Está en la página 1de 38

Balota 09: SEGURIDAD Y SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL;

SISTEMA ELECTORAL; DESCENTRALIZACIÓN: GOBIERNOS


LOCALES Y REGIONALES

1. SEGURIDAD NACIONAL
1.1. CONCEPTO es aquella situación en la que el Estado garantiza su
existencia y la integridad de su patrimonio, así como su facultad de
actuar con plena autonomía en el campo interno y libre de toda
subordinación en el campo externo. Se logra mediante el Sistema de
Defensa Nacional.

Es aquella capacidad o condición lograda por un Estado, al adoptar un


conjunto de previsiones y acciones que tienden a fortalecer el poder
nacional y evitar, eliminar o paliar vulnerabilidades, de manera de quedar
en condiciones de enfrentar, con razonables posibilidades de éxito,
amenazas y agresiones de origen interno y externo, que pueden afectar
la consecución del objetivo nacional.

*la seguridad, tiene que ver con un proyecto global; implica que cada
ciudadano deba o tenga que materializar su proyecto de vida. Está
ligado al proyecto de vida hacia el futuro.

*El estado tiene deberes pero no derechos (fascismo, nacismo,


socialismo).

*el estado populista> América latina> el estado no debe de existir


(cuando el estado trata de cumplir su rol de árbitro en una economía
neoliberal).eje: la telefónica.

*la seguridad nacional es un objetivo que forma parte del concepto bien
común en general (bien individual y colectivo). La seguridad forma parte
del bien común y lo hace con la defensa nacional, esta agrupada a un
sistema (conjunto de políticas, procesos, proyectos, estrategias), el
orden interno (policía nacional, q no haya mendigos, que no haya
pobreza, que no haya delincuencia) es parte del orden público (fuerzas
armadas).
Hay que combatir con las malas prácticas celebraciones religiosas
masivas + fiestas de carnaval.

1.2. ORDEN PÚBLICO

Es consabido que, el uso de este término a nivel del Derecho es


frecuente, pues basta leer nuestra Constitución y nos encontramos, por
ejemplo: en el Título I, del art. 2; inc. 3 donde dispone que “toda persona
tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión, en forma
individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o
creencias…el ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre
que no ofenda la moral ni altere el orden público”; así también, el art.
118; inc. 4 que dice literalmente: “corresponde al Presidente de la
República velar por el orden interno y la seguridad exterior de la
República”, ante la necesidad de descubrir el significado de estos
términos, nos convoca este apartado.

Enrique y Francisco CHIRINOS SOTO, sobre el particular,


mencionan que al expresar Orden Público, hacemos alusión a un “…
concepto de perpetua evolución”1 y por tanto inconcluso, que además no
es óbice para considerar la complejidad que implica dicho término. Pues
bien, sabemos lo que queremos decir cuando decimos Orden Público,
pero dice CHIRINOS SOTO “es un atrevimiento definir dicho concepto”.

Empero, hurguemos en estos vericuetos del derecho: en primer


lugar respondamos ¿Qué es orden?; el diccionario de la RALE define a
la palabra orden como “la colocación de las cosas en el lugar que le
corresponde” o “la buena disposición de las cosas entre sí”; lo que en
suma, indicaría en términos domésticos lo que cada cosa permanece en
su sitio y un sitio para cada cosa.”

Ahora bien, ¿Orden público? según la Academia se entiende como


“…situación o estado de legalidad normal en el que las autoridades
ejercen sus atribuciones propias y los ciudadanos lo respetan y
obedecen”. Esto explica básicamente en que el orden público consiste
1
CHIRINOS SOTO, Enrique y Francisco. La Constitución: Lectura y Comentario. 6ª edición, Edit. RODHAS,
Lima, 2008, p. 458.
en que la ley sea obedecida tanto por los que ejercen autoridad como
por los ciudadanos que la respetan.

Esta acepción no pasa de ser una noción inconclusa, pero que


ayuda a entrever que el Orden Público no es por tanto responsabilidad
solo de la policía sino responsabilidad de toda la sociedad, explicaba
también CHIRINOS SOTO. Asimismo, la idea de Orden indica a su vez
la prohibición del desorden o todo lo que lo provoque y proteger lo que
con el orden se relaciona. Para tal efecto, el Estado y la Sociedad
constituyen mecanismos, y de esa manera hacer efectivo el Orden
Público.

CHIRINOS SOTO, en última instancia dice que el Orden Público es


el "…conjunto de condiciones fundamentales de la vida social, instituida
en una comunidad jurídica, las cuales al afectar centralmente, la
condición de esta no puede quedar abandonadas a la voluntad de los
ciudadanos”. El Orden Público comprende: orden público interno y
externo o internacional.

1.2.1. ORDEN INTERNO

Viene a ser una sección del Orden Público, pero en el ámbito


nacional, donde la responsabilidad del Orden corresponde a la
Policía y a todos los habitantes de un país. De tal manera que,
Orden Interno puede ser definido “como aquella situación interna
de paz y posibilidad e progreso para el conjunto y para los
individuos, en la cual se cumplen el orden jurídico y la
organización democrática con un espíritu de justicia y de equidad

1.2.2. ORDEN EXTERNO

El Orden en la comunidad internacional se rompe, cuando


estalla una guerra entre dos países. Es así que podría concebirse
como el conjunto de condiciones fundamentales de estabilidad e
integración en cuanto a las relaciones exteriores de Estado a
Estado, instituida en una comunidad internacional.
2. SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL

El 08 de noviembre de 1991 se dictó la Ley del Sistema de Defensa


Nacional (D.L. N° 743), instalándose un Comando Unificado y un Comando
Operativo. Tal decreto estableció, también, que el Sistema de Defensa
Nacional este presidido por el Presidente de la República e integrado por el
Comando Unificado de Pacificación, el Consejo de Defensa Nacional, el
Sistema de Inteligencia Nacional, el Ministerio de Defensa, el Sistema
Nacional de Defensa Civil, la Secretaria de Defensa Nacional (hoy desactiva
y absorbida por el Ministerio de Defensa) y los ministerios, organismos
públicos y sus correspondientes oficinas de Defensa Nacional.

Sin embargo dicho Sistema nunca funcionó, generándose una situación


insostenible, por lo que el Congreso se encargó de modificar el marco
legislativo sobre la materia. Así, mediante Ley N° 28478, se estableció un
nuevo Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.

A la cabeza de este sistema se encuentra el Consejo de Seguridad


Nacional, conformado por el Presidente de la República, el Presidente del
Consejo de Ministros, el Ministro de Relaciones Exteriores, el Ministro del
Interior, el Ministro de Defensa, el Ministro de Economía y Finanzas, el
Ministro de Justicia, el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
y el Presidente del Consejo Nacional de Inteligencia.

2.1. CONCEPTO

Según CABANELLAS DE TORRES, la Defensa Nacional viene a ser


“el plan de acción nacional y de amistades internacionales que cada país
debe desarrollar para mantener la paz deseada o para llegar a las
hostilidades en las condiciones más favorables para la obtención de la
victoria.”2

Por su parte, OTÁROLA PEÑARANDA señala que, hoy en día, “la


Defensa Nacional es esencialmente una política de Estado. Varios son
los elementos que debe contener esta política; uno de ellos –quizá el

2
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Op. Cit. Pág. 280.
principal– es la perspectiva estratégica que tiene el Estado de sus
propias milicias.”3

Según la Ley Nº 28478, Ley del Sistema de Seguridad y Defensa


Nacional, es el conjunto interrelacionado de elementos del Estado cuyas
funciones están orientadas a garantizar seguridad nacional mediante la
concepción, planeamiento, dirección, preparación y supervisión de la
defensa nacional.

