Está en la página 1de 40

200 PREGUNTAS

TIPO TEST
SOBRE LA LEY 30/1992,
DE RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS AA.PP.
Y DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO COMÚN

‐ ‐ ‐

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL
© TEMA DIGITAL, S.L.

• Todos los derechos reservados

• Este material está registrado en el Registro de la
Propiedad Intelectual por sus legítimos propietarios y autores

• Prohibido su uso fuera de las condiciones de acceso o venta

• Prohibida su reproducción total o parcial
sin permiso escrito de TEMA DIGITAL, S.L.

• Nuestros temarios y tests están adaptados 100% a los temarios oficiales de las convocatorias, y han
sido confeccionados por Licenciados en Derecho y funcionarios de carrera de los Grupos A1 (Cuerpos
y  Escalas  de  Técnicos  Superiores)  y  A2  (Cuerpos  y  Escalas  de  Gestión  Administrativa),  con  gran
experiencia de participación en Tribunales de Selección.

Visítanos en  www.temariosenpdf.es, donde te ofrecemos:

‐Temarios de oposiciones en pdf, desde 4,95 euros

‐Tests de oposiciones en pdf, desde 4,95 euros

‐Preparación a distancia

‐Material gratuito para opositores: Manual Básico del Opositor, Diccionario Jurídico,
Tests y preguntas sobre la Constitución, Ley 30/1992, Ley de Protección de Datos..., etc.

‐Defensa jurídica profesional, tanto en vía administrativa como judicial
PREGUNTAS TIPO TEST

Este material consiste en preguntas tipo test de barrido, es decir, sobre
todo el contenido de la Ley 30/1992, desde el primer artículo hasta su
disposición final.

Es un ejercicio muy útil para memorizar, asimilar y repasar  los contenidos
literales sobre la Ley 30/1992, que en su totalidad o parcialmente forma
parte de la mayoría de los temarios para acceso a cualquier Cuerpo o Escala
de la Función Pública, tanto en régimen laboral como funcionarial.

Además, las preguntas tipo test son las más habituales en las distintas
pruebas selectivas de la Administración.

Este material gratuito se compone de 200 preguntas tipo test, plantilla para
responder, y claves de contestación con el enunciado completo, para
facilitar la corrección.

Tienes a tu disposición el contenido completo de la Ley 30/1992 a través de
1.625 preguntas tipo test en

www.temariosenpdf.es

‐o‐o‐o0o‐o‐o‐
www.temariosenpdf.es
200 PREGUNTAS TIPO TEST SOBRE LA LEY 30/1992,
DE RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN

E N U N C I A D O S

TÍTULO PRELIMINAR.‐ DEL ÁMBITO D) Cuando ejerzan potestades administrativas, sometién‐
DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS GENERALES dose en el resto de su actividad a lo que dispongan sus
órganos de dirección
1.‐ La Ley 30/1992 establece y regula:
6.‐ Las AA.PP.:
A) Las bases del régimen jurídico de las Administraciones
Públicas A) Sirven con imparcialidad los intereses de la Adminis‐
B) El procedimiento administrativo común de las Adminis‐ tración
traciones Públicas B) Sirven con objetividad los intereses de la Administra‐
C) El sistema de responsabilidad de las Administraciones ción
Públicas C) Sirven con objetividad los intereses generales
D) Todas las contestaciones anteriores son correctas D)  Sirven  con  imparcialidad  y  objetividad  los  intereses
territoriales
2.‐ ¿Es aplicable a todas las AA.PP. La Ley 30/1992?:
7.‐ Las AA.PP. actúan de acuerdo con los principios de:
A) Sí
B) No, solamente a la Administración General del Estado A) Eficacia, jerarquía, economía, desconcentración y coor‐
C) Sí, a las Administraciones Territoriales dinación
D) No, solamente es aplicable a la Administración General B) Eficacia, economía, descentralización, desconcentra‐
del Estado y a las CC.AA. ción y coordinación
C) Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración
3.‐  A  los  efectos  de  la  Ley  30/1992,  no  se  entiende  por y coordinación
AA.PP.:  D)  Eficacia,  economía,  celeridad,  desconcentración  y
coordinación
A) La Administración General del Estado
B) Las Administraciones de las Comunidades Autónomas 8.‐ Las AA.PP. actúan con sometimiento pleno:
C) Las Entidades que integran la Administración Local
D) Todas las anteriores se entienden por AA.PP. A) A la Constitución
B) A la Constitución y a la Ley
4.‐ Las Entidades de Derecho Público con personalidad jurídi‐ C) A la Constitución, a la Ley y al Derecho
ca propia vinculadas o dependientes de cualquiera de las D) A la Constitución, a la Ley, al Derecho y a la Jurispru‐
AA.PP., ¿tendrán la consideración de Administración Pública dencia
a los efectos de la Ley 30/1992?:
9.‐ Las AA.PP. deberán respetar en su actuación los princi‐
A) No pios de:
B) Sí
C) Sí, si así lo establecen sus normas de creación A) Probidad y confianza legítima
D) Sí, si así lo deciden sus órganos directivos B) Buena fe y probidad
C) Buena fe y confianza administrativa
5.‐ Las Entidades de Derecho Público con personalidad jurídi‐ D) Buena fe y confianza legítima
ca propia vinculadas o dependientes de cualquiera de las
AA.PP. sujetarán su actividad a la Ley 30/1992: 10.‐ Las AA.PP. se rigen en sus relaciones por el principio de:

A) Cuando ejerzan actividades públicas A) Lealtad y colaboración
B) Cuando ejerzan potestades públicas B) Cooperación y delegación
C) Cuando ejerzan potestades administrativas, sometién‐ C) Cooperación y colaboración
dose en el resto de su actividad a lo que dispongan sus D) Delegación y colaboración
normas de creación
11.‐ Las AA.PP. se rigen en su actuación por los criterios de:

© Ed. TEMA DIGITAL Página 1


www.temariosenpdf.es

A) Eficacia y atención a los ciudadanos A) Los intereses públicos implicados
B) Eficiencia y servicio a los ciudadanos B) La totalidad de los intereses públicos implicados
C) Eficacia y servicio público C) Los intereses generales implicados
D) Eficiencia y servicio eficaz D) La totalidad de los intereses públicos implicados y, en
concreto, aquellos cuya gestión esté encomendada a las
12.‐ La actuación de la Administración Pública respectiva se otras Administraciones
desarrolla  para  alcanzar  los  objetivos  que  establecen  las
leyes y el resto del ordenamiento jurídico, bajo la dirección: 18.‐ Las AA.PP. en sus relaciones recíprocas podrán solicitar:

A) Del Gobierno de la Nación A) Cuantos datos se hallen a disposición del Ente al que se
B) De los órganos de gobierno de las CC.AA. dirija la solicitud
C) De los órganos correspondientes de las Entidades que B) Cuantos datos o medios probatorios se hallen a dispo‐
integran la Administración Local sición del Ente al que se dirija la solicitud
D) Todas las contestaciones anteriores son correctas C) Cuantos datos, documentos o medios probatorios se
hallen a disposición del Ente al que se dirija la solicitud
13.‐  Para  el  cumplimiento  de  sus  fines  cada  una  de  las D) Cuantos datos, documentos, informes periciales o me‐
AA.PP. actúa con: dios probatorios se hallen a disposición del Ente al que se
dirija la solicitud
A) Personalidad sustantiva
B) Personalidad jurídica única 19.‐ Las AA.PP. en sus relaciones recíprocas podrán solicitar:
C) Personalidad jurídica plena
D) Personalidad jurídica única y plena A) Asistencia para la ejecución de sus acuerdos
B) Asistencia para la ejecución de sus competencias
14.‐ Las AA.PP. actúan en sus relaciones con los ciudadanos C) Colaboración para la ejecución de sus actos
de conformidad con los principios de: D) Asistencia para la elaboración de sus decisiones

A) Transparencia y colaboración 20.‐ ¿Podrá negarse la asistencia y cooperación requerida
B) Colaboración y participación entre las AA.PP.?:
C) Transparencia y participación
D) Iniciativa y participación A) Sí, mediante resolución motivada
B) No, nunca
TÍTULO I.‐ DE LAS AA.PP. Y SUS RELACIONES C) Sí, cuando el Ente del que se solicita no esté facultado
para prestarla
15.‐ Las AA.PP. actúan y se relacionan  de  acuerdo con el D) Sí, cuando el Ente del que se solicita no crea conve‐
principio de: niente prestarla

A) Buena fe 21.‐ ¿Podrá negarse la asistencia y cooperación requerida
B) Lealtad institucional entre las AA.PP.?:
C) Diligencia
D) Diligencia y eficiencia A) Sí, mediante resolución motivada
B) No, nunca
16.‐ Las AA.PP. en su actuación y relaciones no deberán:  C) Sí, cuando el Ente del que se solicita no dependa del
solicitante
A) Respetar el ejercicio legítimo por las otras Administra‐ D) Sí, cuando el Ente del que se solicita no disponga de
ciones de sus competencias medios suficientes para ello
B)  Facilitar  a  las  otras  Administraciones  la  información
que precisen sobre la actividad que desarrollen en el ejer‐ 22.‐ ¿Podrá negarse la asistencia y cooperación requerida
cicio de sus propias competencias entre las AA.PP.?:
C) Prestar, en el ámbito propio, la cooperación y asisten‐
cia activas que las otras Administraciones pudieran reca‐ A) Sí, mediante resolución motivada
bar para el eficaz ejercicio de sus competencias B) Sí, cuando causara un perjuicio grave a los intereses
D) Deberán efectuar todas las acciones anteriores cuya tutela tiene encomendada
C) Sí, cuando causara un perjuicio grave al cumplimiento
17.‐ Las AA.PP. en su actuación y relaciones, y en el ejercicio de sus propias funciones
de las competencias propias, deberán ponderar:  D) Son ciertas las respuestas B) y C)

