Está en la página 1de 8

Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 7, p. 137-144.

Junio 2007
Escuela de Ingeniería de Antioquia, Medellín (Colombia)

PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y
EXOPOLISACÁRIDOS DE Grifola frondosa
BAJO CULTIVO SUMERGIDO UTILIZANDO
FUENTES DE CARBONO NO
CONVENCIONALES

Paola Zapata1, Diego Rojas1


Carlos Fernández2, David Ramírez3
Gloria Restrepo4, Viviana Orjuela4
Marcela Arroyave4, Tatiana Gómez4
Lucía Atehortúa5

Resumen

Grifola frondosa es un hongo Basidiomycete comestible y medicinal que produce polisacáridos tipo
glucanos (β-1,6 y β-1,3) con actividad antitumoral e inmunomoduladora. Para el presente trabajo, el objetivo
fue evaluar la incidencia de diferentes fuentes de carbono (FC) en la producción de biomasa y exopolisacári-
dos (EPS), bajo condiciones de cultivo sumergido, utilizando un diseño estadístico factorial con dos factores:
fuente de carbono (FC(1-7)) y medio (MB y MS). La máxima producción de biomasa micelial (21,10 ± 0,82)
g/l y la máxima producción de EPS (6,53 ± 0,14) g/l se logró utilizando el medio MB suplementado con FC4.

1
Laboratorio de Biotecnología y Biotecnología Vegetal, Universidad de Antioquia. Medellín.
1
Químico Farmacéutico, Universidad de Antioquia. MSc en Biología. Grupo de Biotecnología, Universidad de Antio-
quia. paozapata@gmail.com, diferova@gmail.com.
2
Licenciado en Educación, MSc. Departamento de Ciencias Básicas, Escuela de Ingeniería de Antioquia.
pfcafer@eia.edu.co
3
Estudiante de Bioingeniería, Laboratorio de Biotecnología, Universidad de Antioquia. darax83@gmail.com
4
Estudiantes de Química Farmacéutica, Universidad de Antioquia. Grupo de Biotecnología, Universidad de Antioquia.
glorico85@gmail.com, viviorjuelav84@yahoo.es, marcearroyave@hotmail.com, tatigomez22@hotmail.com
5
Bióloga, MSc. PhD, Coordinadora Grupo de Biotecnología, Universidad de Antioquia. latehor@yahoo.es.

Artículo recibido 20-IX-2006. Aprobado 16-VI-2007


Discusión abierta hasta diciembre de 2007
Producción de biomasa y exopolisacáridos de Grifola frondosa bajo cultivo sumergido...

Además de lo anterior, se logró desarrollar un medio de cultivo que cumple con el objetivo de disminuir
costos, de Col $18.455 a $656 por litro de medio, produciendo (14,14 ± 0,82) g/l de biomasa y (5,16 ± 0,14)
g/l de EPS, utilizando el medio MS suplementando con FC4. Estos resultados abren nuevas alternativas y
posibilidades en nuestro país para el desarrollo de productos a partir de esta especie con costos que estén
al alcance de la población.

PALABRAS CLAVE: hongo medicinal; bioprocesos; biomasa micelial; bioactivos.

Abstract

Grifola frondosa is a Basidiomycete fungus edible and medicinal, it produces polysaccharides such a
glucans (β-1,6 and β-1,3) with anti-tumor and inmuno-stimulating activity. For this work, the aim was evalu-
ate the incidence of different carbon sources (FC) in biomass and exo-polymer (EPS) production, under
submerged culture conditions, by using a factorial statistical design with two factors: carbon source (FC(1-7))
and medium (MB and MS). The maximal yield of mycelial biomass (21,10 ± 0,82) g/l and the maximal yield in
EPS (6,53 ± 0,14) g/l was achieved by using the MB medium supplemented with FC4. Besides, it was possible
to develop a medium that fulfills the objective of reducing costs from $18.455 to $656 Colombian pesos for
each liter of medium used, which produces (14,14 ± 0,82) g/l of biomass and (5,16 ± 0,14) g/l of EPS, using
the MS medium supplemented with FC4. This result opens new alternatives and possibilities in our country
for developing products of this species with cost that can be reached by population.