A nuestro entender, la Defensa Nacional es el conjunto de medidas,


previsiones y acciones que el Estado genera, adopta y ejecuta en forma
integral y permanente para prevenir, neutralizar o eliminar las amenazas
que pongan en riesgo la soberanía, independencia e integridad nacional.
Se desarrolla en los ámbitos externos e internos.

2.2. CLASES

2.2.1. DEFENSA INTERNA

Tiene por finalidad garantizar el orden interno. Además se


encarga de la defensa interna del territorio. Esta en constante
relación con el Sistema de Defensa Civil. Y vela por la garantía y
protección de los derechos fundamentales de las personas.

2.2.2. DEFENSA EXTERNA

Se ocupa de la integridad territorial, soberanía e


independencia del Estado.

2.3. DIRECCIÓN, PREPARACIÓN Y EJERCICIO DE LA DEFENSA


NACIONAL

El artículo 164° de la Constitución señala que:

“La dirección, la preparación y el ejercicio de la defensa nacional se


realizan a través de un sistema cuya organización y cuyas
3
OTÁROLA PEÑARANDA, Alberto. En: GUTIÉRREZ, Walter. “La Constitución Comentada. Análisis artículo
por artículo”. Tomo II. Edit. GACETA. Lima – Perú. 2005, p. 790.
funciones determina la ley. El presidente de la república dirige el
sistema de defensa nacional. La ley determina los alcances y
procedimientos de la movilización para los efectos de la defensa
nacional.”

Se desprende del artículo materia de análisis que la dirección,


preparación y ejercicio de la Defensa Nacional estará a cargo del
Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, específicamente del Consejo
Seguridad Nacional, que, como lo señaláramos líneas arriba, está
encabezado por el Presidente de la República e integrado por ministros,
un representante de las Fuerzas Armadas (el Jefe del Comando
Conjunto) y por el Presidente del Consejo Nacional de Inteligencia.

Todos ellos serán los encargados de elaborar y ejecutar las políticas


de Defensa Nacional. Siendo, además, los únicos capaces de autorizar
acciones dirigidas a resguardar la seguridad de los ciudadanos, tanto de
potenciales peligros internos como externos.

2.4. FUERZAS ARMADAS (FF.AA.): CONSTITUCIÓN Y


FINALIDADES

El artículo 165° de nuestra Constitución, señala:

“Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, la Marina


de Guerra y la fuerza Aérea. Tienen como finalidad primordial
garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de
la república.

Asumen el control del ordenamiento de conformidad con el artículo


137de la Constitución.”

El Ejército es el órgano de ejecución del Ministerio de Defensa que


tiene por función la preparación, organización, mantenimiento y
equipamiento del componente terrestre de las Fuerzas Armadas. La
Marina De Guerra es el órgano de ejecución del Ministerio de Defensa
que tiene por función la preparación, organización, mantenimiento y
equipamiento del componente naval de las Fuerzas Armadas. La
Fuerza Aérea es el órgano de ejecución del Ministerio de Defensa que
tiene por función la preparación, organización, mantenimiento y
equipamiento del componente aéreo de las Fuerzas Armadas.

Cada una de estas instituciones tiene sus propias particularidades


en cuanto a su organización y su participación en acciones
militares, gozando de autonomía funcional entre sí.

La finalidad primordial de las Fuerzas Armadas es garantizar la


independencia, que debe ser entendida como la protección contra todo
intento de imponer una voluntad ajena al Perú; la soberanía, que es la
garantía de que las decisiones de Estado Peruano rijan internamente
con supremacía; y, la integridad territorial de la República, que es la
intangibilidad del territorio, que no puede ser ocupado por potencias
extranjeras o afectado por fuerzas de ninguna naturaleza o magnitud y
está relacionada con el bien público de seguridad nacional.

2.5. POLICÍA NACIONAL (P.N.P.): FINALIDAD

La Constitución establece en el Art. 166 lo siguiente:

“La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar,


mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a
las personas y a la comunidad.

Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio


público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia.
Vigila y controla las fronteras.”

La Policía Nacional “es un cuerpo de seguridad distinto e


independiente de las Fuerzas Armadas, tanto por su naturaleza como
por sus fines. Así, a los Policías se les encomienda la preservación del
orden interno y a los militares el mantenimiento de la seguridad
nacional.”4

4
SORIA LUJAN, Daniel. En: En: GUTIÉRREZ, Walter. “La Constitución Comentada. Análisis artículo por
artículo”. Tomo II. Edit. GACETA. Lima – Perú. 2005, p. 803.
Su finalidad fundamental, tal como lo señala el artículo en cuestión,
es garantizar, mantener y restablecer el orden interno, entendido éste
como “aquella situación de normalidad ciudadana que se acredita y
mantiene dentro de un Estado, cuando se desarrollan las diversas
actividades individuales y colectivas sin que se produzcan
perturbaciones o conflictos.”5

Para cumplir con su finalidad, la Policía Nacional cuenta con un


conjunto de facultades señaladas en su ley orgánica, alguna de las
cuales son realizar registro de personas e inspecciones de domicilios,
instalaciones y vehículos, naves, aeronaves, objetos; intervenir, citar y
detener a las personas, etc.

2.6. ORGANIZACIÓN DE LAS FF.AA Y LA P.N.P.

El artículo 168 de nuestra Carta Magna dice, que:

“Las leyes y los reglamentos respectivos determinan la organización,


las funciones, las especialidades, la preparación y el empleo; y
norman la disciplina de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional.

Las Fuerzas Armadas organizan sus reservas y disponen de ellas


según las necesidades de la Defensa Nacional, de acuerdo a ley.”

Del artículo se deduce que los reglamentos militares y policiales,


como toda norma en un Estado Democrático, están sujetos a principios
constitucionales y al principio de legalidad, por lo que sus disposiciones
no pueden contravenir la Constitución y las leyes.

Es por tal motivo que ningún miembro de las Fuerzas Armadas y la


Policía Nacional esta en la obligación de cumplir órdenes de sus
superiores que vayan en contra de las normas constitucionales o del
ordenamiento legal. No obstante, vemos que en la realidad muchas
veces las órdenes que se dan en el seno de las instituciones policiales y
militares vulneran los derechos humanos.

5
STC. Exp. Nº 0017-2003-AI/TC. Cit. Por SORIA LUJAN, Daniel. Op. Cit., p. 804.
2.7. EL DELITO DE FUNCIÓN

La Carta Fundamental señala, en el artículo 173º, que:

“En el caso de delito de función, los miembros de las fuerzas


Armadas y de la Policía Nacional están sometidas al fuero
respectivo y al Código de Justicia Militar. Las disposiciones de este
no son aplicables a los civiles, salvo en el caso de los delitos de
traición a la patria y al terrorismo que la ley determina. La casación
a que se refiere el artículo 141 solo es aplicable cuando se imponga
la pena de muerte.

Quienes infringen las normas del servicio militar obligatorio estas


asimismo sometidos al Código de Justicia Militar.”

