien- cia que no puede ser accidental para 2007,24 donde las propuestas constitu- Constitución de Ecuador no sólo ha he-
to de derechos colectivos;20 de la falta el análisis del texto: incluso con sus cionales eran radicalmente diferentes a redado estas condiciones y, en buena
problemas, el proceso constituyente las que pretendían sustituir, el proce- medida, es fruto de la evolución cons-
18
Prevista en el artículo 94 del proyecto de Constitución, ecuatoriano ha sido de relativamente so ecuatoriano no plantea un modelo titucional, sino que servirá de referente
y por la cual la Corte Constitucional estará habilitada fácil desarrollo en comparación con los constitucional rupturista; en todo caso para el nuevo constitucionalismo, en
para revisar sentencias que violenten los derechos. Debe
entenderse en el marco del fortalecimiento de la Corte
propios de otros países de la región, y innovador, original y con afán de pro- general, y particularmente sus futuras
Constitucional, y el paso de un sistema de control difu- fundización en una corriente que, con manifestaciones en América Latina.
so de la constitucionalidad, previsto en la Constitución destierra cualquier concepto de “nacional” en referencia
de 1999, a uno concentrado, que fortalecerá la función al conjunto del Estado, e implica un cambio radical en la
este nuevo ejemplo, delimita con más
de los jueces constitucionales en lo que Zagrebelsky ha institucionalidad y en las denominaciones de los órganos, nitidez sus perfiles y sus expectativas. Referencias
denominado Constitución viviente (Gustavo Zagrebelsky, como Tribunal Constitucional Plurinacional o Asamblea El proyecto de Constitución de Ecuador
“Jueces constitucionales”, en Carbonell, Miguel, Teoría del Plurinacional. En el caso ecuatoriano, el calificativo “plu- es, en este sentido, el primer ejemplo
neoconstitucionalismo, Trotta, Madrid, 2007, p. 97). rinacional” convive con decenas de referencias “nacio-
Carbonell, Miguel, “Nuevos tiempos para
19
De acuerdo con el artículo 71, “La naturaleza o Pacha- nales” respecto a lo que debería ser, sin más, el carácter de renovación constitucional dentro del el constitucionalismo”, en Carbonell,
mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho estatal de ciertas condiciones. nuevo constitucionalismo latinoameri- Miguel (Ed.), Neoconstitucionalismo(
272 a que se respete integralmente su existencia y el mante- 21
Con independencia de que ciertamente ha disminuido 273
cano. En efecto, fallado el referéndum s), Trotta, Madrid, 2003.
nimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, la diferencia discriminadora entre personas ecuatorianas
funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comuni- por nacimiento o por naturalización en relación con la de reforma de la Constitución venezo-
dad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad Constitución de 1998. El término “ciudadanía universal” lana en diciembre de 2007 —quizás de-
pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. sólo aparece en referencia a uno de los principios de las 25
En general, Cfr. Roberto Viciano Pastor y Rubén Mar-
Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán relaciones internacionales, en el artículo 416.6 del pro- tínez Dalmau, “Un análisis de la propuesta de reforma
los principios establecidos en la Constitución, en lo que yecto constitucional. 23
En general, Cfr. Roberto Viciano Pastor, Julio César Tru- constitucional en Venezuela en 2007”, en AA. VV., Políti-
proceda. (...) El Estado incentivará a las personas natu- 22
Artículo 11.8 del proyecto de Constitución, que debe jillo y Santiago Andrade, Estudios sobre la Constitución cas económicas y sociales y desarrollo humano local en
rales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la interpretarse en relación con el resto de principios de ecuatoriana de 1998, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005. América Latina. El caso de Venezuela, Hegoa, Cuadernos
naturaleza.” aplicación de los derechos, en particular el numeral 3 24
Aprobada por la Asamblea Constituyente boliviana en de Trabajo, No. 44, Bilbao, 2008. Accesible en http://pdf.
20
A diferencia de lo que ocurrió en el proyecto de Consti- del mismo artículo, que determina la inmediata y directa revisión el 14 de diciembre de 2007, pero pendiente del biblioteca.hegoa.efaber.net/ebook/16880/Cuadernos_de_
tución de Bolivia de 2007, en el cual la plurinacionalidad aplicabilidad de los derechos. referendo popular para su entrada en vigencia. trabajo_44.pdf/
IUS 2 3 | verano 2009 Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de puebla

