Está en la página 1de 7

AULA DE...

Pedagogía «creativa» desde la condición A


Angélica Sátiro* humana Educación lenta
En tiempos de «excelencia» en la educación

Se trata de una reflexión sobre una pedagogía que tiene como sar la excelencia aplicada a ella. Por ejemplo,
punto de partida la condición humana con sus límites y sus po- en el campo empresarial «hacer más con me-
sibilidades, en un momento educativo en el cual el discurso nos» y alcanzar la excelencia a la vez puede te-
sobre la «excelencia» podría distanciar esta visión del de- ner mucho sentido, pero… y en educación,
bate sobre los fines y los métodos y todos los demás elemen- ¿tendría el mismo sentido? Una de las conse-
tos educativos. Relaciona aspectos de la educación lenta con cuencias de este «hacer más con menos y al-
esta reflexión. canzar la excelencia a la vez» son las prisas y la
presión que se mete ahí para que el resultado
Palabras clave: educación lenta; condición humana; creatividad; aparezca. Este «ser excelente haciendo más con
educación significativa; wabi-sabi; excelencia; metodologías de menos» juega con una concepción del tiempo
proyecto, de proceso, de diálogo. cuantitativa y tecnicista. ¿Será que bajo esta
concepción podremos llegar a ser excelentes
personas y excelentes ciudadanos? Esta refle-
La excelencia y la condición xión se relaciona con el contenido de esta re-
humana vista, que gira en torno a la necesidad de una
educación lenta, que respete ritmos (¡más hu-
¿Hay algo de erróneo en querer la exce- manos!) del aprender. Otro aspecto de consi-
lencia? ¡Claro que no! Como nos informa la deración: es evidente que la educación gana
Real Academia Española, la palabra excelencia cuando aprende las herramientas de gestión de
viene del latín excellent a y significa ‘Superior la calidad que busca la excelencia. Pero ¿será
calidad o bondad que hace digno de singular que educar es sólo «gestionar los estableci-
aprecio y estimación algo’. O sea, querer la ex- mientos educativos»? ¿Estas herramientas de
celencia es querer lo mejor posible, lo magní- gestión son igualmente interesantes para or-
fico, lo sobresaliente. Entonces no hay ganizar las relaciones entre el conocimiento y
equívoco en querer esto, al revés… Si queremos las personas que o aprenden y/o construyen en
la excelencia, es porque queremos mejorar, el aula?
evolucionar, alcanzar mejor calidad, superar la Estas preguntas recuerdan una historia
mediocridad. Y esto tiene que ver con nuestra antigua:
condición humana de ser «deseante» y de ser Cuenta esa historia que una pobre mujer con su
de «esperanza». El problema está cuando en bebé pasó frente a la entrada de una caverna y
nombre de esa búsqueda de la excelencia nos escuchó una voz misteriosa que decía: «Puedes
alejamos de ella. Es una paradoja a la cual es- entrar y coger todo lo que quieras, pero ¡no te ol-
tamos sujetos. ¿Y por qué es así? Quizás por in- vides de lo principal!». La mujer curiosa se acercó
adecuación de estrategias o equívocos de un poco más y escuchó otra vez la misma frase y
enfoques. A veces el problema está en el qué, algo más: «Después que salgas de la caverna la
otras veces puede estar en el cómo, o en otros puerta se cerrará para siempre, así que ¡no te ol-
aspectos que responden al cuándo, por qué, vides de lo principal!». La mujer entró en la ca-
para qué, con quién...
El discurso de la calidad total, que surgió La excelencia es querer lo mejor posible, lo
en el campo empresarial de un Japón de pos- magnífico, lo sobresaliente. Entonces no hay
guerra y de un EE.UU. con necesidades impe- equívoco en querer esto, al revés… Si quere-
rialistas, tiene como presupuesto un concepto mos la excelencia, es porque queremos mejo-
de excelencia que exige matices al ser aplicado rar, evolucionar, alcanzar mejor calidad,
a la educación. Seguramente no se trata de superar la mediocridad. Y esto tiene que ver
desmerecer lo que pueda existir de valor en con nuestra condición humana de ser «dese-
este presupuesto, sino que se trata de reflexio- ante» y de ser de «esperanza». El problema
nar un poco más a fondo sobre las finalidades está cuando en nombre de esa búsqueda de la
de la educación y sobre cómo podríamos pen- excelencia nos alejamos de ella