Estaremos ante un delito de función si es cometido por un militar o


un policía en circunstancias calificadas como acto de servicio o nociones
análogas vinculadas a la función militar o como consecuencia de las
mismas.

“El delito de función o delito militar pertenece al ámbito de los delitos


especiales propios, en atención a que el sujeto activo debe tener una
determinada calificación o características (…), a diferencia de los delitos
comunes, en donde sus autores son descritos de manera impersonal y
generalizada.”6

2.7.1. LA OBEDIENCIA DEBIDA

La obediencia debida es una eximente de responsabilidad


penal, por delitos cometidos con motivo de la ejecución de
una orden impartida por un superior jerárquico, que beneficia
al subordinado dejando subsistente la sanción penal del
superior.

Habitualmente se relaciona con la actividad castrense


debido a la subordinación que los miembros de una jerarquía
militar deben rendir a sus superiores, en las acciones que
6
SORIA LUJAN, Daniel. Op. Cit., p. 840.
competen al servicio prestado. No obstante, puede
presentarse en otras actividades de Derecho público, como la
administración.

En nuestro ordenamiento penal, vemos que los


legisladores han previsto dentro del art. 20 del Código Penal,
específicamente en el inciso 11, la obediencia debida
respecto de las actividades policías y militares.

La citada norma penal, que constituye una causa que


exime la responsabilidad penal, señala lo siguiente:

“Está exento de responsabilidad penal: (…)

11. El personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía


Nacional, que en el cumplimiento de su deber y el uso
de sus armas en forma reglamentaria, cause lesiones o
muerte.”

La naturaleza jurídica de la obediencia debida es uno de


los temas más debatidos por la doctrina. Sin embargo, por lo
general, el efecto es similar, puesto que se sanciona
penalmente al superior que dio la orden y se exime al
subordinado.

2.8. DERECHOS DE LOS MILITARES Y POLICÍAS

El artículo 174º establece lo siguiente:

“Los grados y honores, las remuneraciones y las pensiones


inherentes a la jerarquía de oficiales de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional son equivalentes. La ley establece las
equivalencias correspondientes al personal militar o policial de
carrera que no tiene grado o jerarquía de oficial.

En ambos casos, los derechos indicados solo pueden retirarse a sus


titulares por sentencia judicial.”
Sin importar que se traten de instituciones bastante diferentes entre
sí, la Constitución ha establecido la equivalencia de grados análogos
entre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, homologando sus
remuneraciones y pensiones.

El segundo párrafo “es una garantía totalmente razonable en virtud


del carácter vertical y del espíritu de disciplina de estas instituciones: los
derechos sólo pueden ser retirados por sentencia judicial. De lo
contrario, sería relativamente fácil que un jefe cometa arbitrariedades
con sus subordinados, privándolos por órdenes propias por órdenes
propias de estos derechos.”7

3. SISTEMA ELECTORAL: ANTECEDENTES, FINALIDAD Y FUNCIONES

El artículo 176 de la Constitución Política del Perú, “inicia su texto


haciendo uso de un término que resulta equivoco y ambiguo en el campo de
la Ciencia Política. Pues cuando se hace alusión a Sistema Electoral, se
hace referencia a los procedimientos que se utilizan dentro de la mecánica
electoral y no al conjunto de instituciones u órganos que conducen los
procesos.”8

En ese sentido TUESTA SOLDEVILLA, afirma que, “el Sistema Electoral


es el que señala el proceso por el cual la voluntad ciudadana, expresada en
votos, se convierte en autoridades de gobierno. En otras palabras, es el
proceso técnico que permite la distribución de escaños, la regulación de las
candidaturas y la distribución de las circunscripciones.” 9

En los inicios de la República, la tarea de organizar y llevar adelante las


elecciones era una labor que se repartían tanto el Poder ejecutivo como el
Poder Legislativo. Recién en los años 1930, con la creación del Jurado

7
Ibídem. Pág. 847.
8
CHIRINOS SOTO, Enrique y Francisco. Op. Cit., p. 485.
9
TUESTA SOLDEVILLA, Fernando. “Sistema de partidos políticos en el Perú”. Fundación Friedrich Ebert.
Lima – Perú. 1995, p. 49.
Nacional de Elecciones es que se tuvo un ente autónomo e independiente
encargado de asumir las tareas electorales.

De esa manera, este organismo asumió la labor de crear el padrón de


todos los ciudadanos peruanos, otorgarles su cédula de identidad
(denominada antiguamente Libreta Electoral), coordinar todas las
necesidades logísticas antes, durante y después de los procesos
eleccionarios y, finalmente, realizar el escrutinio y proclamar los resultados.
Asimismo tuvo facultades jurisdiccionales para resolver los asuntos
contenciosos que sobre materia electoral se presentaban.

Con la promulgación de la Constitución de 1993, el Jurado Nacional de


Elecciones fue dividido en tres organismos distintos, formando así lo que
actualmente se conoce como el Sistema Electoral.

Lo escrito líneas arriba constituye los antecedentes más remotos del


Sistema Electoral. El antecedente más inmediato de nuestro actual Sistema
Electoral viene a ser la Constitución de 1979. En cuyo cuerpo normativo se
aprobó en una sola sección las disposiciones referentes a la ciudadanía, el
derecho de sufragio y el Sistema Electoral. En cuya ordenación final los
artículos sobre ciudadanía y sufragio fueron ubicados en el Capítulo VII
sobre derechos políticos, mientras que las disposiciones estrictamente
electorales fueron agrupadas en el Capitulo XIV del Título IV bajo la
denominación: Del Jurado Nacional de Elecciones.

Luego de haber hecho un análisis minucioso del artículo 176,


BERNALES BALLESTEROS, aduce que, “de inicio, el art. 176 peca de
inexacto, repetitivo y ostentoso, pues ingresa a un campo minado de la
Ciencia Política y Constitucional, como es la calificación del Sistema
Electoral. Los constituyentes de 1993 han confundido de manera flagrante
los términos Sistema Electoral y Derecho Electoral, pues le han asignado por
finalidad al Sistema Electoral las características propias del Derecho
Electoral.”10

10
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. Op. Cit., p. 755.
El artículo 176º de la Constitución Política del Perú proclama que, el
Sistema Electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan
la expresión autentica, libre y espontanea de los ciudadanos; y que los
escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector
expresada en la urnas por votación directa.

De lo expresado líneas arriba podemos deducir que la finalidad básica


del Sistema Electoral es hacer respetar la voluntad de la mayoría del pueblo;
puesto que es la voluntad del pueblo la fuente que legitima el poder de los
gobernantes.

Otra de las finalidades del sistema electoral, también vendría a ser, el


garantizar el libre ejercicio del derecho a voto.

El segundo párrafo del artículo 176 de la Constitución Política del Perú,


proclama, que el Sistema Electoral tiene por funciones básicas el
planeamiento, la organización y la ejecución de los procesos electorales o de
referéndum o de otras consultas populares; el mantenimiento y la custodia
de un registro único de identificación de las personas; y el registro de los
actos que modifican el estado civil.