© Ed. TEMA DIGITAL Página 2


www.temariosenpdf.es

23.‐ La negativa de una Administración pública a prestar la B) Sí, en aquellas materias en las que exista interrelación
asistencia solicitada: competencial
C) Sí, en aquellas materias en las que no exista interrela‐
A) Podrá comunicarse a la Administración solicitante ción competencial
B) Se comunicará a la Administración solicitante D) Sí, en aquellas materias en las que exista coordinación
C)  Se  comunicará  motivadamente  a  la  Administración interterritorial
solicitante
D)  Se  comunicará  inmediatamente  a  la  Administración 29.‐ ¿Pueden crear órganos la Administración General del
solicitante Estado y la Administración de las CC.AA. para la cooperación
entre ambas?:
24.‐ La Administración General del Estado, las de las CC.AA.
y las Entidades que integran la Administración Local deberán A) Sí, con funciones de coordinación
colaborar y auxiliarse para aquellas ejecuciones de sus actos: B) Sí, con funciones de cooperación
C) Sí, con funciones de coordinación o cooperación según
A) Que hayan de realizarse con urgencia los casos
B) Que hayan de realizarse fuera de sus respectivos ámbi‐ D) No
tos territoriales de competencias
C) Que afecten al interés general 30.‐ ¿Tienen naturaleza de órganos de cooperación aquellos
D) Todas las contestaciones anteriores son correctas órganos colegiados creados por la Administración General
del Estado para el ejercicio de sus competencias en cuya
25.‐ En las relaciones entre la Administración General del composición se prevea que participen representantes de la
Estado y la Administración de las CC.AA., el contenido del Administración de las CC.AA. con la finalidad de consulta?:
deber de colaboración se desarrollará a través de:
A) Sí
A) Convenios y conciertos B) No
B) Instrumentos colaboradores C) Sí, salvo que se disponga otra cosa en sus normas de
C) Instrumentos y procedimientos que establezcan impe‐ creación
rativamente tales Administraciones D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta
D) Instrumentos y procedimientos que de manera común
y voluntaria establezcan tales Administraciones 31.‐ Los órganos de cooperación de composición bilateral y
de ámbito general que reúnan a miembros del Gobierno, en
26.‐ ¿Pueden crear órganos la Administración General del representación de la Administración General del Estado, y a
Estado y la Administración de las CC.AA. para la cooperación miembros del Consejo de Gobierno, en representación de la
entre ambas?: Administración de la respectiva Comunidad Autónoma, se
denominan:
A) No
B) Sí, de composición bilateral A) Comisiones Bilaterales de Cooperación
C) Sí, de composición multilateral B) Comisiones Administrativas de Cooperación
D) Sí, de composición bilateral o multilateral C) Conferencia Sectorial
D) Conferencia Interadministrativa
27.‐ ¿Pueden crear órganos la Administración General del
Estado y la Administración de las CC.AA. para la cooperación 32.‐ ¿Cómo se crearán los órganos de cooperación de com‐
entre ambas?: posición bilateral y de ámbito general entre la Administra‐
ción General del Estado y la respectiva Comunidad Autóno‐
A) Sí, de ámbito general o de ámbito sectorial  ma?:
B) Sí, de ámbito general
C) Sí, de ámbito sectorial A) Mediante ley
D) No B) Mediante Real Decreto
C)  Mediante  acuerdo,  que  determinará  los  elementos
28.‐ ¿Pueden crear órganos la Administración General del esenciales de su régimen
Estado y la Administración de las CC.AA. para la cooperación D) Mediante autorización de las Cortes Generales
entre ambas?:
33.‐ Los órganos de cooperación de composición multilateral
A) No y de ámbito sectorial que reúnen a miembros del Gobierno,
en representación de la Administración General del Estado,

© Ed. TEMA DIGITAL Página 3


www.temariosenpdf.es

y a miembros de los Consejos de Gobierno, en representa‐ A) Convenio Intersectorial
ción de las Administraciones de las CC.AA., se denominan: B) Convenio de Conferencia Sectorial
C) Convenio de Comisión Bilateral de Cooperación
A) Comisiones Bilaterales de Cooperación D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta
B) Comisiones Administrativas de Cooperación
C) Conferencia Sectorial 39.‐ Las Conferencias Sectoriales podrán acordar la creación
D) Conferencia Interadministrativa de comisiones y grupos de trabajo para:

34.‐ El régimen de los órganos de cooperación de composi‐ A)  La  preparación  de  cuestiones  concretas  propias  del


ción multilateral y de ámbito sectorial que reúnen a miem‐ ámbito material de cada una de ellas
bros del Gobierno, en representación de la Administración B) La preparación y desarrollo de cuestiones concretas
General del Estado, y a miembros de los Consejos de Gobier‐ propias del ámbito material de cada una de ellas
no, en representación de las Administraciones de las CC.AA., C) La preparación, estudio y desarrollo de cuestiones con‐
es el establecido: cretas propias del ámbito material de cada una de ellas
D) La preparación, estudio, desarrollo y ejecución de cues‐
A) En la ley de creación tiones concretas propias del ámbito material de cada una
B) En el Real Decreto de creación de ellas
C) En el correspondiente acuerdo de institucionalización
D) En el correspondiente acuerdo de institucionalización 40.‐ Cuando la materia del ámbito sectorial de un órgano de
y en su reglamento interno cooperación de composición multilateral afecte o se refiera
a competencias de las Entidades Locales, el pleno del mismo
35.‐ ¿Quién convoca una Conferencia Sectorial?: puede acordar que:

A) Nadie, porque dicho órgano no existe A) No se constituya dicho órgano si vulnera sus compe‐
B) El Ministro de AA.PP., siempre tencias
C) El Ministro o Ministros que tengan competencias sobre B) La asociación de éstas de ámbito estatal sea invitada a
la materia que vaya a ser objeto de la Conferencia Secto‐ asistir a sus reuniones
rial C) La asociación de éstas de ámbito estatal sea invitada a
D) El Secretario de la Conferencia Sectorial asistir a sus reuniones, con carácter permanente
D) La asociación de éstas de ámbito estatal con mayor
36.‐ Respecto de la convocatoria de una Conferencia Secto‐ implantación sea invitada a asistir a sus reuniones, con
rial, es falso que: carácter permanente o según el orden del día

A) Se hará con antelación suficiente 41.‐  Podrán  celebrar  convenios  de  colaboración  con  los


B) Se acompañará del orden del día órganos  correspondientes  de  las  Administraciones  de  la
C) Se acompañará de la documentación precisa para la CC.AA. en el ámbito de sus respectivas competencias:
preparación previa de la Conferencia
D) Toda las contestaciones anteriores son correctas A) Los Organismos públicos vinculados a la Administración
General
37.‐ Los acuerdos que se adopten en una Conferencia Secto‐ B) La Administración General y los Organismos públicos
rial se firmarán: vinculados a la misma
C) La Administración General y los Organismos autóno‐
A) Por el Ministro o Ministros competentes mos
B) Por los titulares de los órganos de gobierno correspon‐ D) La Administración General y los Organismos públicos
dientes de las CC.AA. vinculados o dependientes de la misma
C) Por el Ministro o Ministros competentes y por los titu‐
lares de los órganos de gobierno correspondientes de las 42.‐ Los instrumentos de formalización de los Convenios de
CC.AA. colaboración entre AA.PP. deberán especificar cuando así
D) Por el Ministro o Ministros competentes, por los titula‐ proceda: 
res de los órganos de gobierno correspondientes de las
CC.AA. y por los Presidentes del Gobierno y de la Comuni‐ A) Los órganos que celebran el convenio y la capacidad
dad Autónoma jurídica con la que actúa cada una de las partes
B) La competencia que ejerce cada Administración
38.‐ Los acuerdos que se adopten en una Conferencia Secto‐ C) Su financiación
rial podrán formalizarse bajo la denominación de: D) Todas las contestaciones anteriores son correctas

© Ed. TEMA DIGITAL Página 4


www.temariosenpdf.es

43.‐ Los instrumentos de formalización de los Convenios de D) Los fines del mismo, así como la particularidades del
colaboración deberán especificar cuando así proceda:  régimen orgánico, funcional y financiero

A)  Las  actuaciones  que  se  acuerde  desarrollar  para  su 48.‐ Los órganos de decisión del consorcio creado para la


cumplimiento gestión  de  un  convenio  de  colaboración  celebrado  entre
B) La necesidad imperativa de establecer una organiza‐ AA.PP. estarán integrados por representantes:
ción para su gestión
C) El plazo de vigencia, que impedirá su prórroga en todo A) De las principales entidades consorciadas
caso B) De todas las entidades consorciadas 
D) La extinción por causa semejante a la finalización del C) De las entidades consorciadas que se determinen
plazo de vigencia D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta

44.‐ Cuando se cree un órgano mixto de vigilancia y control 49.‐ Para la gestión de los servicios que se le encomienden
de los Convenios de colaboración, éste resolverá los proble‐ a un consorcio creado para la gestión de un convenio de
mas de: colaboración celebrado entre AA.PP. podrán utilizarse:

A) Interpretación A)  Cualquiera  de  las  formas  previstas  en  la  legislación
B) Interpretación y cumplimiento aplicable a las Administraciones consorciadas
C) Interpretación, cumplimiento y desarrollo B)  Cualquiera  de  las  formas  previstas  en  la  legislación
D) Interpretación, cumplimiento, desarrollo y extensión aplicable a la Administración principal
C)  Cualquiera  de  las  formas  previstas  en  la  legislación
45.‐ Se denominarán Protocolos Generales aquellos conve‐ mercantil
nios de colaboración: D)  Cualquiera  de  las  formas  previstas  en  la  legislación
administrativa, mercantil y civil
A) Que se limiten a establecer pautas de orientación políti‐
ca  sobre  la  actuación  de  cada  Administración  en  una 50.‐ La Administración General del Estado y la Administra‐
cuestión de interés común ción de las CC.AA. pueden acordar la realización de planes
B) Que se limiten a fijar el marco general y la metodología y programas conjuntos de actuación:
para el desarrollo de la colaboración en un área de inte‐
rrelación competencial A) Para el logro de objetivos comunes
C) Que se limiten a fijar el marco general y la metodología B) Para el logro de objetivos genéricos
para  el  desarrollo  de  la  colaboración  en  un  asunto  de C) Para el logro de fines divergentes
mutuo interés D) Para el logro de fines concretos
D) Todas las contestaciones anteriores son correctas
51.‐ La Administración General del Estado y la Administra‐
46.‐ En el caso de gestión de un convenio de colaboración ción de las CC.AA. pueden acordar la realización de planes
celebrado entre AA.PP., ¿qué órgano podrá adoptar la forma y programas conjuntos de actuación:
de  consorcio  dotado  de  personalidad  jurídica  o  sociedad
mercantil?: A) En materia en las que ostenten competencias exclusi‐
vas
A) El comité de control que sea necesario crear B) En materia en las que ostenten competencias concu‐
B) La organización común que sea necesario crear rrentes
C) El órgano de control que sea necesario crear C) En materia en las que ostenten competencias especia‐
D) La organización ejecutiva que sea necesario crear les
D) En materia en las que ostenten competencias de desa‐
47.‐ Los estatutos del consorcio creado para la gestión de un rrollo legislativo y ejecución
convenio de colaboración celebrado entre AA.PP. determi‐
narán: 52.‐ Respecto de los planes y programas conjuntos de ac‐
tuación llevados a cabo por la Administración General del
A) Los fines del mismo Estado y la Administración de las CC.AA., no corresponde a
B) Los fines del mismo, así como la particularidades del las Conferencias Sectoriales:
régimen orgánico
C) Los fines del mismo, así como la particularidades del A) La iniciativa para acordar la realización
régimen orgánico y financiero B) La aprobación de su contenido
C) Su extensión a otras AA.PP.