KEYWORDS: medicinal mushroom; bioprocess; mycelial biomass; bioactives.

hipoglicemiante, hipocolesterolemiante y antiinfla-


INTRODUCCIÓN
matorio (Smith et al., 2002). Actualmente a partir
Grifola frondosa es un hongo Basidiomyicete, de la biomasa micelial o del cuerpo fructífero se
del orden Aphyllopherales de la familia Polyporaceae producen polvos, infusiones, jarabes y cápsulas
(Lee et al., 2003); crece en las montañas del noroeste (Hsieh et al., 2006) como suplemento dietario para la
de Japón, en Norteamérica y Europa, donde tra- prevención y tratamiento de algunas enfermedades
dicionalmente se le atribuyen un gran número de como infecciones comunes, VIH, diabetes mellitus,
propiedades y efectos benéficos para la salud (Hsieh hipertensión, hipercolesterolemia e infecciones del
et al., 2006). tracto urinario (Smith et al., 2002).

Este hongo es mundialmente reconocido y Por lo anterior, está en aumento la demanda


valorado, debido a que su cuerpo fructífero y bio- de cuerpos fructíferos y productos de G. frondosa,
masa micelial poseen alto valor, tanto nutricional que los sistemas convencionales de cultivo no tienen
como medicinal. Se caracteriza por su alto conte­ la capacidad de cubrir, porque estos sistemas tienen
nido de polisacáridos tipo glucanos β-1,6 y β-1,3, grandes desventajas: el largo tiempo de obtención
que poseen actividad antitumoral e inmunomodu- de productos de interés (4-6 meses), la dificultad
ladora (Matsui et al., 2001) y por contener péptidos para garantizar la esterilidad de los procesos, la he-
con actividad inhibitoria de la enzima convertidora terogeneidad de productos y la imposibilidad para
de angiotensina I (Choi et al., 2001). Además otras controlar las variables y condiciones de cultivo (Cui
actividades biológicas reportadas son: antioxidante, et al., 2006).

138 Revista EIA


Debido a esto, las investigaciones están enca- MATERIALES Y MÉTODOS
minadas a la búsqueda de alternativas que permitan
la producción de biomasa y bioactivos, de forma rápi- Mantenimiento de la cepa y
da, económica y confiable, y de esta manera brindar precultivos
solución a los problemas que presenta la producción
convencional. Una de esas alternativas es el cultivo La cepa de Grifola frondosa fue conservada
sumergido, que posee notables ventajas frente a los en agar papa dextrosa (PDA) (Merck), incubada a
sistemas convencionales, entre las cuales se distin- 26 °C por 10 días y almacenada a 4° C. Luego se
guen el control y seguimiento de las condiciones de utilizaron inóculos de 1 cm de diámetro de micelio
cultivo (temperatura, pH, agitación, concentración y agar para preparar los medios de precultivo (g/l):
de nutrientes, esterilidad), disminución del tiempo sacarosa, 60; KH2PO4, 2,97; peptona (Merck), 6,58;
para la obtención de biomasa y bioactivos (9-14 días), MgSO4.7H2O (Merck), 1; licor de maíz (Sigma), 15
y la reducción de costos de obtención, separación y (Cui et al., 2006); con un pH de 5,5 ± 0,1 e incubados
purificación de los metabolitos de interés (Lee et al., a 100 r. p. m., 7 días a 26 °C.
2004); por estas razones el sistema ha tomado auge
para la obtención de biomasa micelial y sus produc- Preparación del medio de cultivo y
tos, permitiendo la producción en gran escala por
condiciones de cultivo
medio de biorreactores, procesos de escalamiento
y optimización de procesos. Se inocularon matraces de 250 ml (volumen
de trabajo: 60 ml) con 2,0 ml de precultivo de G.
Una preocupación constante para la utiliza-
frondosa. Los medios evaluados fueron (g/l): medio
ción de cultivos sumergidos, principalmente en los
de sales (MS): KH2PO4 (Merck), 2,97; MgSO4.7H2O
países del Tercer Mundo, es el alto costo de los pro-
(Merck), 1; y medio básico (MB): MS más peptona,
cesos en gran escala. Un punto clave para comenzar
6,48 y licor de maíz, 15 (Cui et al., 2006); ambos me-
a subsanar este problema es formular y reformular
dios suplementados con 30 g/l de una de las fuentes
nuevos medios de cultivo en vez de utilizar medios
de carbono FC1, FC2, FC3, FC4, FC5 o FC7.
ya publicados por otros autores, los cuales se han
convertido en la primera elección. Es el caso de la
producción de biomasa a partir de hongos medicina- Condiciones operativas de cultivo
les, en la cual las fuentes de carbono más utilizadas
Las condiciones de cultivo para todos los
son glucosa, maltosa, galactosa y lactosa (Cui et al.,
ensayos fueron: pH inicial del medio 5,5 ± 0,01,
2006; Hsieh et al., 2006; Lee et al., 2004), que incre-
agitación constante a 100 r. p. m. (agitador orbital
mentan los costos de obtención de biomasa micelial
Alvel), temperatura de (26 ± 1) °C por 10 días de
y de bioactivos.
incubación a 1.700 luxes.
El objetivo en el presente trabajo fue evaluar
la incidencia de diferentes fuentes de carbono (FC) Determinación de biomasa
no convencionales de bajo costo, en la producción
de biomasa micelial y exopolisacáridos (EPS) de G. La determinación de biomasa micelial se lle-
frondosa, bajo condiciones de cultivo sumergido. vó a cabo por el método del peso seco; la biomasa
También se buscó la implementación de un protocolo total obtenida de cada matraz fue filtrada y lavada
de cultivo eficiente para la producción de biomasa con abundante agua desionizada y, finalmente,
a escala de laboratorio, con medios de cultivo eco- llevada a un horno de secado a 105 °C, hasta peso
nómicos y de fácil adquisición. constante.