Estas funciones propias del sistema electoral, son cumplidas por los
órganos electorales, es por ello que BERNALES BALLESTEROS, afirma
que, “el segundo párrafo del artículo bajo comentario es el primer
acercamiento orgánico a la nueva organización electoral adoptada por la
Constitución de 1993. En efecto el dispositivo incurre en un error al
denominar como funciones básicas del sistema electoral a lo que son, en
realidad, funciones básicas de los órganos electorales”. 11

Para sintetizar las funciones de cada uno de los órganos electorales


diremos que el Jurado Nacional De Elecciones tiene la función de fiscal y
juez; ya que fiscaliza la realización de los diversos procesos electorales y
resuelve controversias jurídicas en materia electoral; también tiene la función
de brindar educación electoral. Por su parte, la Oficina Nacional de Procesos
Electorales organiza y ejecuta los diversos procesos electorales, y, el

11
Ibídem., p. 756.
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil mantiene el registro de
identificación de personas, con el cual se elabora el padrón electoral a ser
utilizado en los procesos electorales.

3.1. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA ELECTORAL

El artículo 177º de la Constitución de 1993 establece que:

“El sistema electoral está conformado por el jurado nacional de


elecciones; la oficina nacional de procesos electorales; y el registro
nacional de identificación y estado civil. Actúan con autonomía y
mantienen entre sí relaciones de coordinación, de acuerdo a sus
atribuciones.”

Estos tres órganos, que además de conformar el Sistema Electoral,


vienen a ser también, organismos constitucionales con funciones
específicas a los cuales la ley le ha otorgado autonomía formal, lo cual
equivale a decir que sus directivos y jefes, según los casos, toman
decisiones en sus ámbitos de competencia sin someterse a órdenes
superiores de ningún tipo.

Respecto a la autonomía BERNALES BALLESTEROS, hace una


observación al respecto y aduce que, “en un régimen electoral
coherente, la autonomía es reconocida a una organización con jerarquía
funcional, en la que las decisiones se vertebren de acuerdo a
procedimientos que aseguren el carácter univoco de esas decisiones.
Este principio también se aplica al momento de llevar a cabo las
elecciones, cualquiera sea su carácter. En ese sentido la estructura
jerárquica debió ser claramente señalada, precisando que la mayor le
correspondía al JNE.”12

3.1.1. JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

“El Jurado Nacional de Elecciones es el órgano constitucional que


tiene por finalidad fundamental garantizar que las votaciones
ciudadanas sean realizadas de acuerdo con la Constitución y la

12
Ibídem., p. 760.
Ley, contribuyendo de esta manera a la más plena vigencia de la
democracia representativa”.13

Su composición está determinada por el artículo 179º de la


Constitución, que señala lo siguiente:

“La máxima autoridad del Jurado Nacional de Elecciones es


un pleno compuesto por cinco miembros:

1. Uno elegido en votación secreta por la Corte Suprema


entre sus magistrados jubilados o en actividad. En este
último caso se concede licencia al elegido. El
representante de la Corte Suprema preside el Jurado
Nacional de Elecciones.

2. Uno elegido en votación secreta por la Junta de Fiscales


Supremos, entre los fiscales supremos jubilados o en
actividad. En este último caso se le concede licencia al
elegido.

3. Uno elegido por votación secreta por el Colegio de


Abogados de Lima, entre sus miembros.

4. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las


Facultades de Derecho de las universidades públicas,
entre sus ex decanos.

5. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las


facultades de derecho de las universidades privadas, entre
sus ex decanos.”

Sus funciones las podemos encontrar claramente en el


artículo 178º del referido texto normativo.

3.1.2. LA OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES


(O.N.P.E.)

13
RUBIO CORREA, Marcial. “Introducción al sistema jurídico”. Fonfo Edit. PUCP. Lima – Perú. 2009, p. 76.
“Organiza y ejecuta los procesos electorales, referéndum u
otras consultas populares, siendo la máxima autoridad el jefe de
la Oficina Nacional de Procesos electorales, elegido por cuatro
años en concurso de meritos realizado por el Consejo Nacional de
la Magistratura. Es un organismo autónomo que cuenta con
personería jurídica de Derecho Público interno y goza de
atribuciones en materia técnica, administrativa económica y
financiera”.14

La Oficina Nacional de Procesos Electorales tiene su domicilio


legal y sede central en la Capital de la República, su desarrollo
constitucional está previsto en la Ley Orgánica de la Oficina
Nacional de Procesos Electorales, Ley Nº 26487. Sus funciones at
tenor de la citada ley, son:

a. Organizar todos los procesos electorales, de referéndum y


otras consultas populares.
b. Diseñar la cedula de sufragio, actas electorales, formatos y
todo material en general, de manera que se asegure el
respecto a la voluntad del ciudadano en la realización de los
procesos a su cargo.
c. Planificar, preparar y ejecutar todas las acciones necesarias
para el proceso a su cargo en cumplimiento estricto de la
normatividad vigente.
d. Preparar y distribuir a las ODPE`s el material necesario para
desarrollar los procesos a su cargo.
e. Brindar, desde el inicio del escrutinio permanente información
sobre el cómputo de las mesas de sufragio y ODPEs a nivel
nacional.
f. Dictar las instrucciones y disposiciones necesarias para el
mantenimiento del orden y la protección de la libertad personal
durante los comicios.

14
DÍAZ ZEGARRA Walter Alfredo. “El Derecho electoral en el Perú”. Palestra Editores. Lima – Perú. 2000,
p. 68.
g. Divulgar por todos los medios de publicidad que juzgue
necesarios, los fines, procedimientos y formas del acto de
elección y de los procesos a su cargo en general.
h. Garantizar al ciudadano el derecho al ejercicio de sufragio.
i. Coordinar con el RENIEC la elaboración del padrón electoral.
j. Recibir del JNE los padrones electorales debidamente
autorizados.
k. Diseñar y ejecutar un programa de capacitación operativa
dirigida a los miembros de mesa y ciudadanía en general,
durante la ejecución de los procesos electorales.
l. Establecer mecanismos que permitan a los personeros de las
Organizaciones Políticas y a los organismos de observación
hacer el seguimiento de todas las actividades durante los
procesos a su cargo.

Todas estas funciones debe coordinarlas con el JNE y el


RENIEC según lo dispuesto en el art. 177 de la Constitución
Política de 1993.

3.1.3. REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL:


(R.E.N.I.E.C.)

“Organiza y mantiene el registro único de identificación de


personas naturales e inscribe los hechos y actos relativos a su
capacidad y estado civil, cuya máxima autoridad es el je del
registro nacional de identificación y estado civil, elegido por el
consejo nacional de la magistratura, por un periodo de cuatro
años renovable.”15

Sus principales funciones, son:

a. Organizar y mantener el registro único de identificación de las


personas naturales.
b. Inscribir los hechos relativos a su estado civil o su capacidad
legal, desde el nacimiento hasta la muerte, tales como:

15
Ibídem., p. 71.
Nacimientos, matrimonios, defunciones, cambio o adición de
nombres, sentencias de filiación, etc.
c. Emitir el documento único que acredita la identidad de las
personas (DNI).
d. Velar por el irrestricto respeto a la intimidad y garantiza la
privacidad de la información de los inscritos.
e. Preparar y mantener actualizado el padrón electoral en
coordinación con la ONPE.
f. Proporcionar al Jurado Nacional de Elecciones y a l ONPE LA
información necesaria para el cumplimiento de sus funciones.
g. Cumplir con las demás funciones que se le encomiende por ley.
Las funciones de carácter electoral deben ser coordinadas con
el JNE Y la ONPE.