9 | Aula de Innovación Educativa • núm. 193-194 • pp. 9-15 • julio-agosto 2010


AULA DE...
A EDUCACIÓN LENTA / GENERAL
Educación lenta

verna y encontró muchas riquezas y pensó que principal en nombre de una excelencia «forá-
jamás volvería a ser pobre y pasar hambre. Fasci- nea»? ¿Entre estos parámetros hay alguno que
nada con tanto oro y joyas puso a su bebé bien nos diga al oído: «sic transit gloria mundi»1 (la
ubicado en un rincón y empezó a recoger todo el gloria del mundo es transitoria)?
oro y joyas que podía. La voz misteriosa volvió a
decir: «¡Date prisa! ¡Date prisa! ¡La puerta de la
caverna ya se cierra! ¡Date prisa!». La mujer, con La condición humana como punto
mucha prisa, salió corriendo de la caverna con los de partida de la educación
brazos llenos de oro y joyas y escuchó en sus es-
paldas el fuerte sonido del cierre de las puertas. ¿Qué es la condición humana? La condi-
Pero… se dio cuenta de que su bebé se había que- ción humana es aquello que nos caracteriza
dado dentro. ¡Y para siempre! El tiempo pasó, la como humanos y nos diferencia de las demás
riqueza recogida en la caverna se acabó pronto, formas de vida del planeta, es algo que nos de-
pero su desespero de madre duró mucho… Su fine independientemente de la cultura en la
conciencia le hacía preguntarse una y otra vez: cual nacimos, del género, de la edad, de la clase
«¿Por qué me olvidé de lo principal?». social, etc. O sea, son unos mínimos que nos
unen y nos identifican como humanos. ¿Por
Podemos hacer una analogía entre la reflexión qué entender la condición humana como
anterior y este cuento. La educación es la en- punto de partida de la educación? Porque hay
cargada, como la madre del cuento, de las nue- que considerar nuestras raíces humanas para
vas generaciones. Se trata de su tarea principal avanzar a partir de ellas. Porque si partimos de
y para realizarla necesita entender a fondo la aquello que nos caracteriza como los seres que
condición humana y cómo ayudar a que ésta somos podemos avanzar y crecer desde aquello
mejore y llegue a ser excelente (¡si es el caso!). que respeta a quienes somos como seres en
En los últimos años, la educación está pasando este planeta.
delante de la caverna de la «excelencia de la Hay varias maneras de partir de la condi-
calidad total», escucha su voz que invita a co- ción humana. Y un ejemplo puede ser Paulo
ger «herramientas y conceptos» que pueden Freire y su propuesta de alfabetización, en la
enriquecerla. Lo único es que no debe olvidar cual proponía partir de las palabras generado-
lo principal… ¿Será que cuidamos de nuestro ras. Estas palabras son aquellas significativas
«principal» cuando fomentamos solamente la en el contexto de quien aprende a leer. Con
cultura del éxito? Para ser excelente hay que esto, la meta es lograr leer y escribir, pero el
ser exitoso… ¿Y quién define los parámetros de punto de partida es la lectura de mundo que el
este «éxito» y de esta «excelencia»? ¿Serán es- aprendiz hace «antes» de leer un texto. Así te-
tos parámetros «excluyentes» o más bien pue- ner la condición humana como punto de par-
den generar desarrollo, inclusión social, etc.? tida es considerar todo aquello que nos
¿Estos parámetros permiten educar humanos caracteriza como somos «antes de…» para, a
que sigan después de nosotros conduciendo partir de ahí, desde nuestra libertad y posibili-
este planeta a buen puerto? ¿Hay peligro de dad, llegar a lo que pretendemos alcanzar
que sean parámetros que formen gente excesi- como meta, como sueño. Cuando miramos
vamente competitiva que pueda llegar a nive- desde la excelencia tenemos como punto de
les de arrogancia que les haga olvidarse de lo partida dónde queremos llegar. Esta perspec-
tiva puede alejarnos o no de la condición hu-
mana, dependerá de cómo lo enfoquemos. Nos
Para ser excelente hay que ser exitoso… ¿Y quién define los pará- acerca a la condición humana, cuando ofrece
metros de este «éxito» y de esta «excelencia»? ¿Serán estos un horizonte, una meta, un sueño, y esto
parámetros «excluyentes» o más bien pueden generar desarrollo, tiene que ver con nuestra dimensión de libertad
inclusión social, etc.? y de voluntad. Consecuentemente, esto tiene