Escuela de Ingeniería de Antioquia


139
Producción de biomasa y exopolisacáridos de Grifola frondosa bajo cultivo sumergido...

Cuantificación de exopolisacáridos RESULTADOS Y DISCUSIÓN


En la determinación de EPS, se removió el
• Producción de biomasa
micelio por filtración y al líquido se le adicionó eta-
nol al 95% (v/v) a 4 ºC para precipitar los EPS (Tang El análisis de varianza (tabla 1) mostró que
y Zhong, 2002), con una posterior centrifugación a tanto el medio como la fuente de carbono influyen
2.400 r. p. m. durante 15 minutos. Los componentes en la producción de biomasa micelial (p < 0,001).
insolubles fueron suspendidos en hidróxido de sodio Además se muestra una interacción significa­ti­­­
(Merck), NaOH 1M a 60 °C durante 1 hora, y el sobre- va entre los factores fuente de carbono y medio
nadante fue cuantificado por el método fenol-ácido (p < 0,001).
sulfúrico (FAS) (Dubois et al., 1956).
En los resultados (figuras 1 y 2) se puede
observar que el medio MB fue el mejor para la pro-
Análisis de resultados ducción de biomasa, ya que en todos los casos se
obtuvo una producción de biomasa igual o superior
Con base en la literatura consultada y experi- a 19,21 g/l, y el promedio general fue de 20,56 g/l.
mentaciones previas realizadas en el laboratorio, el En el medio MS la producción, en todos los casos,
diseño propuesto fue un modelo factorial con dos fue inferior a 16,62 g/l y el promedio general fue de
factores: fuente de carbono (FC1, FC2, FC3, FC4, FC5 y 12,74 g/l; de aquí se tiene que existen diferencias
FC7) y medio (MB y MS), con una hipótesis planteada: significativas entre ambos factores cuando se evalúa
ambos factores tienen efecto sobre la producción la producción de biomasa micelial. Ahora, cuando
de biomasa y exopolisacáridos de G. frondosa en se observa la respuesta del hongo en los medios
condiciones de cultivo sumergido. Se realizaron las suplementados con diferentes fuentes de carbono,
pruebas de ajuste al modelo (normalidad, homoce- puede verse que en el medio MB la fuente de carbo-
dasticidad e independencia). no resultó ser no significativa, con un valor máximo

Tabla 1. Análisis de varianza (ANOVA) para biomasa

Suma de
Fuente de variación Grados de libertad Cuadrado medio Fo Valor P
cuadrados
Efectos principales
A: Fuente de carbono 169,534 5 33,9069 16,97 0,0000
B: Medio 549,713 1 549,713 275,09 0,0000

Interacciones AB 138,234 5 27,6468 13,84 0,0000

Residuos 47,9597 24 1,99832

Total (corregidos) 905,441 35

140 Revista EIA


Figura 1. Interacción medio-fuente de carbono Figura 3. Interacción medio-fuente de carbono
para biomasa (g/l) para EPS (g/l)

Figura 2. Promedio general de biomasa (g/l) de Figura 4. Promedio general de EPS (g/l) de
G. frondosa medios MB-MS G. frondosa para cada fuente de carbono