La manera como funciona nuestro sistema electoral,


gráficamente sería el siguiente:
3.2. RÉGIMEN ELECTORAL Y PROCESOS ELECCIONARIOS
3.2.1. RÉGIMEN ELECTORAL

El Régimen Electoral peruano, como esta estipulado en los


artículos 184º, 185º, 186º y 187º de la Constitución Política del
Perú, en primer lugar hace referencia a la nulidad de los procesos
electorales, siempre en cuando estos reúnan un requisito
esencial: que los votos nulos o en blancos, sumados o por
separado, superen los dos tercios del total de votos emitidos.

En segundo lugar, se hace referencia al escrutinio de los


votos, el cual consiste en el reconocimiento y regulación de los
votos en las elecciones o en otro acto análogo. En tercer lugar, se
hace alusión a la atribución de la oficina nacional de procesos
electorales, la cual consiste en dictar las instrucciones y
disposiciones necesarias para el mantenimiento del orden y la
protección de la libertad personal durante los comicios, las cuales
son de cumplimiento obligatorio.

Asimismo, se plantea que “el Sistema Electoral peruano


establece que las elecciones son pluripersonales y se basan en la
representación proporcional. En principio, la pluripersonalidad
electoral significa, por su propia definición una elección propia
para designar parlamento, en la que compiten una diversidad de
candidatos que participan, igualmente, en una diversidad de
listas.”16

Sin embargo, la nueva configuración del Régimen Electoral da


lugar a algunas dudas. La Constitución de 1979 logró grandes
conquistas en materia de sufragio, escrutinios, participación de
minorías, reconocimiento formal de los partidos y de sus derechos
específicos, y de reconocimiento formal de la existencia,
autonomía, estructura, integración y competencias del Jurado
Nacional de Elecciones al que obviamente, se le desvinculo de los
demás poderes del Estado.
16
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. Op. Cit., p. 778.
Este régimen, fruto del extenso periodo de vida democrática
de nuestra historia, hizo posible que ningún proceso electoral
celebrado entre 1980 y 1990 fuera objeto de tacha, a pesar del
apasionamiento puesto en la lucha electoral. Es por tal motivo que
no se entiende el por qué de la modificación del Régimen
Electoral del 1979. Asimismo, no queda claro en qué medida las
reformas han contribuido a la evolución del Régimen Electoral de
1979 y qué papel juegan los órganos que se crean.

Ante estas cuestiones no hay duda de que las reformas


hechas en la Carta de 1993 implican una regresión en materia
electoral. Puesto que el Jurado Nacional de Elecciones, de ser
una de las instituciones constitucionales autónomas, quedó
reducido a ser uno de los tres órganos del Sistema Electoral, que
está conformado, además, por la Oficina Nacional de Procesos
electorales y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

La prueba de que con la creación del ONPE y la RENIEC se


ha devaluado y debilitado el Jurado Nacional de Elecciones está
en que éstos han quedado sometidos al Consejo Nacional de la
Magistratura y no así al Jurado Nacional de Elecciones. Otra
prueba es que estos dos órganos del Sistema Electoral (ONPE y
RENIEC) gozan de autonomía. Esto significa que se esta dejando
la verdad electoral, la seguridad y transparencia de los resultados
electorales en manos de un ente (ONPE) no sujeto a vigilancia
alguna. Confiar tamaño poder a un órgano no sujeto a control
inmediato del Jurado Nacional de Elecciones es convertir a este
en un simple instrumento de aquel.

Finalmente, ¿Qué autonomía real puede tener un órgano


insignificante, (dependiente del Consejo Nacional de la
Magistratura) y débil (por su mínima relevancia en el cuadro
institucional del estado)? Desde luego, ninguna. En tales
condiciones, cómo se le puede confiar la verdad electoral a una
institución de discutible solvencia y de independencia dudosa.
No hay país del continente que haya adoptado una
organización análoga a la nuestra. En todos ellos hay un Sistema
Electoral integrado. En la cúspide, una Corte o Tribunal que
asegura la autonomía y unidad de criterio, en la administración y
en la justicia electoral. No estaría mal que el presente gobierno
realice algunas reformas en cuanto a nuestro sistema electoral, el
cual no esta integrado.

3.2.2. PROCESOS ELECCIONARIOS


3.2.2.1. ELECCIONES PRESIDENCIALES

Es un proceso electoral que se lleva a cabo cada


cinco años, el segundo domingo del mes de abril, ocasión
en la que se elige al presidente de la república y dos
vicepresidentes de la república.

El Presidente de la República es elegido por votación


absoluta de más de la mitad de votos válidamente
emitidos, es decir, sin considerar los votos nulos y en
blanco. En caso que ningún candidato logre la mayoría,
dentro de los 30 días siguientes a la proclamación de
resultados se procede a una segunda vuelta entre los dos
candidatos que hayan alcanzado las votaciones más
altas.

3.2.2.2. ELECCIONES PARLAMENTARIAS

Hasta 1992, el Perú tenía un parlamento bicameral


donde se elegían senadores por distrito único y diputados
por cada departamento (múltiple); y, a partir de la
Constitución Política de 1993 se estableció un parlamento
unicameral con 120 integrantes elegidos en distrito único.

Sin embargo, en virtud a una modificación efectuada


al artículo 90º de la Constitución, a través de la ley Nº
29402 del año 2009, se estableció que el próximo
congreso estaría conformado por 130 integrantes. Dicho
dispositivo legal estableció, también, que al distrito
electoral de Lima Provincias, recientemente creado, le
corresponderá cuatro escaños sin afectar la distribución
nacional existente.

3.2.2.3. ELECCIONES REGIONALES

El artículo 2º de la Ley de Elecciones Regionales


señala que es un proceso electoral que se realiza cada
cuatro años para elegir las autoridades de los Gobiernos
Regionales, cuyo mandato proviene de la voluntad
popular.

Asimismo el artículo 3º del mismo cuerpo normativo


señala que las autoridades de los gobiernos regionales
objeto de elección son:

a. El Presidente y el Vicepresidente.

b. Los miembros del Consejo Regional que se


denominarán consejeros.

3.2.2.4. ELECCIONES MUNICIPALES

Es el proceso electoral mediante el cual se elige a las


autoridades ediles de los Concejos Municipales de toda la
República, con excepción de los distritos capitales de
provincias (distritos de cercado).

Estas elecciones se realizan cada 4 años para elegir a


las autoridades de los gobiernos provinciales, distritales y
municipales.

En estas elecciones se eligen a las siguientes


autoridades:

a. Alcaldes.
b. Regidores de los Concejos Municipales, Provinciales y
Distritales.
Este tipo de elecciones por tener carácter vecinal, no
exige que el candidato sea peruano de nacimiento, como
en los demás procesos electorales; pero, es requisito
tener domicilio dos años antes de la fecha de elecciones
en el distrito o provincia a la cual postula.