10 | Aula de Innovación Educativa • núm. 193-194 • julio-agosto 2010


AULA DE...
A EDUCACIÓN LENTA / GENERAL
Educación lenta

El humano es un ser que puede proyectarse, no es sólo resultado esta ética-estética tiene una influencia amplia
de los determinismos biológicos, sociales, etc. Pero… tratándose en la manera de pensar oriental. Para los obje-
de educación, además de tener en cuenta las metas y los sueños, tivos de ese artículo, no es tan importante fun-
hay que considerar otros elementos. Entre ellos, lo de que ¡somos damentar las raíces del wabi-sabi. En este caso,
tiempo! Es decir, la manera en que vivimos el tiempo define quié- lo más importante es entender su visión ético-
nes somos y cómo somos estética, porque lo que se pretende es establecer
relaciones posibles con una pedagogía que
que ver con nuestra dimensión creativa. El hu- parte de la condición humana. La palabra wabi
mano es un ser que puede proyectarse, no es significa ‘simplicidad rústica, quietud’. Estas
sólo resultado de los determinismos biológicos, cualidades pueden ser aplicadas tanto a objetos
sociales, etc. Pero… tratándose de educación, naturales como a hechos y objetos generados
además de tener en cuenta las metas y los sue- por humanos. Esa «simplicidad rústica» revela
ños, hay que considerar otros elementos. Entre superficies imperfectas e incompletas. La pala-
ellos, lo de que ¡somos tiempo! Es decir, la ma- bra sabi significa ‘belleza que aparece con la
nera en que vivimos el tiempo define quiénes edad, con el desgaste provocado por el paso del
somos y cómo somos. tempo’. Significa la serenidad que surge de la
impermanencia y de la finitud. Esta filosofía,
además de presentar una visión de mundo
La condición humana (ética), incluye una producción estética que se
y el «wabi-sabi pedagógico» expresa en varios lenguajes conocidos en Occi-
dente: teatro no, ceremonia del té, poesía haiku,
Wabi-sabi es una corriente de pensa- ikebanas (arte floral), jardín zen, etc. Todas estas
miento japonesa que comprende el mundo a expresiones estéticas comparten una visión del
partir de su fugacidad e impermanencia. Varias mundo que tiene como base que nada dura,
fuentes relacionan aspectos de esa corriente nada está completo, nada es perfecto.
con visiones budistas. Esta ética-estética japo- Esta «base» es interesante para pensar la
nesa ocupa en Oriente la misma función que condición humana. Los humanos, indepen-
en Occidente los ideales griegos del «bien»: diente de etnia, género, edad o clase social, so-
bondad, verdad y belleza (perfección). Es decir, mos seres finitos (nada dura), somos una obra
en abierto (nada está completo) y somos im-
perfectos (nada es perfecto). Nuestra finitud,
Dentro de la estética del wabi-sabi, en esta casa en ruinas se trata nuestra imperfección y nuestra incompletitud2
de ver la belleza de las marcas que el paso del tiempo deja en las
nos caracterizan, es decir, forman parte de
paredes (Fuente: www.marcoaurelio.com)
nuestra condición como humanos. ¿Qué peda-
gogía asume esto como punto de partida?
¿Qué pedagogía parte de esta condición de ser
finito, incompleto e imperfecto? Puede pare-
cer nihilista: «nada» dura, «nada» está com-
pleto, «nada» es perfecto. Se sabe que es muy
difícil educar si pensamos el mundo (y la vida)
de forma nihilista, porque si todo es nada, no
hay nada que hacer... Pero esta «base filosófica
wabi-sabi» no tiene por qué conducir forzosa-
MARCO AURELIO