Tabla 2. Análisis de varianza (ANOVA) para EPS

Suma de
Fuente de variación Grados de libertad Cuadrado medio Fo Valor P
cuadrados
Efectos principales
A: Fuente de carbono 5 24,9948 440,83 0,0000
B: Medio 124, 752 1 0,910752 16,06 0,0005

Interacciones AB 35,8981 5 7,17962 126,63 0,0000

Residuos 1,36078 24 0,0566992

Total (corregidos) 163,144 35

Escuela de Ingeniería de Antioquia


141
Producción de biomasa y exopolisacáridos de Grifola frondosa bajo cultivo sumergido...

de (21,10 ± 0,82) g/l cuando fue suplementado con con efecto tampón, antioxidantes y quelantes). Todo
FC4; contrario a lo que sucede en el medio MS donde esto para lograr la mayor producción de biomasa o
suplementar con diferentes FC produce diferencias bioactivos (Lee et al., 2004; Xu et al., 2003; Cho et al.,
bastante apreciables (figura 1). Es así como la mejor 2002; Bae et al., 2000). En la producción industrial
fuente de carbono para suplementar el medio MS es es más útil y económico recurrir a medios complejos
FC2, donde se produce (16,62 ± 0,82) g/l mientras o de composición indefinida, donde las principales
que con la fuente de carbono FC7 sólo se produce fuentes de nutrientes son cereales y subproductos
(4,60 ± 0,82) g/l. derivados de la agroindustria, de animales y de mi-
croorganismos (Jaime, 2004).
• Producción de exopolisacáridos Estudiar el efecto de la fuente de carbono en
la producción de biomasa y bioactivos es un aspecto
El análisis de varianza (tabla 2) mostró que
de relevante importancia, sin embargo, también se
tanto el medio de cultivo como la fuente de carbono
hace necesario desarrollar trabajos que busquen la
influyen en la producción de EPS (p < 0,001). Ade-
disminución de costos en los medios de cultivo y el
más muestra una interacción significativa entre los
aumento en la producción de biomasa y metaboli-
factores fuente de carbono y medio (p < 0,001).
tos activos. Para el cultivo sumergido las fuentes de
En los anteriores resultados (figuras 3 y 4) se carbono que más se han estudiado son la glucosa,
puede observar que el mejor medio para la produc- lactosa, sucrosa y maltosa (Carvajal y Rendón, 2004;
ción de EPS es MB, excepto cuando se suplementa con Lee et al., 2003; Wagner et al., 2003); también se
la fuente de carbono FC7. Ahora, cuando se observa ha reportado el uso de celulosa, almidón; metanol,
la producción de EPS en ambos medios (MS y MB), etanol; acido oléico, acido palmitoleico, aceite de
el factor fuente de carbono resulta ser significativo, oliva, aceite de soya y aceite de girasol (Yang et al.,
presentándose los mayores niveles con la fuente de 2000; Schisler y Volkoff, 1977), siendo todos estos
carbono FC4; suplementado MB con esta fuente de compuestos de alto costo y difícil adquisición para
carbono alcanza un valor de (6,53 ± 0,14) g/l; con un nuestro país.
promedio general de 5,85 g/l.
En este estudio se utilizaron seis tipos de fuente
de carbono para suplementar los medios MS y MB
• Productividad y análisis tomando como variables de respuesta la producción
económico de biomasa y exopolisacáridos. Las fuentes de car-
bono utilizadas corresponden a mezclas complejas
Cuando se trabaja con hongos, es necesario
de cereales (trigo, avena, arroz), las cuales atienden
establecer un medio de cultivo adecuado que per-
los requerimientos básicos para el crecimiento del
mita garantizar su mantenimiento y supervivencia.
hongo, como es la fuente de carbono, vitaminas y
En general, los medios de cultivo utilizados son quí-
elementos traza.
micamente definidos, con cantidades conocidas de
compuestos altamente purificados. Estos se diseñan Cui et al. (2006), en su trabajo de optimización,
con el fin de proporcionar la energía y los elementos utilizaron medio MB suplementado con glucosa y
necesarios para el crecimiento celular; por lo gene- obtuvieron 22,50 g/l de biomasa y 1,32 g/l de EPS;
ral, se requiere el uso de macronutrientes (fuentes de aunque en nuestra investigación la producción
carbono, nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y magne- de EPS fue superada sustancialmente (6,53 g/l), la
sio), micronutrientes (hierro, manganeso, cinc, cobre producción de biomasa no fue superada (21,10 g/l);
y molibdeno), factores de crecimiento (hormonas sin embargo, una comparación en términos econó-
y vitaminas) y demás elementos específicos (sales micos muestra que el medio MB suplementado con