4. DESCENTRALIZACIÓN: GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

Entendemos como descentralización aquel proceso de expansión y


división de un poder que previamente estuvo centralizado. CARRILLO
CAMPOS señala que la descentralización “es el proceso durante el cual
partes del poder gubernamental y de la responsabilidad de éste se traspasa
desde el nivel central nacional a los niveles municipales y/o
estatales/provinciales. Esto significa que los servicios ofrecidos por el
Estado, por ejemplo salud, asistencia médica, educación, autoridades
policiales etc. se trasladan a la responsabilidad local y/o regional.” 17

Por su parte, CHIRINOS SOTO menciona que: “La nueva Constitución


define la descentralización no como trabajo intelectual y jurídico ya
terminado y listo para ponerse en práctica, tal como pretendía la
Constitución de 1979, sino como proceso cuya característica es la de ser
permanente, y que apunta teleológicamente al desarrollo integral del país.” 18

En nuestro ordenamiento jurídico encontramos que la Ley de Bases de


la Descentralización, Ley Nº 27783, en su artículo 3º, establece que: “La
descentralización tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y
sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y
el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en
beneficio de la población.”

En cuanto a los gobiernos locales, encontramos que el art. 140º de la


mencionada ley señala que:

“Las municipalidades son órganos de gobierno local que se ejercen en


las circunscripciones provinciales y distritales de cada una de las
17
CARRILLO CAMPOS. Katherin. “CENTRALIZACIÓN vs. DESCENTRALIZACIÓN”. Universidad Católica Santo
Toribio De Mogrovejo. En: http://es.scribd.com/doc/2602908/centralizacion-y-descentralizacion-
18
CHIRINO SOTO, Enrique y Francisco. Op. Cit., p. 524.
regiones del país, con las atribuciones, competencias y funciones que
les asigna la Constitución Política, la Ley Orgánica de Municipalidades y
la presente Ley. En la capital de la República el gobierno local lo ejerce
la Municipalidad Metropolitana de Lima. En los centros poblados
funcionan municipalidades conforme a ley.”

En tanto que las regiones “son una modalidad de unidades


descentralizadas como producto del proceso de descentralización y que
gozan de autonomía política, económica, administrativa y legal dentro de la
Constitución y las leyes.”19

Es menester aclarar que los artículos de la Constitución de 1993, con los


cuales desarrollaremos los temas, fueron modificados por la Ley Nº 27680,
ley de reforma constitucional del capítulo XIV, del título IV, sobre
descentralización, publicada el 07 de marzo del 2002. Donde dicha
modificatoria logra poner un realce necesario al proceso de
descentralización.

4.1. PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

El art. 188º de la Constitución de 1993 señala que:

“La descentralización es una forma de organización democrática y


constituye una política permanente de Estado, de carácter
obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo
integral del país. El proceso de descentralización se realiza por
etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que
permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia
de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y
locales.

Los Poderes del Estado y los Organismos Autónomos así como el


Presupuesto de la República se descentralizan de acuerdo a ley.”

“Este artículo vino a sustituir y ampliar la breve declaración


contenida en el texto original del art. 188º que establecía, escuetamente,
19
HUAMÁN GARCÍA, Regis. “Curso de Derecho Constitucional: Extractos doctrinarios y comentarios”
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.- Ayacucho – Perú.- 2010.- Pág. 83.
que “la descentralización es un proceso permanente que tiene como
objetivo el desarrollo integral del país”. Esa declaración principista no ha
perdido vigencia sino que, por el contrario, ha sido ratificada y ampliada
en la nueva redacción del artículo.”20

4.1.1. DIVISIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL

Nuestra Constitución se encarga de este tema en el art. 189º, que


señala lo siguiente:

“El territorio de la República está integrado por regiones,


departamentos, provincias y distritos, en cuyas
circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel
nacional, regional y local, en los términos que establece la
Constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del
Estado y de la Nación.

El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y


departamentos. El ámbito del nivel local de gobierno son las
provincias, distritos y los centros poblados.”

El Estado posee tres elementos fundamentales, uno de los


cuales es el territorio, que viene a ser el espacio geográfico en el
que habitamos. De él se dice que es uno e indivisible. Pero aquí
entra a tallar la descentralización, que dará origen a una seudo
división territorial, donde cada región que se cree será
independiente de las demás. La división del territorio nacional está
comprendida por regiones, departamentos, provincias y distritos,
siendo en estas demarcaciones donde se despliega el gobierno
central de forma descentralizada.

“El territorio de la República se divide en REGIONES,


departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones
se ejerce el GOBIERNO UNITARIO de manera
DESCENTRALIZADA y DESCONCENTRADA.”21

20
CHIRINO SOTO, Enrique y Francisco. Op. Cit., p. 523.
21
HUAMÁN GARCÍA, Regis. Op. Cit., p. 83
Dentro de nuestra legislación encontramos el tratamiento de este
tema en el Art. 7 de la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la
Descentralización.

4.1.2. REGIONES Y PROCESO DE REGIONALIZACIÓN

El art. 190º de la Constitución señala lo siguiente:

“Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas


integradas histórica cultural, administrativa y
económicamente, conformando unidades geoeconómicas
sostenibles.

El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en


los actuales departamentos y la Provincia Constitucional del
Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales.

Mediante referéndum podrán integrarse dos o más


circunscripciones departamentales contiguas para constituir
una región, conforme a ley. Igual procedimiento siguen las
provincias y distritos contiguos para cambiar de
circunscripción regional.

La ley determina las competencias y facultades adicionales,


así como incentivos especiales, de las regiones así
integradas.

Mientras dure el proceso de integración, dos o más gobiernos


regionales podrán crear mecanismos de coordinación entre
sí. La ley determinará esos mecanismos.”

Este tema se ve regulado por la Ley de Bases de la


Descentralización, que brinda una definición de regiones, señala
las cuestiones referidas a la conformación de las regiones y el
proceso de regionalización. En el Título VI, Capítulo I, artículos
28º, 29º y 30º de la mencionada ley, se aclara que las regiones
son totalmente distintas a los gobiernos regionales, lo que
obviamente significa un tratamiento diferenciado para ambos
casos.

No olvidemos que un gobierno regional ejerce su jurisdicción


en un departamento, mientras que una región viene a ser la unión
de dos o más departamentos. En nuestro país se quiso
regionalizar los departamentos, pero sin una consulta previa y
aplicando criterios muy superficiales, que a la larga generaron
problemas en lugar de traer soluciones. Por tal motivo es que una
vez realizada la consulta, ésta tuvo un resultado negativo.

Como anotara CHANAMÉ ORBE, “las regiones, como debe


de ser, hacen de la iniciativa libre de los ciudadanos para crear
regiones autónomas o integrarse entre sí. Esta iniciativa se
ejercerá mediante referéndum, el cual también puede servir a las
poblaciones de provincias y distritos para cambiar la
circunscripción departamental o eventualmente regional.” 22

4.1.3. GOBIERNOS REGIONALES: AUTONOMÍA, ORGANIZACIÓN,


FINES, ATRIBUCIONES Y RÉGIMEN ECONÓMICO.
4.1.3.1. AUTONOMÍA

Al respecto, el art. 191° de la Constitución señala lo


siguiente:

“Los gobiernos regionales tienen autonomía política,


económica y administrativa en los asuntos de su
competencia. Coordinan con las municipalidades sin
interferir sus funciones y atribuciones…”

En este punto la Constitución otorga a los gobiernos


regionales:

Autonomía política:

Autonomía administrativa:

22
CHANAMÉ ORBE, Raúl. “Comentarios a la Constitución”. 5ta e. Jurista Editores. Lima – Perú., p. 540.
Autonomía económica:

4.1.3.2. ORGANIZACIÓN

La estructura orgánica básica de los gobiernos regionales lo


conforma:

 El Consejo Regional: Que ejerce el papel del órgano


normativo y fiscalizador.