© Ed. TEMA DIGITAL Página 5


www.temariosenpdf.es

D) El seguimiento y evaluación multilateral de su puesta D) Publicación nacional
en práctica
58.‐ ¿Suponen los convenios de Conferencia sectorial y los
53.‐ Respecto de los planes y programas conjuntos de ac‐ convenios de colaboración la renuncia a las competencias
tuación llevados a cabo por la Administración General del propias de las Administraciones intervinientes?:
Estado y la Administración de las CC.AA., el acuerdo aproba‐
torio de los mismos no debe especificar obligatoriamente: A) Sí
B) En ningún caso
A) Los objetivos de interés común a cumplir C) Sí, salvo que se disponga lo contrario en los mismos
B) Las actuaciones a desarrollar por cada Administración D) No, salvo que así lo acuerden las partes concertantes
C) Los efectos inmediatos que se deban producir
D) Las aportaciones de medios personales y materiales de 59.‐  ¿Obligarán  a  las  Administraciones  intervinientes  los
cada Administración convenios de Conferencia sectorial y los convenios de cola‐
boración celebrados?:
54.‐ Respecto de los planes y programas conjuntos de ac‐
tuación llevados a cabo por la Administración General del A) No, en ningún caso
Estado y la Administración de las CC.AA., el acuerdo aproba‐ B) Sí, desde el momento de su firma, salvo que en ellos se
torio de los mismos no debe especificar obligatoriamente: establezca otra cosa
C) Sí, desde el momento de su firma, aunque en ellos se
A) Los compromisos de aportación de recursos financieros establezca otra cosa
B) La duración D) Sí, desde el momento de su publicación, salvo que en
C) Los mecanismos de seguimiento, evaluación y modifi‐ ellos se establezca otra cosa
cación
D) Deben especificarse todas las circunstancias anteriores 60.‐ Tanto los convenios de Conferencia sectorial como los
convenios de colaboración serán comunicados:
55.‐ ¿Tendrá eficacia vinculante el acuerdo aprobatorio de
un plan o programa conjunto llevado a cabo por la Adminis‐ A) Al Congreso
tración  General  del  Estado  y  la  Administración  de  las B) Al Senado
CC.AA.?: C) A las Cortes Generales
D) Al Gobierno
A) No
B) Sí, para la Administración General del Estado 61.‐ Tanto los convenios de Conferencia sectorial como los
C) Sí, para las CC.AA. convenios de colaboración deberán publicarse:
D) Sí, para ambas Administraciones
A) En el «Boletín Oficial del Estado» exclusivamente
56.‐ ¿Puede ser completado un plan o programa conjunto B) En el «Diario Oficial» de la Comunidad Autónoma ex‐
llevado a cabo por la Administración General del Estado y la clusivamente
Administración de las CC.AA.?: C) En el «Boletín Oficial del Estado» y en el «Diario Ofi‐
cial» de la Comunidad Autónoma respectiva
A) No D) En los Boletines y Diarios Oficiales que determinen las
B) Sí, mediante convenios de colaboración con cada una partes concertantes
de ellas que concreten aquellos extremos que deban ser
especificados de forma bilateral 62.‐ Las cuestiones litigiosas que puedan surgir en la inter‐
C) Sí, mediante convenios de colaboración con cada una pretación y cumplimiento de los convenios de Conferencia
de ellas sectorial y los convenios de colaboración serán de conoci‐
D) Sí, mediante protocolos de colaboración con cada una miento y competencia:
de ellas
A)  Del  Orden  Jurisdiccional  de  lo  Contencio‐
57.‐ Los acuerdos aprobatorios de planes o programas con‐ so‐Administrativo
juntos  llevados  a  cabo  por  la  Administración  General  del B)  Del  Orden  Jurisdiccional  de  lo  Contencio‐
Estado y la Administración de las CC.AA. serán objeto de: so‐Administrativo y de lo Civil, supletoriamente
C) Del Tribunal Constitucional, en su caso
A) Publicación oficial D) Son ciertas las contestaciones A) y C)
B) Publicación en el Boletín Oficial del Estado 
C) Publicación en el Diario Oficial correspondiente

© Ed. TEMA DIGITAL Página 6


www.temariosenpdf.es

63.‐ Las relaciones entre la Administración General del Esta‐ A) Todas las unidades administrativas
do o la Administración de la Comunidad Autónoma con las B) Las unidades administrativas que configuran los órga‐
Entidades que integran la Administración Local se regirán nos administrativos propios
por: C) Las unidades administrativas que configuran los órga‐
nos administrativos propios de sus especialidades
A) La Ley de Bases del Régimen Local D) Las unidades administrativas que configuran los órga‐
B) La Constitución y la Ley de Bases del Régimen Local nos administrativos propios de las especialidades deriva‐
C) La legislación básica en materia de Régimen Local das de su organización
D)  La  legislación  básica  en  materia  de  Régimen  Local,
aplicándose supletoriamente lo dispuesto en la propia Ley 68.‐ La creación de cualquier órgano administrativo exigirá
30/1992 el cumplimiento del requisito de: 

64.‐ Cuando en virtud de una obligación derivada del Trata‐ A) Determinación de su forma de integración
do de la Unión Europea o de los Tratados de las Comunida‐ B) Determinación de su forma de integración en la Admi‐
des Europeas o de los actos de sus Instituciones deban co‐ nistración Pública de que se trate
municarse a éstas disposiciones de carácter general o reso‐ C) Determinación de su forma de integración en la Admi‐
luciones, las AA.PP. procederán a su remisión: nistración Pública de que se trate y su dependencia jerár‐
quica
A)  Al  órgano  de  la  Administración  General  del  Estado D) Determinación de su forma de integración en la Admi‐
competente para realizar la comunicación a dichas institu‐ nistración Pública de que se trate y su dependencia jerár‐
ciones quica y funcional
B) Al órgano competente de la Unión Europea
C) Al Gobierno de la Nación 69.‐ La creación de cualquier órgano administrativo exigirá
D) Al Ministerio de Asuntos Exteriores el cumplimiento del requisito de: 

65.‐ El plazo de remisión al órgano estatal competente para A) Delimitación de sus funciones
comunicar a las instituciones comunitarias las disposiciones B) Delimitación de sus competencias
de carácter general o resoluciones que deban conocer éstas C) Delimitación de sus funciones y competencias
será de: D) Delimitación de sus funciones, competencias y atribu‐
ciones
A) Quince días, en ausencia de plazo específico para cum‐
plir esa obligación 70.‐ La creación de cualquier órgano administrativo exigirá
B) Quince días, en todo caso el cumplimiento del requisito de: 
C) Veinte días, en ausencia de plazo específico para cum‐
plir esa obligación
D) Veinte días, en todo caso A) Dotación de los ingresos necesarios para su puesta en
marcha
66.‐ El plazo de remisión al órgano estatal competente para B) Dotación de los créditos necesarios para su puesta en
comunicar a las instituciones comunitarias aquellos proyec‐ marcha y funcionamiento
tos de disposiciones o cualquiera otra información que deba C) Dotación de los ingresos necesarios para su puesta en
conocer: marcha y funcionamiento
D) Dotación de los créditos e ingresos necesarios para su
A) Será de quince días, en ausencia de plazo específico puesta en marcha y funcionamiento
para cumplir esa obligación
B) Será de quince días, en todo caso 71.‐ ¿Podrán crearse nuevos órganos que supongan duplica‐
C) Deberá hacerse en tiempo útil a los efectos del cumpli‐ ción de otros ya existentes?:
miento de esa obligación, en ausencia de plazo específico
D) Deberá hacerse en tiempo útil a los efectos del cumpli‐ A) Sí, mediante acuerdo del órgano competente
miento de esa obligación B) No, nunca
C) No, si al mismo tiempo no se suprime o restringe debi‐
TÍTULO II.‐ DE LOS ÓRGANOS DE LAS AA.PP. damente la competencia de éstos
D) No, si al mismo tiempo no se delimita la competencia
67.‐ Corresponde a cada Administración Pública delimitar en de éstos
su propio ámbito competencial:
72.‐ La competencia de los órganos administrativos es:

© Ed. TEMA DIGITAL Página 7


www.temariosenpdf.es

A) Irrenunciable entenderá que la facultad de instruir y resolver los expedien‐
B) Irrevocable tes corresponde:
C) Renunciable
D) Improrrogable A) A los órganos superiores
B) A los órganos inferiores competentes por razón de la
73.‐ La competencia se ejercerá por los órganos administra‐ materia
tivos que: C)  A  los  órganos  inferiores  competentes  por  razón  del
territorio
A) Sean designados para ello D) A los órganos inferiores competentes por razón de la
B) La tengan atribuida como propia materia y del territorio
C) La tengan delegada
D) La tengan atribuida en exclusiva 79.‐ Si alguna disposición atribuye competencia a una Admi‐
nistración, sin especificar el órgano que debe ejercerla, se
74.‐ La encomienda de gestión, la delegación de firma y la entenderá que la facultad de instruir y resolver los expedien‐
suplencia: tes  cuando  existan  varios  órganos  que  pudieran  hacerlo
corresponderá:
A) Suponen alteración de la competencia
B) No suponen alteración de la competencia A) Al que determinen las propias normas de competencia
C) Suponen alteración de la competencia B) Al inmediato superior
D) No suponen alteración de la titularidad de la compe‐ C) Al superior jerárquico común
tencia D) Al superior jerárquico de mayor rango

75.‐ La delegación de firma y la suplencia: 80.‐ ¿Podrán los órganos de las diferentes AA.PP. delegar en
A) Suponen alteración de los elementos determinantes de otros órganos el ejercicio de las competencias que tengan
su ámbito  atribuidas?:
B) No suponen alteración de los elementos determinantes
de su ejercicio  A) Sí, de la misma Administración
C) Suponen alteración de los elementos determinantes de B) Sí, de la misma o distinta Administración
su ejercicio que en cada caso se prevén C) Sí, de la misma Administración, aun cuando no sean
D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta jerárquicamente dependientes
D) Sí, de la misma Administración, siempre que sean jerár‐
76.‐ ¿Podrán ser desconcentradas la titularidad y el ejercicio quicamente dependientes
de las competencias atribuidas a los órganos administrati‐
vos?: 81.‐  En  ningún  caso  podrán  ser  objeto  de  delegación  las
competencias relativas a los asuntos que se refieran a rela‐
A) No, nunca ciones con:
B) Sí, mediante resolución motivada
C) Sí, en otros órganos jerárquicamente dependientes de A) La Jefatura del Estado
aquéllos B) La Presidencia del Gobierno de la Nación
D) Sí, en cualquier otro órgano C) Las Cortes Generales
D) Todas las contestaciones anteriores son correctas
77.‐ ¿Podrán ser desconcentradas la titularidad y el ejercicio
de las competencias atribuidas a los órganos administrati‐ 82.‐ Podrán ser objeto de delegación las competencias rela‐
vos?: tivas a los asuntos que se refieran a:

A) No, nunca A) Relaciones con Presidencias de los Consejos de Gobier‐
B) Sí, con los requisitos que prevean las leyes no de las CC.AA.
C) Sí, con los requisitos que prevean las propias normas B) Relaciones con Consejerías de las CC.AA.
de atribución de competencias C) Relaciones con Asambleas Legislativas de las CC.AA.
D) Sí, con los requisitos que prevean las propias normas D) Relaciones con todos los órganos anteriores
organizativas
83.‐  En  ningún  caso  podrán  ser  objeto  de  delegación  las
78.‐ Si alguna disposición atribuye competencia a una Admi‐ competencias relativas a: 
nistración, sin especificar el órgano que debe ejercerla, se
A) La adopción de disposiciones de carácter particular

© Ed. TEMA DIGITAL Página 8


www.temariosenpdf.es

B) Las materias en que así se determine por norma con 89.‐ No podrá delegarse la competencia para resolver un
rango de Reglamento asunto concreto una vez que en el correspondiente procedi‐
C) La resolución de recursos en los órganos administrati‐ miento:
vos que no hayan dictado los actos objeto de recurso
D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta A)  Se  haya  emitido  un  dictamen  facultativo  acerca  del
mismo
84.‐  Según  la  Administración  a  que  pertenezca  el  órgano B)  Se  haya  emitido  un  dictamen  o  informe  preceptivo
delegante y el ámbito territorial de competencia de éste, las acerca del mismo
delegaciones  de  competencias  y  su  revocación  deberán C) Se haya emitido un informe preceptivo acerca del mis‐
publicarse: mo
D) Son correctas A) y C)
A) En el Boletín Oficial de la Provincia
B) En el Boletín Oficial del Estado 90.‐ ¿Será revocable la delegación de competencias?:
C) En el Boletín o Diario Oficial de la Comunidad Autóno‐
ma A) No
D) Todas las contestaciones anteriores son correctas B) Sí, en cualquier momento
C) Sí, siempre que no se haya hecho uso de ella
85.‐ Las resoluciones administrativas  que se adopten por D) Sí, siempre que no haya transcurrido más de un mes
delegación, ¿indicarán esta circunstancia?: desde su acuerdo

A) No obligatoriamente 91.‐ ¿Será revocable la delegación de competencias?:
B) Sí, facultativamente
C) Sí, expresamente A) Sí, por el órgano que la haya recibido
D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta B) Sí, por el órgano superior al que la haya conferido
C) Sí, por el órgano que la haya conferido
86.‐ ¿Por quién se considerarán dictadas las resoluciones D) No 
administrativas que se adopten por delegación?:
92.‐  La  delegación  de  competencias  atribuidas  a  órganos
A) Por el órgano delegado colegiados para cuyo ejercicio ordinario se requiera un quó‐
B) Por el órgano delegante rum especial:
C) Por el órgano superior jerárquico a ambos
D) Por el órgano inferior jerárquico a ambos A)  Deberá  adoptarse  observando,  en  todo  caso,  dicho
quórum
87.‐ ¿Podrán delegarse las competencias que se ejerzan por B) Podrá aoptarse observando dicho quórum
delegación?: C) Deberá adoptarse observando, en todo caso, un quó‐
rum mayor
A) Sí, mediante resolución motivada D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta
B) Sí, si con ello no se perjudican derechos de terceros
C) No, salvo autorización expresa de una Ley  93.‐ Los órganos superiores podrán avocar para sí el conoci‐
D) No, salvo autorización expresa de norma legal o regla‐ miento  de  un  asunto  cuya  resolución  corresponda  a  sus
mentaria órganos administrativos dependientes:

88.‐ No constituye impedimento para que pueda delegarse A) Ordinariamente
la competencia para resolver un procedimiento la circuns‐ B) Por delegación
tancia de que: C) Ordinariamente o por delegación
D)  Ordinariamente,  por  encomienda  de  gestión  o  por
A) La norma reguladora del mismo prevea la emisión de delegación
un dictamen o informe
B) La norma reguladora del mismo prevea, como trámite 94.‐ Los órganos superiores podrán avocar para sí el conoci‐
preceptivo, la emisión de un dictamen o informe miento  de  un  asunto  cuya  resolución  corresponda  a  sus
C) La norma reguladora del mismo prevea, como trámite órganos administrativos dependientes cuando lo hagan con‐
facultativo, la emisión de un dictamen o informe veniente circunstancias de índole:
D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta
A) Técnica, económica, social, jurídica o territorial
B) Técnica, económica, jurídica o territorial

© Ed. TEMA DIGITAL Página 9


www.temariosenpdf.es

C) Social, jurídica o territorial de servicios de la competencia de los órganos administrati‐
D) Jurídica o territorial vos o de las Entidades de derecho público?:

95.‐  En  los  supuestos  de  delegación  de  competencias  en A) Sí, por razones de eficacia


órganos no jerárquicamente dependientes, ¿podrá ser avo‐ B) Sí, cuando no se posean los medios técnicos idóneos
cado el conocimiento de un asunto?: para su desempeño
C) No
A) Sí, mediante resolución motivada D) Son ciertas las respuestas A) y B)
B) No
C) Únicamente por el órgano delegante 102.‐ ¿Supone la encomienda de gestión cesión de titulari‐
D) Únicamente por el órgano superior jerárquico dad de la competencia?:

96.‐ ¿Se realizará la avocación mediante acuerdo motivado?: A) Sí, pues dicha titularidad se traslada
B) No, pero sí de los elementos sustantivos de su ejercicio
A) No necesariamente C) No, ni de los elementos sustantivos de su ejercicio
B) Sí, en todo caso D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta
C) Sí, si el órgano avocante lo considera conveniente
D) Sí, siempre que el órgano avocado no se oponga 103.‐ En la encomienda de gestión será responsabilidad del
órgano o Entidad encomendante:
97.‐ El acuerdo de avocación deberá ser notificado:
A) Dictar cuantos actos den soporte a la concreta activi‐
A) A los interesados en el procedimiento, en todo caso dad material objeto de encomienda
B) A los interesados en el procedimiento, si los hubiere B) Dictar cuantos actos o resoluciones de carácter jurídico
C) A los interesados que se personen en el procedimiento, den soporte a la concreta actividad material objeto de
si los hubiere encomienda
D) A los interesados que se personen en el procedimiento C) Dictar los actos o resoluciones de carácter jurídico en
antes de recaer resolución, si los hubiere los que se integre la concreta actividad material objeto de
encomienda
98.‐ ¿Cabrá recurso contra el acuerdo de avocación?: D) Dictar cuantos actos o resoluciones de carácter jurídico
den soporte o en los que se integre la concreta actividad
A) No  material objeto de encomienda
B) Sí, el de alzada en todo caso
C) Sí, el de reposición en todo caso 104.‐ La encomienda de gestión entre órganos administrati‐
D) Sí, el que se indique en la resolución correspondiente vos o Entidades de derecho público pertenecientes a la mis‐
ma Administración deberá formalizarse:
99.‐ El acuerdo de avocación podrá impugnarse en el recurso
que, en su caso, se interponga contra: A) Mediante convenio o concierto
B) En los términos que establezca su normativa regulado‐
A) El propio acuerdo ra
B) La resolución del procedimiento C) Por acuerdo expreso de los órganos o Entidades intervi‐
C) Su desestimación expresa o presunta nientes
D) Todas las contestaciones anteriores son correctas D) En los términos que establezca su normativa propia y,
en su defecto, por acuerdo expreso de los órganos o Enti‐
100.‐ ¿Podrá ser encomendada a otros órganos o Entidades dades intervinientes
la realización de actividades de carácter material, técnico o
de servicios de la competencia de los órganos administrati‐ 105.‐ Tanto el instrumento de formalización de la encomien‐
vos o de las Entidades de derecho público?: da de gestión entre órganos administrativos o Entidades de
derecho público pertenecientes a la misma Administración
A) No como su resolución deberá ser publicado:
B) Sí, de la misma Administración
C) Sí, de la misma o de distinta Administración A) En el Boletín Oficial del Estado, siempre
D) Sí, siempre que se trate de órganos dependientes B) En el Diario Oficial correspondiente
C) En el Diario Oficial correspondiente, para su eficacia
101.‐ ¿Podrá ser encomendada a otros órganos o Entidades D) En el Diario Oficial correspondiente, para su constancia
la realización de actividades de carácter material, técnico o

© Ed. TEMA DIGITAL Página 10


www.temariosenpdf.es

106.‐ Cada Administración podrá regular los requisitos nece‐ D) En materias específicas
sarios  para  la  validez  de  los  acuerdos  de  encomienda  de
gestión entre órganos administrativos o Entidades de dere‐ 111.‐ Los  titulares  de  los  órganos  administrativos  podrán
cho público pertenecientes a la misma Administración, que delegar la firma de sus resoluciones y actos administrativos:
no incluirán al menos:
A) A los titulares de los órganos administrativos
A) Expresa mención de la actividad o actividades a las que B) A los titulares de los órganos o unidades administrati‐
afecten vas
B) El plazo de vigencia C) A los titulares de los órganos o unidades administrati‐
C) La naturaleza y alcance de la gestión encomendada vas que de ellos dependan
D) Todas las cuestiones anteriores deben incluirse D) A los titulares de los órganos o unidades administrati‐
vas que no dependan de ellos
107.‐  Cuando  la  encomienda  de  gestión  se  realice  entre
órganos y Entidades de distintas Administraciones se forma‐ 112.‐ ¿La delegación de firma alterará la competencia del
lizará normalmente: órgano delegante?:

A) En los términos que establezca su normativa propia y, A) No
en su defecto, por acuerdo expreso de los órganos o Enti‐ B) Sí
dades intervinientes C) Depende de lo que se disponga en el acto de delega‐
B) En los términos que establezca su normativa propia ción
C) Mediante firma del correspondiente convenio entre D) Sí, salvo que se disponga otra cosa
ellas
D) Mediante firma del correspondiente convenio o con‐ 113.‐ Para la validez de la delegación de firma, ¿será necesa‐
cierto entre ellas ria su publicación?:

108.‐ Cuando la encomienda de gestión se refiera a la ges‐ A) No
tión ordinaria de los servicios de las CC.AA. por las Diputa‐ B) Sí
ciones Provinciales o Cabildos o Consejos insulares, en su C) Depende de lo que se disponga en el acto de delega‐
caso, ¿cómo  se formalizará la misma?: ción
D) Sí, salvo que se disponga otra cosa
A) Mediante firma del correspondiente convenio entre
ellas 114.‐ ¿Se hará constar la autoridad de procedencia en las
B) Se regirá por la legislación de Régimen Local resoluciones y actos que se firmen por delegación?:
C) Por acuerdo expreso de los órganos o Entidades intervi‐
nientes A) No
D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta B) Sí
C) Depende de lo que se disponga en el acto de delega‐
109.‐ El régimen jurídico de la encomienda de gestión no ción
será de aplicación cuando la realización de las actividades de D) Sí, salvo que se disponga otra cosa
carácter material, técnico o de servicios de la competencia
de los órganos administrativos o de las Entidades de dere‐ 115.‐ ¿Cabrá la delegación de firma en las resoluciones de
cho público haya de recaer sobre: carácter sancionador?:

A) Personas físicas A) No
B) Personas físicas o jurídicas B) Sí
C) Personas físicas o jurídicas sujetas a derecho privado C) Depende de lo que se disponga en el acto de delega‐
D) Personas físicas o jurídicas sujetas a derecho privado o ción
público D) Sí, salvo que se disponga otra cosa

110.‐  Los  titulares  de  los  órganos  administrativos  podrán 116.‐ Los titulares de los órganos administrativos podrán ser


delegar la firma de sus resoluciones y actos administrativos: suplidos temporalmente en los supuestos de:

A) En materia de su propia competencia A) Vacante
B) En cualquier materia B) Vacante o ausencia
C) En materias delegadas C) Vacante, ausencia o enfermedad

© Ed. TEMA DIGITAL Página 11


www.temariosenpdf.es

D) Vacante, ausencia, incapacidad o enfermedad D) Siempre expresamente

117.‐ Los titulares de los órganos administrativos podrán ser 123.‐  La  comunicación  entre  los  órganos  administrativos


suplidos temporalmente: pertenecientes a una misma Administración Pública se efec‐
tuará:
A) Por las autoridades inmediatamente inferiores
B) Por quien designe el órgano competente para el nom‐ A) Sin traslados a través de órganos intermedios
bramiento de aquéllos B) Sin reproducciones a través de órganos intermedios
C) Por funcionarios de mayor rango C)  sin  traslados  ni  reproducciones  a  través  de  órganos
D) Por funcionarios de al menos el mismo rango intermedios
D) sin traslados, reproducciones o constataciones a través
118.‐ ¿Quién ejercerá la competencia del órgano administra‐ de órganos intermedios
tivo si no se designa suplente del titular del mismo?:
124.‐  La  comunicación  entre  los  órganos  administrativos
A) Quien designe el órgano administrativo superior pertenecientes a una misma Administración Pública no se
B) Quien designe el órgano administrativo inmediato de efectuará:
quien dependa
C) Quien designe el órgano sustituido A) Siempre directamente
D) Quien designe el órgano administrativo inferior B) Sin traslados a través de órganos intermedios
C) Sin reproducciones a través de órganos intermedios
119.‐ ¿La suplencia alterará la competencia?: D) Se efectuará según todos los criterios anteriores

A) No 125.‐ Las comunicaciones entre los órganos administrativos
B) Sí podrán efectuarse:
C) Depende de lo que se disponga en el acto de delega‐
ción A) Por cualquier medio que asegure la constancia de su
D) Sí, salvo que se disponga otra cosa envío
B) Por cualquier medio que asegure la constancia de su
120.‐ Los órganos administrativos en el ejercicio de sus com‐ recepción
petencias propias ajustarán su actividad en sus relaciones C) Por cualquier medio que asegure la constancia de su
con otros órganos de la misma o de otras Administraciones envío y recepción
a los principios establecidos en: D) Por cualquier medio válido en justicia

A) El artículo 3.2 de la Ley 30/1992 126.‐ El órgano administrativo que se estime incompetente
B) El artículo 4.1 de la Ley 30/1992 para la resolución de un asunto remitirá directamente las
C) El artículo 5.1 de la Ley 30/1992 actuaciones:
D) El artículo 7.3 de la Ley 30/1992
A) Al órgano superior jerárquico, para que ése resuelva lo
121.‐  Las  normas  y  actos  dictados  por  los  órganos  de  las procedente
AA.PP. en el ejercicio de su propia competencia, ¿deberán B) Al órgano que considere competente, si éste pertenece
ser observadas por el resto de los órganos administrativos?: a la misma Administración Pública
C) Al órgano que considere competente, si éste pertenece
A) No a distinta Administración Pública
B) Sí, aunque no dependan jerárquicamente entre sí D) Al órgano que considere competente, en todo caso
C) Sí, aunque pertenezcan a otra Administración
D) Sí, aunque no dependan jerárquicamente entre sí o 127.‐ Los interesados que sean parte en el procedimiento
pertenezcan a otra Administración podrán dirigirse al órgano que se encuentre conociendo de
un asunto para que:
122.‐  La  comunicación  entre  los  órganos  administrativos
pertenecientes a una misma Administración Pública se efec‐ A) Se inhiba
tuará: B) Decline su competencia
C) Remita las actuaciones al órgano competente
A) Siempre directamente D)  Decline  su  competencia  y  remita  las  actuaciones  al
B) Siempre indirectamente órgano competente
C) Siempre manifiestamente

© Ed. TEMA DIGITAL Página 12


www.temariosenpdf.es

128.‐ Los interesados que sean parte en el procedimiento A) Las instrucciones
podrán dirigirse al órgano que estimen competente: B) Las instrucciones y órdenes de servicio
C) Las instrucciones, circulares y órdenes de servicio
A) Para que entienda del asunto D) Las instrucciones, circulares, requerimientos y órdenes
B) Para que requiera de inhibición al que esté conociendo de servicio
del asunto
C) Para que decline su competencia 134.‐ No afecta por sí solo a la validez de los actos dictados
D) Para que se inhiba por los órganos administrativos el incumplimiento de:

129.‐ Los conflictos de atribuciones: A) Las instrucciones
B) Las instrucciones u órdenes de servicio
A) Deberán suscitarse entre órganos de distinta Adminis‐ C) Las instrucciones, circulares u órdenes de servicio
tración D) Las instrucciones, circulares, requerimientos u órdenes
B) Sólo podrán suscitarse entre órganos de una misma de servicio
Administración
C) Podrán suscitarse entre órganos de una misma o distin‐ 135.‐ El régimen jurídico de los órganos colegiados se ajus‐
ta Administración tará a las normas contenidas en la misma, sin perjuicio de:
D) Sólo podrán suscitarse entre órganos de distinta Admi‐
nistración A) Las peculiaridades organizativas propias
B) Las peculiaridades organizativas de las AA.PP. en que
130.‐ Los conflictos de atribuciones: se integran
C) Los reglamentos de funcionamiento de las AA.PP. en
A) Podrán suscitarse entre órganos no relacionados jerár‐ que se integran
quicamente D) Los reglamentos internos de los propios órganos
B)  Sólo  podrán  suscitarse  entre  órganos  relacionados
jerárquicamente 136.‐ Los órganos colegiados de las distintas AA.PP. en que
C) Podrán suscitarse entre órganos relacionados jerárqui‐ participen organizaciones representativas de intereses socia‐
camente les, así como aquellos compuestos por representaciones de
D) Sólo podrán suscitarse entre órganos no relacionados distintas AA.PP.:
jerárquicamente
A)  Podrán  establecer  sus  propias  normas  de  funciona‐
131.‐ Los conflictos de atribuciones: miento
B) Podrán establecer o completar sus propias normas de
A) Sólo podrán suscitarse respecto a asuntos sobre los funcionamiento
que haya finalizado el procedimiento administrativo C) Podrán establecer pero no completar sus propias nor‐
B) Sólo podrán suscitarse respecto a asuntos de trámite mas de funcionamiento
C) Sólo podrán suscitarse respecto a asuntos sobre los que D) Podrán completar pero no establecer sus propias nor‐
no haya finalizado el procedimiento administrativo mas de funcionamiento
D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta
137.‐ Los órganos colegiados de las distintas AA.PP. en que
132.‐ Los órganos administrativos podrán dirigir las activida‐ participen organizaciones representativas de intereses socia‐
des de sus órganos jerárquicamente dependientes median‐ les, así como aquellos compuestos por representaciones de
te: distintas AA.PP., quedarán integrados en la Administración
Pública que corresponda, aunque sin participar en la estruc‐
A) Instrucciones tura jerárquica de ésta:
B) Instrucciones y órdenes de servicio
C) Instrucciones, circulares y órdenes de servicio A) Salvo que así lo establezcan sus normas de creación
D) Instrucciones, circulares, requerimientos y órdenes de B) Salvo que así se desprenda de sus funciones
servicio C) Salvo que así se desprenda de la propia naturaleza del
órgano colegiado
133.‐ Cuando una disposición específica así lo establezca o D) Todas las contestaciones anteriores son correctas
se estime conveniente por razón de los destinatarios o de
los efectos que puedan producirse, se publicarán en el pe‐ 138.‐ No corresponde al Presidente de un órgano colegiado:
riódico oficial que corresponda:
A) Ostentar la representación del órgano

© Ed. TEMA DIGITAL Página 13


www.temariosenpdf.es

B) Redactar y autorizar las actas de las sesiones 144.‐ Corresponde al Presidente de un órgano colegiado: 
C) Presidir las sesiones
D) Asegurar el cumplimiento de las leyes A) Preparar el despacho de los asuntos
B) Recibir los actos de comunicación de los miembros con
139.‐ No corresponde al Presidente de un órgano colegiado: el órgano
C) Asistir a las reuniones con voz pero sin voto si es un
A) Moderar el desarrollo de los debates funcionario
B) Acordar la convocatoria de las sesiones ordinarias y D) Ninguna de las competencias anteriores le correspon‐
extraordinarias de
C) Expedir certificaciones de las consultas, dictámenes y
acuerdos aprobados 145.‐  En  casos  de  vacante,  ausencia,  enfermedad,  u  otra
D) Dirimir con su voto los empates causa legal, el Presidente será sustituido en primer lugar:

140.‐ No corresponde al Presidente de un órgano colegiado: A) Por el Vicepresidente que corresponda
B) Por el miembro del órgano colegiado de mayor jerar‐
A)  Visar  las  actas  y  certificaciones  de  los  acuerdos  del quía
órgano C) Por el miembro del órgano colegiado de mayor anti‐
B) Acordar la fijación del orden del día de las sesiones güedad
C) Suspender el desarrollo de los debates por causas justi‐ D) Por el miembro del órgano colegiado de mayor edad
ficadas
D) Le corresponden todas las funciones anteriores 146.‐ ¿Serán de aplicación a todos los órganos administrati‐
vos las normas de sustitución del Presidente de los mismos?:
141.‐ ¿Corresponde al Presidente de un órgano colegiado la
fijación del orden del día?: A) Sí, no hay excepciones
B)  No,  cada  órgano  administrativo  puede  regularlo  de
A) No, es una competencia del Secretario del órgano manera diferente
B) No, es una competencia del Pleno del órgano C) Se excepcionan los órganos colegiados de las distintas
C)  Sí,  teniendo  en  cuenta  las  peticiones  de  los  demás AA.PP. en que participen organizaciones representativas
miembros formuladas con la suficiente antelación, en su de intereses sociales
caso D) Se excepcionan los órganos colegiados de las distintas
D)  Sí,  teniendo  en  cuenta  las  peticiones  de  los  demás AA.PP. en que participen organizaciones representativas
miembros formuladas en cualquier momento de intereses sociales, así como los compuestos por repre‐
sentaciones de distintas AA.PP.
142.‐  ¿Tiene  voto  de  calidad  el  Presidente  de  un  órgano
colegiado?: 147.‐ En cada órgano colegiado no corresponde a sus miem‐
bros:
A) Sí, siempre
B) No, nunca A) Preparar el despacho de los asuntos
C)  Sí,  excepto  si  se  trata  de  órganos  colegiados  de  las B) Ejercer su derecho al voto
distintas AA.PP. en que participen organizaciones repre‐ C) Participar en los debates de las sesiones
sentativas  de  intereses  sociales,  así  como  de  aquellos D) Formular ruegos y preguntas
compuestos por representaciones de distintas AA.PP.
D)  Sí,  excepto  si  se  trata  de  órganos  colegiados  de  las 148.‐ En cada órgano colegiado no corresponde a sus miem‐
distintas AA.PP. en que participen organizaciones repre‐ bros:
sentativas de intereses sociales
A) Formular su voto particular
143.‐ Corresponde al Presidente de un órgano colegiado:  B) Obtener la información precisa para cumplir las funcio‐
nes asignadas
A) Expedir certificaciones de las consultas, dictámenes y C) Efectuar la convocatoria de las sesiones del órgano por
acuerdos aprobados orden de su Presidente
B) Efectuar la convocatoria de las sesiones del órgano D) Le corresponden todas las funciones anteriores
C) Redactar y autorizar las actas de las sesiones
D) Ninguna de las competencias anteriores le correspon‐ 149.‐ En cada órgano colegiado no corresponde a sus miem‐
de bros:

© Ed. TEMA DIGITAL Página 14


www.temariosenpdf.es

A) Expresar el sentido de su voto y los  motivos  que lo 155.‐ Cuando se trate de órganos colegiados de las distintas


justifican AA.PP. en que participen organizaciones representativas de
B) Recibir la convocatoria conteniendo el orden del día de intereses  sociales,  éstas  podrán  sustituir  a  sus  miembros
las reuniones titulares:
C) Participar en los debates de las sesiones
D) Le corresponden todas las funciones anteriores A) Por otros
B) Por otros, acreditándolo ante la Secretaría del órgano
150.‐ En cada órgano colegiado corresponde a sus miembros colegiado
recibir la convocatoria conteniendo el orden del día de las C) Por otros, acreditándolo ante la Secretaría del órgano
reuniones con una antelación mínima de: colegiado, con respecto a las reservas que establezcan sus
normas de organización
A) 12 horas D) Por otros, acreditándolo ante la Secretaría del órgano
B) 24 horas colegiado, con respecto a las reservas y limitaciones que
C) 48 horas establezcan sus normas de organización
D) 72 horas
156.‐  Los  órganos  colegiados  tendrán  un  Secretario,  que
151.‐ Quienes por su cualidad de autoridades o personal al podrá ser:
servicio de las AA.PP. tengan la condición de miembros de
órganos colegiados: A) Un miembro del propio órgano
B) Una persona al servicio de la Administración Pública
A) No podrán abstenerse en las votaciones correspondiente
B) Podrán abstenerse en las votaciones C) Un miembro del propio órgano o una persona al servi‐
C) Deberán abstenerse en las votaciones cio de la Administración Pública correspondiente
D) Deberán votar en blanco D) Un miembro del propio órgano, una persona al servicio
de la Administración Pública correspondiente o un funcio‐
152.‐ La información sobre los temas que figuren en el orden nario público
del día de una sesión estará a disposición de los miembros
de órganos colegiados con una antelación mínima de: 157.‐ La designación y el cese del Secretario de un órgano
colegiado se realizará:
A) 12 horas
B) 24 horas A) Según lo dispuesto en las normas específicas de cada
C) 48 horas órgano
D) 72 horas B) Por acuerdo del mismo
C) Según lo dispuesto en las normas específicas de cada
153.‐ Los miembros de un órgano colegiado, ¿podrán atri‐ órgano y, en su defecto, por acuerdo del mismo
buirse las funciones de representación reconocidas a éste?: D)  Según  lo  dispuesto  en  las  normas  generales  de  los
órganos colegiados y, en su defecto, por acuerdo del Pre‐
A) Sí, mediante acuerdo motivado del propio órgano sidente del mismo
B) No, salvo que expresamente se les hayan otorgado por
una norma 158.‐ La sustitución temporal del Secretario de un órgano
C) No, salvo que expresamente se les hayan otorgado por colegiado en supuestos de vacante, ausencia o enfermedad
una norma o por acuerdo válidamente adoptado se realizará:
D) No, salvo que expresamente se les hayan otorgado por
una norma o por acuerdo válidamente adoptado, para A) Según lo dispuesto en las normas específicas de cada
cada caso concreto, por el propio órgano órgano
B) Por acuerdo del mismo
154.‐ En caso de ausencia o de enfermedad y, en general, C) Según lo dispuesto en las normas específicas de cada
cuando  concurra  alguna  causa  justificada,  los  miembros órgano y, en su defecto, por acuerdo del mismo
titulares de un órgano colegiado serán sustituidos: D)  Según  lo  dispuesto  en  las  normas  generales  de  los
órganos colegiados y, en su defecto, por acuerdo del Pre‐
A) Por sus suplentes, siempre sidente del mismo
B) Por sus suplentes, si los hubiera
C) Por quien designe el Presidente del órgano 159.‐ El Secretario de un órgano colegiado asiste a las reu‐
D) Por quien designe el Pleno del órgano niones:

© Ed. TEMA DIGITAL Página 15


www.temariosenpdf.es

A) Con voz pero sin voto si es un funcionario 165.‐ Para la válida constitución de un órgano colegiado se
B) Con voz y con voto si es un funcionario requerirá la presencia:
C) Sin voz y sin voto si es un funcionario
D) Sin voz pero con voto si es un funcionario A) Del Presidente, siempre
B) Del Presidente y Secretario siempre
160.‐ El Secretario de un órgano colegiado asiste a las reu‐ C) Del Presidente o en su caso, de quien le sustituya, y del
niones: Secretario 
D) Del Presidente y Secretario o en su caso, de quienes le
A)  Con  voz  pero  sin  voto  si  la  Secretaría  del  órgano  la sustituyan
ostenta un miembro del mismo
B) Con voz y con voto si la Secretaría del órgano la ostenta 166.‐ Para la válida constitución de un órgano colegiado se
un miembro del mismo requerirá la presencia:
C) Sin voz y sin voto si la Secretaría del órgano la ostenta
un miembro del mismo A) De la mayoría absoluta de sus miembros
D) Sin voz pero con voto si la Secretaría del órgano la os‐ B) De la mitad al menos de sus miembros, salvo lo previs‐
tenta un miembro del mismo to para la segunda convocatoria
C) De la mitad al menos de sus miembros, siempre
161.‐ No corresponde al Secretario de un órgano colegiado: D) De la mayoría simple de sus miembros, al menos

A) Efectuar la convocatoria de las sesiones del órgano por 167.‐ La mayoría exigida para la válida constitución de un
orden de su Presidente órgano colegiado lo es a efectos de:
B) Ostentar la representación del órgano
C) Efectuar las citaciones a los miembros del órgano A) La celebración de sesiones
D) Preparar el despacho de los asuntos B) La celebración de sesiones y toma de acuerdos
C) La celebración de sesiones, deliberaciones y toma de
162.‐ No corresponde al Secretario de un órgano colegiado: acuerdos
D) La celebración de sesiones, deliberaciones, votaciones
A) Redactar las actas de las sesiones y toma de acuerdos
B) Recibir los actos de comunicación de los miembros con
el órgano 168.‐ Cuando se trate de órganos colegiados de las distintas
C) Autorizar las actas de las sesiones AA.PP. en que participen organizaciones representativas de
D) Todas las funciones anteriores le corresponden intereses sociales, así como los compuestos por representa‐
ciones de distintas AA.PP., el Presidente podrá considerar
163.‐  Corresponde  al  Secretario  de  un  órgano  colegiado válidamente constituido el órgano a efectos de celebración
expedir certificaciones de: de una sesión:

A) Las consultas aprobadas A) Si están presentes la mitad al menos de sus miembros,
B) Las consultas y acuerdos aprobados salvo lo previsto para la segunda convocatoria
C) Las consultas, dictámenes y acuerdos aprobados B) Si están presentes los representantes de las AA.PP.
D) Las consultas, dictámenes, informes y acuerdos apro‐ C) Si están presentes los representantes de las AA.PP. y
bados de las organizaciones representativas de intereses socia‐
les miembros del órgano
164.‐ Corresponde al Secretario de un órgano colegiado: D) Si están presentes los representantes de las AA.PP. y
de las organizaciones representativas de intereses socia‐
A) Recibir las notificaciones de las que deba tener conoci‐ les miembros del órgano a los que se haya atribuido la
miento condición de portavoces
B)  Recibir  las  notificaciones  o  cualquiera  otra  clase  de
escritos de los que deba tener conocimiento 169.‐ ¿Pueden establecer un régimen propio de convocato‐
C) Recibir las notificaciones, peticiones de datos o cual‐ rias los órganos colegiados?:
quiera otra clase de escritos de los que deba tener conoci‐
miento A) No, se aplican para ello las normas legales y reglamen‐
D) Recibir las notificaciones, peticiones de datos, rectifica‐ tarias
ciones o cualquiera otra clase de escritos de los que deba B) Sí, si éste está previsto por sus normas de funciona‐
tener conocimiento miento