142 Revista EIA


cualquiera de las fuentes de carbono (FC1-7) es más interés (intrapolisacáridos y triterpenos), los cuales
económico que el propuesto por Cui et al. (2006). también poseen actividad biológica.
Además, aunque los resultados obtenidos con el
medio MS no son satisfactorios para la producción
CONCLUSIONES
de biomasa (12,74 g/l), en términos de eficiencia se
superan en forma notable los resultados publicados El desarrollo del trabajo logró establecer un
antes (tabla 3). protocolo para la producción de biomasa y EPS del
hongo medicinal Grifola frondosa en cultivo sumer-
Tabla 3. Costo de un litro de medio de cultivo para la gido, el cual cumple con el propósito general del
producción de biomasa micelial de G. frondosa trabajo: disminuir costos de producción.

Medio Medio Cui Medio MB Medio MS Luego de evaluar cada uno de los medios y de
et al. (2006) suplementado suplementado
Resultado con FC
las fuentes de carbono, se tiene que usando el medio
con FC
MB suplementado con la fuente de carbono FC4, con
Precio en pesos 18.455 15.185 656
colombianos ($) las condiciones operativas trabajadas, se obtienen
Biomasa 22,5 21,1 12,74 producciones óptimas de biomasa y de EPS a partir
producida (g/l)
del cultivo sumergido de Grifola frondosa, reduciendo
el costo del medio en un 17,72%, valor que puede
llegar a ser muy apreciable cuando se piensa en llevar
La productividad alcanzada con el medio
el proceso a una escala piloto o industrial.
MB suplementado con la fuente de carbono FC4 fue
0,70 g de biomasa/g de FC4, mientras que en MS es No obstante, es de anotar que, aunque el me-
de 0,42 g de biomasa/g de FC; sin embargo, en tér- dio MS no presentó altos valores en la producción
minos de eficiencia, es evidente que MS es el medio de biomasa micelial comparado con los reportes
para ser suplementado, ya que los costos de un litro actuales o comparado con el medio MB, se puede
de medio para la producción de biomasa y EPS son concluir que cultivando el hongo en el medio MS
mucho menores que los reportados actualmente. suplementado con la fuente de carbono FC4 se consi-
Producir 1 g de biomasa en MS tiene un costo de gue el objetivo de disminuir los costos de producción
Col $51,49; en medio MB, 1 g de biomasa tiene un de biomasa y EPS de manera ostensible, ya que se
costo de Col $738,57. El medio optimizado por Cui reduce el precio del medio de Col $18.455 a Col
et al. (2006) tiene una productividad de 0,49 g de $656, lo que representa una reducción del 96,45%.
biomasa/ g de glucosa, sin embargo, producir cada
Estos resultados abren una nueva puerta para
gramo tiene un costo de Col $820. Además, el valor
el desarrollo de productos a partir de Grifola frondosa,
de EPS alcanzado en este trabajo en medio MS
ya que si el proceso es escalado en planta piloto o
suplementado con FC4 fue de 5,16 g/l, superando
industrial, se podrían abastecer las necesidades de
lo obtenido con el medio optimizado de Cui et al.
la industria nacional, generando alimentos, fitote-
(2006) y acercándose a los valores reportados por
rapéuticos y cosméticos funcionales de bajo costo
Lee et al. (2003 y 2004).
para el tratamiento o prevención de enfermedades
La siguiente etapa de investigación estará en- de alto costo; y en un futuro se podrían alcanzar los
caminada a encontrar a qué concentraciones de las mercados internacionales con productos de alto
fuentes de carbono analizadas se verá favorecida la valor agregado con costos razonablemente com-
producción de biomasa, EPS y otros metabolitos de petitivos.