El Consejo Regional tendrá un mínimo de siete (7)


miembros y un máximo de veinticinco (25), debiendo haber
un mínimo de uno (1) por provincia y el resto, de acuerdo a
ley, siguiendo un criterio de población electoral. Está
integrado por el Presidente Regional, el Vicepresidente
Regional y los Consejeros Regionales elegidos en cada
región.

El mandato de estas autoridades es revocable, conforme a


ley, e irrenunciable, con excepción de los casos previstos
en la Constitución.

Son elegidos por sufragio directo, por un periodo de cuatro


años. Cabe precisar que tanto la elección del presidente,
vicepresidente y del Consejo Regional es por lista. Ganará
aquella que obtenga la mayoría simple de los votos y
quienes encabecen la lista ganadora asumirán los cargos
de presidente y vicepresidente.

En cuanto al número de representantes al Consejo


Regional, de la lista ganadora se determina por cifra
repartidora o con la mitad más uno del número total
representantes. Los demás representantes se determinan
por cifra repartidora.

En el marco de cumplir con sus funciones emite


*Ordenanzas Regionales: Las Ordenanzas Regionales
norman asuntos de carácter general, la organización y la
administración del Gobierno Regional y reglamentan
materias de su competencia. Una vez aprobadas por el
Consejo Regional son remitidas a la Presidencia Regional
para su promulgación en un plazo de 10 días naturales.

*Acuerdos del Consejo Regional: Los Acuerdos del Consejo


Regional expresan la decisión de este órgano sobre
asuntos internos del Consejo Regional, de interés público,
ciudadano o institucional o declara su voluntad de practicar
un determinado acto o sujetarse a una conducta o norma
institucional. Los Acuerdos Regionales serán aprobados
por mayoría simple de sus miembros. El Reglamento del
Consejo Regional podrá acordar otras mayorías para
aprobar normas.

 El Presidencia Regional: La Presidencia Regional es el


órgano ejecutivo del Gobierno Regional; recae en el
Presidente Regional, quien es la máxima autoridad de su
jurisdicción, representante legal y titular del Pliego
Presupuestal del Gobierno Regional. El Presidente
Regional desempeña su cargo a dedicación exclusiva, con
la sola excepción de la función docente.

El Presidente es elegido conjuntamente con un


vicepresidente, por sufragio directo por un período de
cuatro (4) años, y puede ser reelegido. Su mandato es
revocable, conforme a ley, e irrenunciable, con excepción
de los casos previstos en la Constitución.

La elección es por sufragio directo. La elección del


presidente, vicepresidente y del Consejo Regional es por
lista. Ganará aquella que obtenga la mayoría simple de los
votos. Quienes encabecen la lista ganadora asumirán los
cargos de presidente y vicepresidente.
En caso de que el presidente regional quiera postular a ser
Presidente de la República, Vicepresidente, miembro del
Parlamento Nacional o Alcalde; deberá renunciar al cargo
seis (6) meses antes de la elección respectiva.

Debe tenerse en cuenta en los Consejos Regionales, la ley


que establece porcentajes mínimos para hacer accesible la
representación de género, comunidades campesinas y
nativas, y pueblos originarios.

 El Consejo de Coordinación Regional (CCR): Que


cumple el rol de órgano consultivo y de coordinación con
las municipalidades, con las funciones y atribuciones que
les señala la ley. Está integrado por los alcaldes
provinciales y por representantes de la sociedad civil.

El Consejo de Coordinación Regional está conformado por:


El Presidente Regional quien lo preside, pudiendo delegar
tal función en el Vicepresidente Regional, los Alcaldes
Provinciales de la Región y los representantes de las
organizaciones de la sociedad civil. La proporción de los
alcaldes provinciales y la sociedad civil será de 60% y 40%
respectivamente. El Consejo Regional invitará a los
alcaldes distritales y representantes de la sociedad civil, en
las mismas proporciones de 60% y 40% establecidas para
los miembros plenos. Al menos la tercera parte de los
representantes de la sociedad civil deberá corresponder a
instituciones de empresarios y productores.

En cuanto al Régimen de sesiones el Consejo de


Coordinación Regional se reúne ordinariamente dos veces
al año y en forma extraordinaria cuando lo convoque el
Presidente Regional. Puede ser convocado para opinar
sobre cualquier asunto o consulta que requiera el Gobierno
Regional. Siendo su naturaleza la concertación y la
consulta, sus acuerdos se toman por consenso. Los
representantes del Consejo de Coordinación Regional en
ningún caso perciben dietas, viáticos u otro tipo de
asignación del Gobierno Regional. La Gerencia de
Planeamiento del Gobierno Regional actuará como
secretaría técnica, debiendo oportunamente presentar los
documentos para su análisis.

Los miembros del Consejo de Coordinación Regional


tienen la función de emitir opinión consultiva, concertando
entre sí, sobre:

a) El Plan Anual y el Presupuesto Participativo Anual

b) El Plan de Desarrollo Regional Concertado

c) La visión general y los lineamientos estratégicos de los


programas componentes del Plan de Desarrollo Regional
Concertado

d) Otras que le encargue o solicite el Consejo Regional.

4.1.3.3. FINES Y ATRIBUCIONES


La constitución en el articulo 192º menciona “Los
gobiernos regionales promueven el desarrollo y la
economía regional, fomentan las inversiones, actividades
y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía
con las políticas y planes nacionales y locales de
desarrollo. Son competentes para:

1. Aprobar su organización interna y su


presupuesto.

2. Formular y aprobar el plan de desarrollo regional


concertado con las municipalidades y la sociedad
civil.

3. Administrar sus bienes y rentas.


4. Regular y otorgar las autorizaciones, licencias y
derechos sobre los servicios de su
responsabilidad.

5. Promover el desarrollo socioeconómico regional y


ejecutar los planes y programas
correspondientes.

6. Dictar las normas inherentes a la gestión regional.

7. Promover y regular actividades y/o servicios en


materia de agricultura, pesquería, industria, agro
industria, comercio, turismo, energía, minería,
vialidad, comunicaciones, educación, salud y
medio ambiente, conforme a ley.

8. Fomentar la competitividad, las inversiones y el


financiamiento para la ejecución de proyectos y
obras de infraestructura de alcance e impacto
regional.

9. Presentar iniciativas legislativas en materias y


asuntos de su competencia.

10. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su


función, conforme a ley.”

Este artículo establece los fines, objetivos y atribuciones de los gobiernos


regionales que se organicen dentro del marco constitucional. Así los Gobiernos
Regionales ejercen las siguientes funciones:

a) Función normativa y reguladora.- Elaborando y aprobando normas de


alcance regional, regulando los servicios de su competencia.

b) Función de planeamiento.- Diseñando políticas, prioridades, estrategias,


programas y proyectos que promuevan el desarrollo regional de manera
concertada y participativa.
c) Función administrativa y ejecutora.- Organizando, dirigiendo y ejecutando
los recursos financieros, bienes, activos y capacidades humanas, necesarios
para la gestión regional, con arreglo a los sistemas administrativos nacionales.

d) Función de promoción de las inversiones.- Incentivando y apoyando las


actividades del sector privado nacional y extranjero, orientada a impulsar el
desarrollo de los recursos regionales, creando los instrumentos necesarios
para tal fin.

e) Función de supervisión, evaluación y control.- Fiscalizando la gestión


administrativa regional, el cumplimiento de las normas, los planes regionales y
la calidad de los servicios, fomentando la participación de la sociedad civil.

