Está en la página 1de 3

Conversatorio

“Bullying: Acoso escolar en los colegios del Perú”


10 de noviembre 2011 – Instituto de Cultura Política

El 10 de noviembre se realizó el Conversatorio “Bullying: Acoso escolar en los


colegios del Perú” con la participación de destacados especialistas en materia
educativa: Roberto Lerner (PUCP), León Trahtemberg (IPAE), María Teresa Ramos
(MINEDU), Lea Sulmont (UPC), Ursula Castro (Universidad Complutense de Madrid) y
Luis Raffo (Observatorio sobre la violencia y convivencia en la escuela).

Este conversatorio es parte de un ciclo de conversatorios cuya finalidad es obtener


aportes para la construcción de políticas públicas de calidad. Su objetivo específico fue
analizar y establecer alternativas de solución a la problemática de la violencia en el
ambiente escolar. Así, se explicó el origen y la problemática de lo que se conoce como
Bullying, y también se plantearon soluciones para la construcción de políticas para el
mejoramiento del ambiente escolar y la prevención de estos casos.

La siguiente matriz muestra las principales conclusiones respecto a la identificación de la


problemática y el listado de soluciones sugeridas durante el conversatorio, tanto por los
participantes de la Mesa como por los asistentes al evento.

Definición, problemática y causas Propuestas para la Solución


¿En qué • Abuso entre compañeros: Físico,
consiste? socioemocional, intencional y reiterado.

