Está en la página 1de 3

15/03/2018

ELPÉNDULO SIMPLE

ZULAY SUAREZ BAQUERO, CAMILO ESPITIA, LAURA CORTEZ, DIEGO RETAMOSA POLO Y JUAN
FERNANDO GALLEGO

zulaysb_hotmail.com, dos@arnet.com, retamosa320@gmail.com


Turnomartes 4-6 – Curso de Física III
Departamento de Física y Electrónica
Universidad de Córdoba, Montería
RESUMEN
En la presente práctica se analizaran los conceptos que nos llevan a conocer el comportamiento del péndulo simple, como lo son la
frecuencia, el periodo y el tiempo y la energía del sistema. En el desarrollo de la practica se pretenden demostrar una serie de concepto
establecidos en la teoría y los cuales son plenamente evidentes al momento de estudiar el péndulo simple en el laboratorio, por medio de los
montajes establecidos por la guía del informe, donde se espera demostrar que en el péndulo simple el periodo es directamente proporcional a
la raíz de su longitud e indirectamente proporcional a la masa, es decir, en este sistema la masa puede sufrir variaciones y no afectara su
periodo mientras que si su longitud sufre cambios el periodo cambiara de igual forma.

1. INTRODUCCIÓN xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
El movimiento del péndulo físico permite estudiar las oscilaciones xxxxxxxxxxxxxxxx xx
y sus diversas interacciones con nuestra vida diaria. El péndulo es xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
el encargado de moldear el movimiento de objetos con trayectoria xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
oscilatoria no amortiguada o amortiguada en ciertos intervalos de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
tiempo. También se podrá identificar sus características tales como xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
su movimiento periódico, el cual consiste en una masa suspendida xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
de una cuerda, de masa despreciable que oscila dentro de un xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
intervalo de tiempo, determinando tal comportamiento por método xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
gráfico y transitoriamente verificarlo con los valores teóricos xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
calculados; teniendo en cuenta características tales como la
gravedad, periodo, longitud (cuerda) y masa. Las oscilaciones son
los movimientos que se realiza siempre al mismo punto fijo.
Un péndulo simple se define como una partícula de masa m
suspendida de un punto O por un hilo de longitud l y masa
despreciable. Si la partícula se lleva hasta B de modo que forma un 3. RESULTADOS Y DISCUSIONES
ángulo pequeño con la vertical y luego se suelta esta oscilará entre
B y B'.
Al momento de llevar a cabo la practica sobre el péndulo simple,
El período es el tiempo que se demora en realizar una oscilación
se procedió con las indicaciones del docente para no cometer
completa. Para determinar el período se utiliza la siguiente errores al momento de obtener los datos.
expresión T/N° de Oscilaciones.
El periodo de un péndulo es independiente de su amplitud y De lo cual se obtuvieron los siguientes datos:
es directamente proporcional a la raíz cuadrada de su longitud. Esto para una masa fija de 50 gr y 10 oscilaciones con un ángulo de 10
significa que el periodo de un péndulo puede aumentar o disminuir grados se tienen los siguientes resultados.
de acuerdo a la raíz cuadrada de la longitud de ese péndulo.

La frecuencia es el número de oscilaciones que se generan en un Longitud ( cm ) Tiempo ( segundos)


segundo. Para determinar la frecuencia se utiliza la siguiente
60 15,35
ecuación N° de Osc. / T (número de oscilaciones dividido del
tiempo). 50 13,81
Amplitud es la máxima distancia que existe entre la posición de 40 12,43
equilibrio y la máxima altura.
30 10,88
20 8,8

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Tabla 1.

Se indica la forma como se obtuvieron los datos, incluyendo el De los datos anteriores es consecuente afirmar que la variación de
montaje experimental, diagramas de equipos, planos electrónicos, la longitud en el péndulo simple es directamente proporcional al
etc. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx periodo, es decir, a medida que la longitud aumenta el periodo
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx también o viceversa, lo cual es llamado la ley de longitud.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ESCRIBA EL TÍTULO DE LA GUÍA DE LABORATORIO
J. Ayazo, A. Martínez y R. Pérez

Para una longitud fija de 60 cm para 10 oscilaciones y un ángulo 3. Por medio del valor de la pendiente obtenido en el punto
de 10 grados se tiene los siguientes datos. anterior. Determine el valor de la gravedad en el laboratorio.