RÉGIMEN ECONÓMICO: “Son bienes y rentas de los gobiernos regionales:

1. Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.

2. Las transferencias específicas que les asigne la


Ley Anual de Presupuesto.

3. Los tributos creados por ley a su favor.

4. Los derechos económicos que generen por las


privatizaciones, concesiones y servicios que
otorguen, conforme a ley.

5. Los recursos asignados del Fondo de


Compensación Regional, que tiene carácter
redistributivo, conforme a ley.

6. Los recursos asignados por concepto de canon.

7. Los recursos provenientes de sus operaciones


financieras, incluyendo aquellas que realicen con el
aval del Estado, conforme a ley.

8. Los demás que determine la ley.”

La Ley de Gobiernos Regionales reconoce como recursos a los señalados en


la Ley de Bases de la Descentralización que se sustentan y se rigen por:
 Presupuestos participativos anuales como instrumentos
de administración y gestión, los mismos que se formulan y
ejecutan en concordancia con los planes de desarrollo
concertados.

 Presupuestos de inversión que se elaboran y ejecutan en


función a los planes de desarrollo y programas de
inversiones debidamente concertados, sujetándose a las
normas técnicas del Sistema Nacional de Inversión Pública.

 Presupuestos operativos que se financian con los


ingresos propios, y complementariamente con los recursos
transferidos dentro de los límites establecidos en la ley.

También lo son, los recursos financieros transferidos correspondientes a todos


los proyectos de inversión de alcance regional a cargo del respectivo Consejo
Transitorio de Administración Regional, los generados por los permisos,
licencias, autorizaciones y concesiones que otorgue el Gobierno Regional y
todos los proyectos de inversión pública en ejecución, de alcance regional,
presentes en su circunscripción, que serán transferidos por el Gobierno
Nacional en materia de agricultura, pesquería, industria, agroindustria,
comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación,
salud y medio ambiente.

El Fondo de Compensación Regional, FONCOR, también forma parte de los


recursos financieros destinados a los gobiernos regionales. Este Fondo se
constituye inicialmente con el 30% de los recursos generados por la
privatización y concesiones. Los fondos son íntegramente utilizados para
financiar proyectos de inversión regional que hayan cumplido con las normas
establecidas por el Sistema Nacional de Inversión Pública.

4.2. RÉGIMEN MUNICIPAL O DE GOBIERNOS LOCALES: FINES,


ATRIBUCIONES, RÉGIMEN ECONÓMICO, PARTICIPACIÓN VECINAL
Y SEGURIDAD CIUDADANA

La Constitución de 1993, en su artículo 194°, detalla lo siguiente:


“Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de
gobierno local. Tienen autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia.

Las municipalidades de los centros poblados son creadas conforme


a ley…”

En base a ello podemos señalar que los gobiernos locales son


entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales
inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del
gobierno local, el territorio, la población y la organización.

En cuanto a sus fines, éstos se encuentran regulados en la Ley


Orgánica de las Municipalidades, Ley N° 27972, que señala que los
gobiernos locales representan al vecindario promueven la adecuada
prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral
sostenible y armónico de su circunscripción.

En lo referente a su régimen económico vemos que, de acuerdo a la


Ley General del Sistema Nacional del presupuesto Nº 28411, las
municipalidades se rigen por presupuestos participativos anuales como
instrumento de administración y gestión.

Ejecutan su presupuesto conforme a la ley de la materia, en


concordancia con los planes de desarrollo concertado de su jurisdicción.
Tengamos presente, también, que el presupuesto participativo forma
parte del sistema de planificación.

Asimismo, los gobiernos locales se encargan de promover la


participación vecinal y brindar servicios de seguridad ciudadana. Tal
afirmación se desprende del artículo 197° de la Constitución que estable
que:

“Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la


participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo brindan
servicios de seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía
Nacional del Perú, conforme a ley.”

Entonces, podemos decir que participación vecinal es promover,


apoyar y reglamentar la participación vecinal en el desarrollo local;
mientras que la seguridad ciudadana es preservar la paz, la seguridad
de los ciudadanos; sin mediar el factor político y/o el trasfondo ideológico
en su vulneración. Quien delinque contra la seguridad ciudadana, no se
propone derrocar o amenazar el régimen político constitucionalmente
establecido, a fin de imponer un distinto a una distinta ideología.

4.3. FISCALIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE LOS


GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

Nuestra Constitución ha establecido, en el art. 199°, que:

“Los gobiernos regionales y locales son fiscalizados por sus propios


órganos de fiscalización y por los organismos que tengan tal
atribución por mandato constitucional o legal, y están sujetos al
control y supervisión de la Contraloría General de la Republica, la
que organiza un sistema de control descentralizado y permanente.
Los mencionados gobiernos formulan sus presupuestos con la
participación de la población y rinden cuenta de su ejecución, anual-
mente, bajo responsabilidad, conforme a ley.”

La fiscalización consiste en investigar o criticar las acciones u obras


de otro. La fiscalización se relaciona con el control interno y auditoría
para mejorar los procesos y actividades de una institución, para así
asegurar la correcta administración del potencial humano, recursos
financieros, materiales y tecnológicos; siempre en busca del logro de los
grandes objetivos del Estado.

Las regiones y las municipalidades no están al margen del Estado, no


obstante su autonomía. Por lo tanto, respecto a la ejecución de su
presupuesto, deben rendir cuentas a la Contraloría General de la
República, entidad que fiscaliza, para todos los efectos y en todas las
instancias, el gasto público.
“Esta rendición de cuentas no impide la fiscalización de los propios
gobiernos regionales y locales por parte de los organismos internos de que
ellos mismos puedan disponer y de alguna otra entidad creada a
propósito. Sin embargo, ninguno de esos controles puede sustituir excluir
el que la Contraloría General de la República esta, en la obligación de
hacer.”23

La Contraloría General de la República es un ente rector del Sistema


Nacional de Control, con autonomía política, administrativa, económica
tiene acceso en cualquier momento, y sin limitación a los registros, a
documentos e información de las entidades, aun cuando sean secretos;
así como requerir información a particulares que mantengan o hayan
mantenido relaciones con las entidades; siempre y cuando no violen la
libertad individual.

Además, el art. 75 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales señala


que:

El Gobierno Regional está sujeto a la fiscalización permanente del


Congreso de la República, Consejo Regional y la ciudadanía
conforme a ley y al reglamento del Consejo Regional.

La fiscalización se ejerce con arreglo a principios de gestión pública


regional señalados en la presente Ley.

El gobierno regional será fiscalizado permanentemente por el


Congreso de la República, el Consejo Regional y la Ciudadanía,
conforme a ley y al reglamento del Consejo Regional. 24

Finalmente, la fiscalización de la ejecución presupuestal de los


gobiernos locales está a cargo del Consejo Municipal; pues, a tenor del
artículo 9° de la Ley Orgánica de las Municipalidades, es atribución del
Consejo Municipal, fiscalizar la gestión de los funcionarios de la
municipalidad y autorizar y atender los pedidos de información de los
regidores para efectos de fiscalización.

23
CHIRINOS SOTO, Enrique y Francisco. Op. Cit., p. 556.
24
Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Artículo Nº 75.

También podría gustarte