Wabi-sabi es una corriente de pensamiento


japonesa que comprende el mundo a partir de
su fugacidad e impermanencia

11 | Aula de Innovación Educativa • núm. 193-194 • julio-agosto 2010


AULA DE...
A EDUCACIÓN LENTA / GENERAL
Educación lenta

mente al nihilismo. Y ésta es la provocación de ¿Por qué tener obsesión por conseguir resul-
este artículo, quizás podamos y debamos edu- tados sin acabar de tener claro que éstos son
car justamente porque nada dura, nada es los resultados que necesitamos de verdad los
completo y nada es perfecto. La cuestión es humanos? ¿Por qué aceptar ritmos frenéticos
«partir de…», es decir, considerar desde dónde en la educación, un campo donde los resulta-
debe empezar un proceso educativo. Si empe- dos más profundos sólo aparecen a medio y
zamos entendiendo que somos finitos, quizás largo plazo?
se pueda dar más valor a la vida porque es un
bien con fecha de caducidad. Si empezamos hasta reventar en su canto. Recuerda que el
sabiendo que somos imperfectos, podremos sentido de su existencia está también en su
utilizar a nuestro favor los errores, las equivo- finitud y si la tomamos como analogía nos
caciones y entender que nuestra tarea, como sirve para asumir el carácter «natural» de
educadores, es ayudar en los procesos de me- nuestra «condición de impermanencia». O sea,
jorías de esta situación de imperfección. Si los seres naturales somos finitos. Los seres hu-
empezamos considerando que somos incom- manos somos tiempo, somos mientras esta-
pletos, podremos aprender, habrá espacio para mos siendo. Parece una paradoja hablar de
crear, para generar lo «nuevo», para seguir in- tener (o no tener) tiempo cuando afirmamos
vestigando. La cuestión es que si partimos de que nuestra condición humana es ser finito,
la condición humana, podremos tener en es decir, ser un tiempo acotado. Cuando en-
cuenta a los humanos reales (imperfectos, in- tendemos la vida como valor y sabemos que
completos y finitos) para lograr que, a través es corta, es ilógico perder tiempo con currícu-
de un proceso educativo, puedan superarse a sí los sobrecargados, aprendizajes forzados, ho-
mismos, proyectarse como personas mejores. rarios excesivamente llenos, poner y aceptar
Evidentemente hablamos de un punto de par- que nos pongan presión para «hacer más con
tida con un horizonte como meta y un camino menos» y ser excelentes en aspectos que nos
como método. Esta reflexión sigue con algunas distancian de nuestra humanidad. ¿Por qué
posibles consecuencias pedagógicas de este tener obsesión por conseguir resultados sin
«wabi-sabi educativo». Para pensar estas posi- acabar de tener claro que éstos son los resul-
bles consecuencias utilizaremos algunas cate- tados que necesitamos de verdad los huma-
gorías pedagógicas: nos? ¿Por qué aceptar ritmos frenéticos en la
. Epistemología (contenidos, habilidades, acti- educación, un campo donde los resultados
tudes, competencias): es la dimensión del co- más profundos sólo aparecen a medio y largo
nocimiento (contenidos) y nuestro «aparato plazo? ¿Por qué aceptar el discurso de la
interior» para procesar este conocimiento (ha- «falta de tiempo» para hacer lo que de verdad
bilidades, actitudes y competencias). es significativo para la comunidad educativa?
. Metodología: es la dimensión de los métodos, Las consecuencias pedagógicas de esta visión
de las maneras de aprender y de enseñar. son que necesitamos una epistemología
. Papel del educador: es el perfil y el rol del significativa. Si somos finitos, no podemos
educador. perder este poco tiempo de vida con cono-
. Papel del estudiante: es el perfil y el rol del cimientos que no tienen sentido, no pode-
estudiante. mos estar desarrollando habilidades,
. Valores: la base ética en nombre de la cual se actitudes y competencias insignificantes. El
va a «formar» a las personas involucradas.

Nada dura (finitud) Si somos finitos, no podemos perder este poco


«Cáscara vacía, se ha cantado toda.» Este tiempo de vida con conocimientos que no tienen
haiku de Matsuo Bashô (1644-1694) habla de sentido, no podemos estar desarrollando habili-
una cigarra cuya existencia consiste en cantar dades, actitudes y competencias insignificantes

12 | Aula de Innovación Educativa • núm. 193-194 • julio-agosto 2010


AULA DE...
A EDUCACIÓN LENTA / GENERAL
Educación lenta

Cuadro 1. Nada dura (finitud)