Clavero, Bartolomé, Happy Constitution. Viciano Pastor, Roberto y Martínez Dal-


estantería
Cultura y lengua constitucionales, mau, Rubén, “El proceso constituyen-
Trotta, Madrid, 1997. te venezolano en el marco del nuevo
Hesse, Conrado, “Constitución y Derecho constitucionalismo latinoamericano”, Presentamos un fragmento del libro en proceso editorial El “negrito” del sainete
Constitucional”, en Benda, Ernesto, en Ágora-Revista de Ciencias Socia- cubano. El autor es periodista, dramaturgo y escritor con una amplia obra publicada,
M aihofer, Werner, V ogel, Juan J., les, No. 13, 2005, pp. 55-68. quien en esta ocasión se refiere a los orígenes de los estrechos lazos que unen a
Hesse, Conrado y Heyde, Wolfgang, V iciano P astor , Roberto y M artínez México con Cuba, en especial a Veracruz con La Habana, a partir de algunas ma-
Manual de derecho constitucional, Dalmau, Rubén, “Un análisis de la
Marcial Pons, Madrid, 2001. propuesta de reforma constitucio-
nifestaciones artísticas creadas y/o adoptadas por ambas naciones a través de su
Pisarello, Gerardo, Los derechos sociales nal en Venezuela en 2007”, en AA. historia.
y sus garantías. Elementos para una VV., Políticas económicas y socia-
reconstrucción, Trotta, Madrid. les y desarrollo humano local en
Viciano Pastor, Roberto, Trujillo, Julio América Latina. El caso de Vene- Los negros catedráticos ¿Y qué fue de los Bufos habaneros?
Demás está decir que se les prohibió ac-
César y Andrade, Santiago, Estudios zuela, Hegoa, Cuadernos de trabajo, en méxico tuar en La Habana, como era de esperar,
sobre la Constitución ecuatoriana No. 44, Bilbao, 2008. Accesible en
de 1998, Tirant lo Blanch, Valencia, http://pdf.biblioteca.hegoa.efaber. y el estilo tampoco podía asomarse a
Manuel Villabella Marrero ningún escenario del interior del país,
2005. net/ebook/16880/Cuadernos_de_
Viciano Pastor, Roberto y Martínez Dal- trabajo_44.pdf/ en los tablados, que ya se convertían
mau, Rubén, “Venezuela en transi- Zagrebelsky, Gustavo, “Jueces constitu- … los negros catedráticos provocan también en éxitos financieros. ¿Qué
ción, América Latina en transición”, cionales”, en Carbonell, Miguel, Teo- la hilaridad general con su constante hicieron? Emigraron a México. Méxi-
en Ágora-Revista de Ciencias Socia- ría del neoconstitucionalismo, Trotta, guasa. co, en esos años, era quizás el país más
les, no. 13, 2005, pp. 7-10. Madrid, 2007. Juvenal (Enrique Chávarri) propicio para emprender una aventura
de esta índole; eran días del triunfo de
la República, los dramaturgos mexica-

D
espués de los sucesos del Vill- nos, si no todos al menos algunos, reci-
anueva los escenarios cuba- bían cierta ayuda por parte del Estado.
nos quedan a disposición de Fernández no duda trasladar allí a sus
las compañías extranjeras: españolas, negritos. Debutan en el Iturbide, que
francesas, italianas, y desde luego su había sido inaugurado el 3 de febrero de
gran majestad la ópera. Lo dramático 1856. El teatro contaba con 1800 locali-
en manos de los actores españoles que dades y era más modesto que el Nacio-
continuaban en el país, libres ya de lo nal, pero disponía de servicio de luz de
que constituyó el pánico competitivo gas. El empresario José Rafael Oropesa,
274 bufo y luchando, a “gritos desaforados suponemos, pudo proporcionarle ciertas 275
y lacrimosos en los escenarios, con las facilidades, ya que había dado a cono-
conocidas obras del repertorio español” cer un proyecto ofreciendo concesiones
para contrarrestar la taquilla de la epi- a compañías dramáticas mexicanas:
demia lírica. que se les premie, o se les beneficie de
un tanto por ciento sobre las utilidades

Matanza perpetrada por los voluntarios españoles en el como se acostumbra en Europa. Orope-
teatro Villanueva de La Habana el 22 de enero de 1869,
por alusiones de los cómicos referentes a los insurrectos 
Teatro bufo, estilo teatral sainetero, creado por Francisco
cubanos. Fernández Pancho, que se inició el 31 de mayo de 1868.

También podría gustarte