Masa ( gramos) Periodo (segundos) 4. Con base con los periodos encontrados en el procedimiento
3. ¿ que puede afirmar acerca del periodo de un peendulo
20 15,14
simple y su masa?
30 15,13
40 15,04 5. ¿ qque errores se cometen en este experimento con respecto a
50 15, 25 la teoría del péndulo simple?
100 15,21
Tabla 2. 6. Que debe cumplir un péndulo para que sea simple?

De la tabla 2 se puede afirmar que la masa en un péndulo simple 7. Que longitud deberá tener un péndulo de 50 gr para que su
no provoca variaciones en su periodo, cabe resaltar que si los datos periodo sea de un segundo?
no son exactamente iguales es por errores humanos que impiden
que los datos sean todos iguales, donde las desviaciones son muy 8. Mencione cinco aplicaciones de los péndulos simples.
pequeñas, esto puede ser corroborado por la teoría como se puede
ver a continuación.

𝑙
𝑃 = 2𝜋√ 4. CONCLUSIONES
𝑔

0,6 𝑚 Al desarrollar la practica correspondiente a la intensidad de la


𝑃 = 2𝜋√ corriente, se puede llevar a cabo un análisis del comportamiento
9.8𝑚/𝑠 2
que esta tuvo atravez del desarrollo del experimento, afirmando
P= 15,2359 segundos que a lo largo de las distintas medidas tomadas con el multimetro
en diferentes partes del circuito la corriente eléctrica fue igual, es
decir, la posición de la corriente en este circuito no provoca que la
Al comparar los datos experimentales con el teórico se puede corriente sea alterna, lo cual fue comprobado con los datos
evidenciar que son muy parecidos con pequeñas desviaciones que cuantitativos arrojados por el multimetro, por consiguiente, se
pueden ser atribuidas al desgate de los materiales y la puede afirma que lo anteriormente dicho corresponde a lo
manipulación humana. estipulado en la teoría de corriente continua ( la corriente eléctrica
tiene igual valor en todo el circuito). Hay que mencionar que los
datos obtenidos en el laboratorio no fueron exactamente iguales,
Después de analizar los datos de la tabla 1 y 2 se puede afirmar que esto diferían en centésimas lo cual pudo haber sido provocado por
el periodo de un péndulo es afectado solo por la longitud y que la deterioro de los elementos de laboratorio. Pero lo cual no impidió
variación de la masa no produce ningún cambio en el mismo. que se llegara al objetivo que quería demostrar la práctica.
En esta sección también se responden las preguntas hechas por el
docente en la guía de laboratorio o en clases. El análisis debe ser
1. De acuerdo con los resultados del procedimiento 1 .¿ se
estructurado como un texto secuencial y coherente.
cumple la ecuación 1 para el péndulo estudiado? ( use la
gravedad de 9.8 m/s2)

5. REFERENCIAS
𝑙
𝑃 = 2𝜋√
𝑔
[1] [2] SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES
0,6 𝑚 http://www5.uva.es/emag/proyectoEMAG/html/electrostatica/supe
𝑃 = 2𝜋√ rficies.html
9.8𝑚/𝑠 2

P= 15,2359 segundos
[3] POTENCIAL ELECTRICO.
El resultado teórico no es exactamente igual al de la practica pero
esto es debido a errores durante el procedimiento debido a los http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/elec
materiales o por errores humanos. tro/potencial.html

2. Usando los periodos obtenidos en el procedimiento 2 .


realice una gráfica del periodo en función de la raíz de la
longitud. ¿ qué tipo de grafica se obtiene ? ¿ cuánto vale la
pendiente y cuál es su significado ? halle la ecuación que
relacione a p y l.

2
ESCRIBA EL TÍTULO DE LA GUÍA DE LABORATORIO
J. Ayazo, A. Martínez y R. Pérez

También podría gustarte