Si cada uno de nosotros es un ser humano
Epistemología Significativa. incompleto, entonces la epistemología nece-
(contenidos, saria es de carácter intersubjetivo. Es decir,
habilidades, actitudes, cada uno tiene una parte del conocimiento
competencias)
que se completa con lo que tiene el otro
Metodología Proyectos.
Nada es completo (incompletitud)
Papel del educador Guía de la vida. «Cuando creíamos que teníamos todas las
respuestas, de pronto, cambiaron todas las pre-
Papel del estudiante Encontrar el sentido. guntas.»
Este aforismo de Mario Benedetti nos re-
Valores Proactividad, compromiso consigo cuerda este aspecto incompleto de nuestra
mismo, con el otro, con la vida (¡que es
condición humana, cuando completamos algo,
corta y que merece ser vivida sin prisas
absurdas!). nos damos cuenta de otras incompletitudes…
Si cada uno de nosotros es un ser humano in-
completo, entonces la epistemología necesaria
es de carácter intersubjetivo. Es decir, cada uno
Cuadro 2. Nada está completo (incompletitud)
tiene una parte del conocimiento que se com-
pleta con lo que tiene el otro. Por esto es
Epistemología Intersubjetiva.
(contenidos, importante dominar metodologías de proceso
habilidades, actitudes, que permitan investigaciones, descubrimien-
competencias) tos, generaciones, creaciones e innovaciones.
Para esto hace falta un educador que sepa fa-
Metodología De procesos (investigativos, heurísticos, cilitar estos procesos para que el estudiante sea
creativos). quien descubra, investigue, genere e innove.
Los valores base para que esto ocurra son el
Papel del educador Facilitador de procesos.
respeto mutuo y la reciprocidad. Y es evidente
Papel del estudiante Quien investiga, descubre, genera, in- que el tiempo de aprendizaje no puede estar
nova y puede proyectarse como persona, organizado con foco solamente en la «produc-
como ciudadano… tividad» si se trata de valorar el proceso. Tam-
poco se trata de olvidarse de los productos en
Valores Respeto mutuo, reciprocidad. nombre de los procesos. Es importante tener
un compromiso final, pero no se puede perver-
tir el sentido de educar, en nombre de este pro-
ducto final. Para que un aprendiz investigue,
conocimiento vehiculado en las escuelas y descubra, genere ideas y concretice todo esto
la manera de aprenderlos y de aprender a en algo necesita tiempo. Este tiempo es lo que
aprender necesita ser significativa. La meto- la educación lenta reivindica (cuadro 2).
dología de proyectos es una, entre otras,
que favorece un aprendizaje significativo. Nada es perfecto (imperfección)
Los niños y jóvenes, partiendo de sus cen- «Hoy el rocío borrará lo escrito en mi
tros de interés, pueden generar todo un pro- sombrero» (haiku de Matsuo Bashô, con tra-
ceso de búsqueda de sentido de este ducción de Octavio Paz).
conocimiento y el educador es el guía de Si nada es perfecto, entonces no hay una
este proceso que no se limita a aprender un verdad única y no hay un conocimiento abso-
contenido, sino que ayuda a desarrollar va- luto, tampoco habrá habilidades, competencias
lores más profundos de compromiso con la y actitudes absolutas, por esto la epistemolo-
vida, con uno mismo, con el otro, con la ac- gía necesita ser relativa, contrastada, flexible,
titud proactiva que no se limita a contestar humilde (sabedora de su carácter provisional).
reactivamente (¡y con prisa!) a lo que viene Todo conocimiento es válido hasta que el pro-
desde fuera (cuadro 1). ceso constante de descubrimiento, invención e