Medios • Presencial.
• Virtual.
Condiciones • Abuso de poder • Políticas de contención y sanción que involucren
• Falta de contención por parte de la a la sociedad, autoridades y alumnos.
autoridad y observadores • Sistema legal efectivo, sistema de autoridad y
• Impunidad sistema punitivo deben funcionar y trabajar
coordinadamente.
Factores de • Estructura familiar disfuncional. • Promover convivencia saludable.
riesgo • Factores personales y psicológicos que • Romper los mitos: los estudiantes si pueden
tienen que ver con la crianza. mirar de manera crítica los modelos parentales
• Cultura de la indiferencia. de vida familiar.
• Cultura del silencio. • Reformar modelos clásicos de educación que
• Cultura de la impunidad permitan que el alumno aprenda a cuestionar la
• No hay incentivo para ayudar violencia que estar absorbiendo en su vida
• El salón de clase es un reflejo de lo que cotidiana (no solo por violencia familiar, también
ocurre en la sociedad. a través de los medios de comunicación, entorno
• No tenemos capacidad para contener social, internet, entre otros).
(los adultos) la discriminación y el
abuso de poder.
• Actitud pesimista respecto a que la
escuela y su gestión podrá resolver y
contener los factores de riesgo.
Cultura de la • Problema social alimentado por niveles • Integración de propuestas educativas tomando
Indiferencia de indiferencia en cuenta los intereses sociales.
• Cultura que no respeta, que permite la • Políticas deben desechar mitos.
vulneración de los derechos del otro. • Cambio en la currícula. Estructurar una
Definición, problemática y causas Propuestas para la Solución
• Suele tratarse como un asunto de dos, educación para que el niño aprenda a reconocer
pero no es así. Existen muchos al otro.
involucrados. • Con un enfoque de tolerancia a las diferencias.
• Sociedad con un enfoque machista. • Formación en ciudadanía.
Hay muchos mitos relacionados con la • Fortalecer vínculos pare e hijo desde la escuela.
“hombría” o “feminidad”. • Escuela debe exigir la participación y
compromiso de los padres en la vida educativa
del estudiante.
• Es importante plantear las soluciones con un
enfoque de género.
Cultura del • De la víctima (por su condición de • Construir mecanismos que permitan comunicar
Silencio indefensión). los actos de violencia.
• De la autoridad: los docentes, tutores,
padres de familia, otros.
• De los testigos.
Cultura de • Se estimula la impunidad: por temor, • Regular no sólo para sancionar, se debe generar
impunidad por evitarse más problemas, porque los una cultura de convivencia en el aula sin
límites no funcionan, etc. violencia para superar factores de riesgo.
• Promover el respeto de los límites, esto es
también sancionar cuando no se cumplen dichos
límites.
• Construcción de límites, involucrando a toda la
comunidad.
Falta de • Falta de capacitación a todos los • La capacitación debe dirigirse a todos los actores
información actores involucrados involucrados bajo un enfoque psicosocial.
• La formación inicial del docente es sólo • Preparar al docente dentro de un rol orientador.
como docente instructor de materias. El • Contar con herramientas pedagógicas que pueda
docente, aún más si es nombrado, no usar dentro de su formación como educador (el
quiere asumir más responsabilidades ni profesor no es psicólogo).
trabajo adicional ni tiempos fuera del • Escuela y padres deben trabajar juntos: Hay
aula. experiencias previas de escuelas de padres.
• Campañas preventivas de no violencia para
desincentivar a los agresores.
• Comentar y compartir información respecto de
casos sobre Bullying para aprender de ellos.
Falta de control y • No existen reglas claras de convivencia • Seguimiento de las condiciones psicosociales no
límites en la escuela. sólo académicas.
• La burocracia existente en la gestión • Rol del educando y de las autoridades para el
tanto del colegio como de las instancias seguimiento es central.
gubernamentales que tienen a su cargo • El estudiante debe tener un rol activo, con
el seguimiento del cumplimiento de las estímulos y protección.
políticas, no permite un control • Caja anónima de denuncias estimulando
adecuado de los casos de violencia o sanciones efectivas.
del historial de violencia en la escuela • Registro de actos violentos: generar fichas de
como a nivel familiar. agresión donde se registre la conducta y
comportamiento del alumno para su control o
efectiva sanción o prevención.
• Las sanciones deben ser efectivas.
• Se debe incluir a la sociedad en el control y
respeto de los límites. La escuela y el docente
bien intencionado no puede hacer respetar los
límites si los adultos no hacen bien su trabajo.
Falta de • Autoridades y docentes no suelen • La gestión debe reformar la cultura escolar:
involucramiento involucrarse en cambiar la cultura comenzar a valorar la importancia de los climas
de la Gestión escolar con un enfoque más afectivo. afectivos que deben ser parte de la gestión
Pedagógica pedagógica.
• Lograr que la comunidad educativa se incorpore
Definición, problemática y causas Propuestas para la Solución
en las acciones para cambiar la cultura escolar
de manera conjunta.
• Plantear estrategias y priorizarlas para reconocer
los factores de riesgo y superarlos.
• Los docentes tienen que reunirse en las escuelas
para retomar prácticas de reflexión docente:
identificar problemática, focos, actores, hacer
diagnósticos para saber que sucede con sus
alumnos y poder encontrar soluciones conjuntas.
• Los directores cumplen un rol importante y deben
liderar el cambio.
• Refuerzo de departamentos psicopedagógicos.
• Formar a los educadores con una visión
comprometida con su rol de formación social y el
respeto de las diferencias.
• Empoderar a los profesores para que promuevan
habilidades sociales.
Estudiantes poco • Estudiantes deben tener un rol activo y promotor
involucrados en para combatir el Bullying en sus colegios.
el control • Líderes y alumnos organizados pueden
colaborar: Municipios Escolares, por ejemplo.
No hay un • A pesar que las habilidades sociales • Trabajar desde la educación inicial, desde la
enfoque son un factor importante para el dimensión afectiva y valorativa.
educativo que desarrollo de las personas son poco • Organizaciones escolares que promuevan el
fortalezca las consideradas para la formación en las desarrollo y evaluación de habilidades sociales.
habilidades escuelas. • No idealizar las habilidades sociales.
sociales
Falta un enfoque • La educación en valores se encasilla • La escuela debe trabajar en estimular
en valores en determinados cursos: religión, habilidades sociales tratando de construir
formación laboral, educación cívica, vínculos pero respetando la individualidad y
entre otros. diferencias. ¿Qué pasa con mis relaciones con
los demás?: Cultura de convivencia.
• No hay que idealizar la vida social: La vida social
tiene un componente de colaboración pero
también de competencia. El tema es lograr un
equilibrio sano.
Falta de • Hay una Ley pero falta regular y • Es importante regular el tema. El Estado debe
regulación plantea un enfoque solamente ser severo por la indefensión del menor y por los
punitivo. efectos que tienen estas acciones en la vida del
menor a fututo.
• La ley no solo debe tener una finalidad punitiva.
• No todos los casos deben tener el mismo nivel
de sanción.

También podría gustarte