Escuela de Ingeniería de Antioquia


143
Producción de biomasa y exopolisacáridos de Grifola frondosa bajo cultivo sumergido...

AGRADECIMIENTOS Jaime L. 2004. Página de docencia Universidad Autónoma


de México. Fermentaciones alimentarias. Sustratos y
medios de cultivos utilizados en las fermentaciones
Esta investigación fue realizada gracias al alimentarias. En. http://www.uam.es/personal_pdi/
apoyo científico, logístico y financiero de los grupos ciencias/ljaime/tema4fa.pdf. Fecha de consulta: 5 de
de Biotecnología y Biotecnología Vegetal, Sede de septiembre de 2006.
Investigación Universitaria (SIU), Universidad de Lee B. C.; Bae J. T.; Pyo H. B.; Choe T. B.; Kim S. W.; Hwang
Antioquia. Expresamos nuestros agradecimientos por H. J. and Yun J. W. 2003. Biological activities of the
el apoyo científico e instrumental que nos brindó el polysaccharides produced from submerged culture of
the edible Basidiomycete Grifola frondosa. Enzyme and
Grupo de Sustancias Bioactivas, Sede de Investiga-
Microbial Technology, 32, 574-581.
ción Universitaria, Universidad de Antioquia.
Lee B. C.; Bae J. T.; Pyo H. B.; Choe T. B.; Kim S. W.; Hwang
H. J. and Yun J. W. 2004. Submerged culture conditions
BIBLIOGRAFÍA for the production of mycelial biomass and exopolysac-
charides by the edible Basidiomycete Grifola frondosa.
Bae J. T.; Sinha J.; Park J. P.; Song C. H. and Yun J. W. Enzyme and Microbial Technology, 35, 369-376.
2000. Optimization of submerged culture conditions
for exo-biopolymer production by Paecilomyces ja- Matsui K.; Kodama N. and Nanba H. 2001. Effects of mai-
ponica. Journal of Microbiology and Biotechnology, take (Grifola frondosa) D-fraction on the carcinoma
10, 482-487. angiogenesis. Cancer Letters, 172, 193-198.

Carvajal D. y Rendón L. 2004. Evaluación de la producción Schisler L. C. and Volkoff O. 1977. The effect of safflower oil
de exopolisacáridos en fermentación sumergida a partir on mycelial growth of Boletaceae in submerged liquid
de Ganoderma lucidum. Trabajo de grado. (Ingeniería cultures. Mycologia, 69, 118-125.
de Procesos). Universidad Eafit, Medellín. Colombia. Smith J.; Rowan N. and Sullivan R. 2002. Medicinal mush-
Cho Y. J.; Hwang H. J.; Kim S. W.; Song C. H. and Yun rooms: their therapeutic properties and current medical
J. W. 2002. Effect of carbon source and aeration rate usage with special emphasis on cancer treatments.
on broth rheology and fungal morphology during red Cancer Research. University of Strathclyde. UK.
pigment production by Paecilomyces sinclairii in a batch
Tang Y. and Zhong J. 2002. Fed-batch fermentation of
bioreactor. Journal of Biotechnology, 95, 13-23.
Ganoderma lucidum for hyperproduction of polysac-
Choi H. S.; Cho H. Y.; Yang H. C.; Ra K. S. and Suh H. charide and ganoderic acid. Enzyme and Microbial
J. 2001. Angiotensin I-converting enzyme inhibitor Technology, 31, 20-28.
from Grifola frondosa. Food Research International,
Wagner R.; Mitchell D. A.; Sassaki G. L.; Amazonas M. A.
34, 177-182.
L. and Berovic M. 2003. Current techniques for the
Cui F. J.; Li Y.; Xu Z. H.; Xu H. Y.; Sun K. and Tao W. Y. 2006. cultivation of Ganoderma lucidum for the production
Optimization of the medium composition for produc- of biomass, ganoderic acid and polysaccharides. Food
tion of mycelial biomass and exo-polymer by Grifola Technology and Biotechnology, 41, 371-382.
frondosa GF9801 using response surface methodology.
Xu C. P.; Kim S. W.; Hwang H. J.; Choi J. W. and Yun J. W.
Bioresource Technology, 97, 1209-1216.
2003. Optimization of submerged culture conditions
Dubois M.; Gilles K.; Hamilton J.; Rebers P. and Smith for mycelial growth and exo-biopolymer production
F. 1956. Colorimetric method for determination of by Paecilomyces tenuipes C240. Process Biochemistry,
sugar and related substances. Analytical Chemistry, 38, 1025-1030.
28, 350-356.
Yang F. C.; Ke Y. F. and Kuo S. S. 2000. Effect of fatty acids
Hsieh C.; Liu C. J.; Tseng M. H.; Lo C. T. and Yang Y. C. on the mycelial growth and polysaccharide formation
2006. Effect of olive oil on the production of mycelial by Ganoderma lucidum in shake flask cultures. Enzyme
biomass and polysaccharides of Grifola frondosa under and Microbial Technology, 27, 295-301.
high oxygen concentration aeration. Enzyme and Mi-
crobial Technology, 39, 434-439.

144 Revista EIA

También podría gustarte