13 | Aula de Innovación Educativa • núm. 193-194 • julio-agosto 2010


AULA DE...
A EDUCACIÓN LENTA / GENERAL
Educación lenta

Para autorregularse y autocorre- investigación lo relativice. Una evolución, ¿puede cambiar en la próxima
girse hace falta el tiempo del epistemología así fomenta y vuelta de la esquina del tiempo del mundo?…
aprendizaje de la autonomía parte de valores como: flexibi- Entonces, quizás fracasamos cuando creemos
intelectual y moral que se da en lidad, humildad, autorregula- que somos exitosos al focalizar el éxito en me-
compañía de los demás, compar- ción y autocorrección. El morizar algo transitorio y tratarlo como si
tiendo procesos reflexivos estudiante es un aprendiz fuera permanente. Son las paradojas propias
constante del proceso de co- de partir de otro punto que no la propia condi-
nocer humano. La metodolo- ción humana (cuadro 3).
gía tiene que ser dialógica para producir
suficiente criterio compartido para favorecer
la validez convergente del conocimiento y los Dejando la puerta abierta:
procesos de aprendizaje de los estudiantes. este artículo es una hendidura
Para conseguir validez convergente hace falta
dialogar, estar en comunidades de aprendizaje, Este artículo es una reflexión llena de
de investigación y de diálogo. Para autorregu- preguntas, más que de respuestas. No se trata
larse y autocorregirse hace falta el tiempo del de una autoayuda pedagógica, más bien pro-
aprendizaje de la autonomía intelectual y mo- blematiza las respuestas que tenemos. La
ral que se da en compañía de los demás, com- puerta está abierta y no se cerrará rápida-
partiendo procesos reflexivos. Relativizar los mente como aquella de la caverna del cuento,
conocimientos no tiene nada que ver con per- porque es una oportunidad de hacer un «alto»
derse o confundirse y/o volver al nihilismo, a la en el camino. Se puede entrar sin prisas y per-
falta de fundamentación, a la mediocridad y/o mitirse el tiempo de la reflexión, del silencio,
a la cultura del fracaso. Esto sería una salida de la contemplación, de la meditación sobre
fácil… Entender que partimos de nuestra im- quiénes somos y cómo podemos evolucionar.
perfección para ir mejorando lo que podemos Podemos cuestionar si queremos llegar a ser
mientras disfrutamos de la vida es lo que nos «excelentes» educadores, ofrecer una «exce-
caracteriza como «aprendices constantes». Es lente educación» y cómo entendemos que se
replantear a qué llamamos fracaso y a qué lla- llega a esto desde nuestra humanidad y para
mamos éxito. ¿Éxito es devolver en exámenes mejorarla. Esta puerta abierta hace suyas las
nacionales lo que se ha memorizado de las in- palabras de Wittgenstein: «El saludo entre filó-
formaciones de contenidos enseñados? Si el sofos debería ser: ¡date tiempo!». Así, lector,
conocimiento humano es algo en permanente haz un ejercicio filosófico, no tengas prisa en
estar o no de acuerdo con lo que se afirma
aquí. Tampoco tengas prisa en contestar a las
Cuadro 3. Nada es perfecto (imperfección) preguntas que se mostraron. Sólo son provoca-
ciones para que te des tiempo y te dediques a
Epistemología Relativa, contrastada. lo que de verdad importa en tu propia vida.
(contenidos,
«Pierde tu tiempo pensando.» «La regla princi-
habilidades, actitudes,
competencias) pal de la educación, la más importante y más
útil, no es ganar tiempo, ¡sino perderlo!», dijo
Metodología Dialógica. Rousseau. A la vez este artículo es una puerta
abierta para reflexionar sobre esta pedagogía
Papel del educador Facilitador de diálogos. planteada. Es creativa porque entiende que el
proceso de aprender es un juego entre la luz
Papel del estudiante Ser un aprendiz constante. del conocimiento y la oscuridad de nuestra ig-
norancia. Es creativa porque parte de la condi-
Valores Flexibilidad, humildad, autorregulación,
autocorrección. ción humana, que es algo que «pide»
generación de ideas. Si somos seres incomple-

14 | Aula de Innovación Educativa • núm. 193-194 • julio-agosto 2010


AULA DE...
A EDUCACIÓN LENTA / GENERAL
Educación lenta

tos, podemos crear. Si somos imperfectos, po-


demos crear. Si somos finitos, debemos crear. HEMOS HABLADO DE:
Es creativa esta pedagogía que parte de la con- . Educación lenta.
dición humana, que es incompleta, imperfecta . Filosofía de la educación.
y finita, porque invita a que cada uno haga de . Infancia y calidad de vida.
la propia vida una obra de arte significativa,
intersubjetiva, contrastada y relativizada por la Notas
propia condición humana. Es creativa porque * Directora de La Casa Creativa (www.lacasacrea-
invita a ver la humanidad y la sociedad como tiva.net), de la asociación Crearmundos (www.cre-
armundos.net/asociación) y del proyecto Noria
un proyecto colectivo que puede ser mejorado (www.proyectonoria.crearmundos.net).
desde su imperfección, su incompletitud, de su
1. Frase que algunos esclavos susurraban al oído de
finitud. Leonard Cohen, uno de los autores oc- los emperadores durante los triunfos romanos.
cidentales que habla de wabi-sabi, tiene una 2. Neologismo inventado por la autora del artículo.
frase que ofrece la imagen con la que cerrare-
mos este artículo: «Hay una hendidura, una Angélica Sátiro
hendidura en todas las cosas. Así es como en- La Casa Creativa. Barcelona
tra la luz». angelica@lacasacreativa.net

Este artículo fue solicitado desde AULA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA en marzo del 2010 y aceptado en abril del 2010 para su publicación.

15 | Aula de Innovación Educativa • núm. 193-194 • julio-agosto 2010

También podría gustarte