© Ed. TEMA DIGITAL Página 16


www.temariosenpdf.es

C) Sí, si éste no está previsto por sus normas de funciona‐ 175.‐ El acta de cada sesión que celebre un órgano colegiado
miento no especificará necesariamente:
D) Sí, aunque esté previsto por sus normas de funciona‐
miento A) Las circunstancias del lugar en que se ha celebrado
B) Los asistentes
170.‐  El  régimen  propio  de  convocatorias  de  los  órganos C) La fecha de la convocatoria
colegiados: D) Especificará todas las circunstancias anteriores

A) Podrá prever una segunda convocatoria 176.‐ El acta de cada sesión que celebre un órgano colegiado
B)  Podrá  especificar  para  una  segunda  convocatoria  el no especificará necesariamente:
número de miembros necesarios para constituir válida‐
mente el órgano A) La duración de la sesión
C) Podrá prever una segunda convocatoria y especificar B) Los puntos principales de las deliberaciones
para ésta el número de miembros necesarios para cons‐ C) Las circunstancias del lugar y tiempo en que se ha cele‐
tituir válidamente el órgano brado
D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta D) Especificará todas las circunstancias anteriores

171.‐ Respecto del funcionamiento de los órganos colegia‐ 177.‐ El acta de cada sesión que celebre un órgano colegiado
dos,  ¿podrá  ser  objeto  de  deliberación  o  acuerdo  algún no especificará necesariamente:
asunto que no figure incluido en el orden del día?:
A) El contenido de los acuerdos adoptados
A) No, en ningún caso B) El orden del día de la reunión
B) No, salvo que estén presentes todos los miembros del C) El sentido de las votaciones efectuadas
órgano colegiado D) Especificará todas las circunstancias anteriores
C) No, salvo que sea declarada la urgencia del asunto por
el voto favorable de la mayoría 178.‐ En el acta de cada sesión que celebre un órgano cole‐
D) No, salvo que se cumplan los requisitos citados en B) y giado no podrá figurar a solicitud de los respectivos miem‐
C) bros del órgano:

172.‐ Los acuerdos de los órganos colegiados serán adopta‐ A) El voto contrario al acuerdo adoptado
dos: B) Su abstención y los motivos que la justifiquen
C) El sentido de su voto favorable
A) Por mayoría de votos D) Podrán figurar todas las circunstancias anteriores
B) Por mayoría absoluta de votos
C) Por mayoría cualificada de votos 179.‐ Cualquier miembro de un órgano colegiado tiene dere‐
D) Por mayoría de dos tercios de votos cho a solicitar la transcripción íntegra de su intervención o
propuesta, siempre que aporte en el acto o en el plazo que
173.‐ ¿Podrán dirigirse al Secretario de un órgano colegiado señale el Presidente:
quienes acrediten la titularidad de un interés legítimo?:
A) El texto que se corresponda fielmente con su interven‐
A) Sí, para que sean convocados a sus reuniones ción
B) Sí, para que les sea expedida certificación de sus acuer‐ B) El texto que se corresponda fielmente con su interven‐
dos ción, haciéndose así constar en el acta
C) Sí, para que sean tenidas en cuenta sus alegaciones C) El texto que se corresponda fielmente con su interven‐
D) No  ción, haciéndose así constar en el acta o uniéndose copia
a la misma
174.‐  De  cada  sesión  que  celebre  el  órgano  colegiado  se D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta
levantará acta:
180.‐ Los miembros que discrepen del acuerdo mayoritario
A) Por el Presidente podrán formular voto particular:
B) Por el Secretario
C) Por el miembro más antiguo A) Verbalmente
D) Por el miembro más joven B) Por escrito
C) Verbalmente o por escrito

© Ed. TEMA DIGITAL Página 17


www.temariosenpdf.es

D) Verbalmente, por escrito o por manifestación ante el C) Se hará constar su provisionalidad
Secretario del órgano D) Se reflejará su ratificación

181.‐ Los miembros que discrepen del acuerdo mayoritario 187.‐ Las autoridades y el personal al servicio de las Adminis‐
podrán formular voto particular en el plazo de: traciones en quienes se den algunas de las circunstancias
legales:
A) 12 horas
B) 24 horas A) Se abstendrán de intervenir en el procedimiento
C) 48 horas B) Se abstendrán de intervenir en el procedimiento y lo
D) 72 horas comunicarán a su superior inmediato
C) Se abstendrán de intervenir en el procedimiento y lo
182.‐ ¿Qué ocurrirá con el voto particular que puedan for‐ comunicarán a su superior inmediato, quien resolverá lo
mular los miembros que discrepen del acuerdo mayoritario procedente
de un órgano colegiado?: D) Se abstendrán de intervenir en el procedimiento y lo
comunicarán  a  su  superior  inmediato,  quien  ordenará
A) Que será tenido en cuenta paralizar el procedimiento
B) Que se incorporará al texto aprobado
C) Que podrá incorporarse al texto aprobado 188.‐ Es motivo de abstención en un procedimiento adminis‐
D) Que no será tenido en cuenta, salvo que lo apruebe el trativo:
propio órgano
A) Tener interés personal en la Administración
183.‐ Cuando los miembros de un órgano colegiado voten en B) Tener interés personal en el asunto de que se trate
contra o se abstengan: C) Tener interés personal en el asunto de que se trate o
en otro semejante
A)  Quedarán  exentos  de  la  responsabilidad  que,  en  su  D) Tener interés personal en el asunto de que se trate o
caso, pueda derivarse de los acuerdos en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquél 
B)  Tendrán  la  responsabilidad  que,  en  su  caso,  pueda
derivarse de los acuerdos 189.‐ No es motivo de abstención en un procedimiento ad‐
C)  Tendrán  la  misma  responsabilidad  que  los  demás ministrativo:
miembros del órgano
D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta A) Ser administrador de sociedad o entidad interesada
B) Haber tenido intervención como perito en el procedi‐
184.‐ Las actas de las sesiones de un órgano colegiado se miento de que se trate
aprobarán: C) Tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado
D) Todas las causas anteriores son motivo de abstención
A) En la misma sesión, siempre
B) En la siguiente sesión, siempre 190.‐ No es motivo de abstención en un procedimiento ad‐
C) En la misma o en la siguiente sesión ministrativo:
D) En la misma o en las siguientes sesiones
A) Tener amistad íntima con algún interesado en el proce‐
185.‐ Respecto de la actuación de los órganos colegiados, sin dimiento
perjuicio  de  la  ulterior  aprobación  del  acta  el  Secretario B) Haber tenido intervención como testigo en el procedi‐
puede emitir certificación: miento de que se trate
C) Tener relación de servicio con persona natural o jurídi‐
A) Sobre los acuerdos específicos que se hayan adoptado ca interesada directamente en el asunto
B) Sobre los asistentes D) Todas las causas anteriores son motivo de abstención
C) Sobre las votaciones celebradas
D) Sobre ninguna de las cuestiones anteriores 191.‐ No es motivo de abstención en un procedimiento ad‐
ministrativo:
186.‐ En las certificaciones de acuerdos adoptados por un
órgano colegiado que se emitan con anterioridad a la apro‐ A) Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto
bación del acta: grado o de afinidad dentro del segundo, con cualquiera de
los interesados
A) Se reflejará su falta de validez definitiva B) Tener enemistad manifiesta con alguna de las personas
B) Se hará constar expresamente tal circunstancia mencionadas en el apartado anterior

© Ed. TEMA DIGITAL Página 18


www.temariosenpdf.es

C) Tener parentesco de consanguinidad dentro del tercer B) Si no se da en él la causa alegada
grado o de afinidad dentro del primero, con cualquiera de C) Si se da o no en él la causa alegada
los interesados D) Si se opone a la recusación
D) Haber prestado en los dos últimos años servicios profe‐
sionales  de  cualquier  tipo  a  persona  natural  o  jurídica 198.‐ Si el recusado niega la causa de recusación, el superior
interesada directamente en el asunto resolverá en el plazo de:

192.‐ La actuación de autoridades y personal al servicio de A) 1 día
las AA.PP. en los que concurran motivos de abstención, ¿im‐ B) 2 días
plicará la invalidez de los actos en que hayan intervenido?: C) 3 días
D) 4 días
A) No necesariamente
B) Sí, en todo caso 199.‐ ¿Cabrá recurso contra las resoluciones adoptadas en
C) Nunca materia de recusación?:
D) Sí, si son recusados
A) Sí
193.‐ Los órganos superiores podrán ordenar a las personas B) No, sin que tampoco pueda alegarse la recusación pos‐
en quienes se dé alguna de las circunstancias de abstención: teriormente
C) No, sin perjuicio de la posibilidad de alegar la recusa‐
A) Que continúen interviniendo en el expediente ción al interponer el recurso que proceda contra el acto
B) Que se abstengan de toda intervención en el expedien‐ que termine el procedimiento
te D) Sí, el de alzada
C) Que sean sustituidos en toda intervención en el expe‐
diente TÍTULO III.‐ DE LOS INTERESADOS
D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta
200.‐ Tendrán capacidad de obrar ante las AA.PP. las perso‐
194.‐ La no abstención en los casos en que proceda dará nas que la ostenten con arreglo a:
lugar a:
A) La Constitución
A) Sanción B) Las normas civiles
B) Responsabilidad C) Las normas administrativas
C) Instrucción de procedimiento disciplinario  D) Las normas administrativas y civiles
D) Recusación

195.‐ En los casos legales podrá promoverse recusación por
los interesados:

A) En cualquier momento de la tramitación del procedi‐
miento
B) Antes de comenzar la tramitación del procedimiento
C) Antes de finalizar la tramitación del procedimiento
D) Antes del trámite de audiencia

196.‐ La recusación se planteará:

A) Verbalmente
B) Por escrito
C) Verbalmente o por escrito
D) Verbalmente, por escrito o por manifestación ante el
superior jerárquico inmediato

197.‐ En el día siguiente al planteamiento de la recusación el
recusado manifestará a su inmediato superior:

A) Si se da en él la causa alegada

© Ed. TEMA DIGITAL Página 19


www.temariosenpdf.es

PLANTILLA PARA RESPUESTAS

1 = 26 = 51 = 76 = 101 = 126 = 151 = 176 =


2 = 27 = 52 = 77 = 102 = 127 = 152 = 177 =
3 = 28 = 53 = 78 = 103 = 128 = 153 = 178 =
4 = 29 = 54 = 79 = 104 = 129 = 154 = 179 =
5 = 30 = 55 = 80 = 105 = 130 = 155 = 180 =
6 = 31 = 56 = 81 = 106 = 131 = 156 = 181 =
7 = 32 = 57 = 82 = 107 = 132 = 157 = 182 =
8 = 33 = 58 = 83 = 108 = 133 = 158 = 183 =
9 = 34 = 59 = 84 = 109 = 134 = 159 = 184 =
10 = 35 = 60 = 85 = 110 = 135 = 160 = 185 =
11 = 36 = 61 = 86 = 111 = 136 = 161 = 186 =
12 = 37 = 62 = 87 = 112 = 137 = 162 = 187 =
13 = 38 = 63 = 88 = 113 = 138 = 163 = 188 =
14 = 39 = 64 = 89 = 114 = 139 = 164 = 189 =
15 = 40 = 65 = 90 = 115 = 140 = 165 = 190 =
16 = 41 = 66 = 91 = 116 = 141 = 166 = 191 =
17 = 42 = 67 = 92 = 117 = 142 = 167 = 192 =
18 = 43 = 68 = 93 = 118 = 143 = 168 = 193 =
19 = 44 = 69 = 94 = 119 = 144 = 169 = 194 =
20 = 45 = 70 = 95 = 120 = 145 = 170 = 195 =
21 = 46 = 71 = 96 = 121 = 146 = 171 = 196 =
22 = 47 = 72 = 97 = 122 = 147 = 172 = 197 =
23 = 48 = 73 = 98 = 123 = 148 = 173 = 198 =
24 = 49 = 74 = 99 = 124 = 149 = 174 = 199 =
25 = 50 = 75 = 100 = 125 = 150 = 175 = 200 =

© Ed. TEMA DIGITAL Página 20


www.temariosenpdf.es

200 PREGUNTAS TIPO TEST SOBRE LA LEY 30/1992,
DE RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN

CLAVES DE CONTESTACIONES

TÍTULO PRELIMINAR.‐ DEL + B) Sí D)  Eficacia,  economía,  celeridad,


ÁMBITO DE APLICACIÓN Y C) Sí, si así lo establecen sus normas desconcentración y coordinación
PRINCIPIOS GENERALES de creación
D)  Sí,  si  así  lo  deciden  sus  órganos 8.‐ Las AA.PP. actúan con sometimiento
1.‐ La Ley 30/1992 establece y regula: directivos pleno:

A) Las bases del régimen jurídico de 5.‐  Las  Entidades  de  Derecho  Público A) A la Constitución


las Administraciones Públicas con personalidad jurídica propia vincu‐ B) A la Constitución y a la Ley
B)  El  procedimiento  administrativo ladas o dependientes de cualquiera de + C)  A  la  Constitución,  a  la  Ley  y  al
común de las Administraciones Pú‐ las  AA.PP.  sujetarán  su  actividad  a  la Derecho
blicas Ley 30/1992: D) A la Constitución, a la Ley, al Dere‐
C) El sistema de responsabilidad de cho y a la Jurisprudencia
las Administraciones Públicas A) Cuando ejerzan actividades públi‐
+ D) Todas las contestaciones anterio‐ cas 9.‐ Las AA.PP. deberán respetar en su
res son correctas B) Cuando ejerzan potestades públi‐ actuación los principios de:
cas
2.‐ ¿Es aplicable a todas las AA.PP. La + C) Cuando ejerzan potestades admi‐ A) Probidad y confianza legítima
Ley 30/1992?: nistrativas, sometiéndose en el resto B) Buena fe y probidad
de su  actividad a lo que dispongan C) Buena fe y confianza administrati‐
+ A) Sí sus normas de creación va
B) No, solamente a la Administración D) Cuando ejerzan potestades admi‐ + D) Buena fe y confianza legítima
General del Estado nistrativas, sometiéndose en el resto
C) Sí, a las Administraciones Territo‐ de su actividad a  lo que dispongan 10.‐ Las AA.PP. se rigen en sus relacio‐
riales sus órganos de dirección nes por el principio de:
D)  No,  solamente  es  aplicable  a  la
Administración General del Estado y 6.‐ Las AA.PP.: A) Lealtad y colaboración
a las CC.AA. B) Cooperación y delegación
A) Sirven con imparcialidad los inte‐ + C) Cooperación y colaboración
3.‐ A los efectos de la Ley 30/1992, no reses de la Administración D) Delegación y colaboración
se entiende por AA.PP.:  B) Sirven con objetividad los intere‐
ses de la Administración 11.‐ Las AA.PP. se rigen en su actuación
A)  La  Administración  General  del + C) Sirven con objetividad los intere‐ por los criterios de:
Estado ses generales
B) Las Administraciones de las Comu‐ D) Sirven con imparcialidad y objeti‐ A) Eficacia y atención a los ciudada‐
nidades Autónomas vidad los intereses territoriales nos
C)  Las  Entidades  que  integran  la + B) Eficiencia y servicio a los ciudada‐
Administración Local 7.‐ Las AA.PP. actúan  de acuerdo con nos
+ D) Todas las anteriores se entienden los principios de: C) Eficacia y servicio público
por AA.PP. D) Eficiencia y servicio eficaz
A)  Eficacia,  jerarquía,  economía,
4.‐  Las  Entidades  de  Derecho  Público desconcentración y coordinación 12.‐ La actuación de la Administración
con personalidad jurídica propia vincu‐ B) Eficacia, economía, descentraliza‐ Pública  respectiva  se  desarrolla  para
ladas o dependientes de cualquiera de ción,  desconcentración  y  coordina‐ alcanzar  los  objetivos  que  establecen
las  AA.PP.,  ¿tendrán  la  consideración ción las  leyes  y  el  resto  del  ordenamiento
de Administración Pública a los efectos + C) Eficacia, jerarquía, descentraliza‐ jurídico, bajo la dirección:
de la Ley 30/1992?: ción,  desconcentración  y  coordina‐
ción A) Del Gobierno de la Nación
A) No

© Ed. TEMA DIGITAL Página 21


www.temariosenpdf.es

B) De los órganos de gobierno de las 17.‐ Las AA.PP. en su actuación y rela‐ 21.‐  ¿Podrá  negarse  la  asistencia  y


CC.AA. ciones, y en el ejercicio de las compe‐ cooperación  requerida  entre  las
C) De los órganos correspondientes tencias propias, deberán ponderar:  AA.PP.?:
de  las  Entidades  que  integran  la
Administración Local A) Los intereses públicos implicados A) Sí, mediante resolución motivada
+ D) Todas las contestaciones anterio‐ B) La totalidad de los intereses públi‐ B) No, nunca
res son correctas cos implicados C) Sí, cuando el Ente del que se solici‐
C) Los intereses generales implicados ta no dependa del solicitante
13.‐ Para el cumplimiento de sus fines + D) La totalidad de los intereses públi‐ + D) Sí, cuando el Ente del que se soli‐
cada una de las AA.PP. actúa con: cos implicados y, en concreto, aque‐ cita no disponga de medios suficien‐
llos cuya gestión esté encomendada tes para ello
A) Personalidad sustantiva a las otras Administraciones
+ B) Personalidad jurídica única 22.‐  ¿Podrá  negarse  la  asistencia  y
C) Personalidad jurídica plena 18.‐ Las AA.PP. en sus relaciones recí‐ cooperación  requerida  entre  las
D) Personalidad jurídica única y ple‐ procas podrán solicitar: AA.PP.?:
na
A) Cuantos datos se hallen a disposi‐ A) Sí, mediante resolución motivada
14.‐ Las AA.PP. actúan en sus relaciones ción del Ente al que se dirija la solici‐ B)  Sí,  cuando  causara  un  perjuicio
con los ciudadanos de conformidad con tud grave  a  los  intereses  cuya  tutela
los principios de: B) Cuantos datos o medios probato‐ tiene encomendada
rios se hallen a disposición del Ente C)  Sí,  cuando  causara  un  perjuicio
A) Transparencia y colaboración al que se dirija la solicitud grave al cumplimiento de sus propias
B) Colaboración y participación + C)  Cuantos  datos,  documentos  o funciones
+ C) Transparencia y participación medios probatorios se hallen a dis‐ + D) Son ciertas las respuestas B) y C)
D) Iniciativa y participación posición del Ente al que se dirija la
solicitud 23.‐ La negativa de una Administración
TÍTULO I.‐ DE LAS AA.PP. D) Cuantos datos, documentos, infor‐ pública a prestar la asistencia solicita‐
Y SUS RELACIONES mes periciales o medios probatorios da:
se  hallen  a  disposición  del  Ente  al
15.‐ Las AA.PP. actúan y se relacionan que se dirija la solicitud A) Podrá comunicarse a la Adminis‐
de acuerdo con el principio de: tración solicitante
19.‐ Las AA.PP. en sus relaciones recí‐ B) Se comunicará a la Administración
A) Buena fe procas podrán solicitar: solicitante
+ B) Lealtad institucional + C) Se comunicará motivadamente a
C) Diligencia A) Asistencia para la ejecución de sus la Administración solicitante
D) Diligencia y eficiencia acuerdos D) Se comunicará inmediatamente a
+ B) Asistencia para la ejecución de sus la Administración solicitante
16.‐ Las AA.PP. en su actuación y rela‐ competencias
ciones no deberán:  C) Colaboración para la ejecución de 24.‐ La Administración General del Esta‐
sus actos do, las de las CC.AA. y las Entidades que
A) Respetar el ejercicio legítimo por D) Asistencia para la elaboración de integran la Administración Local debe‐
las  otras  Administraciones  de  sus sus decisiones rán colaborar y auxiliarse para aquellas
competencias ejecuciones de sus actos:
B) Facilitar a las otras Administracio‐ 20.‐  ¿Podrá  negarse  la  asistencia  y
nes la información que precisen so‐ cooperación  requerida  entre  las A) Que hayan de realizarse con ur‐
bre la actividad que desarrollen en el AA.PP.?: gencia
ejercicio  de  sus  propias  competen‐ + B) Que hayan de realizarse fuera de
cias A) Sí, mediante resolución motivada sus respectivos ámbitos territoriales
C)  Prestar,  en  el  ámbito  propio,  la B) No, nunca de competencias
cooperación y asistencia activas que + C) Sí, cuando el Ente del que se solici‐ C) Que afecten al interés general
las otras Administraciones pudieran ta no esté facultado para prestarla D) Todas las contestaciones anterio‐
recabar para el eficaz ejercicio de sus D) Sí, cuando el Ente del que se soli‐ res son correctas
competencias cita no crea conveniente prestarla
+ D) Deberán efectuar todas las accio‐ 25.‐ En las relaciones entre la Adminis‐
nes anteriores tración General del Estado y la Admi‐

© Ed. TEMA DIGITAL Página 22


www.temariosenpdf.es

nistración  de las CC.AA., el contenido + C) Sí, con funciones de coordinación Administración General del Estado, y a


del deber de colaboración se desarro‐ o cooperación según los casos miembros de los Consejos de Gobierno,
llará a través de: D) No en representación de las Administracio‐
nes de las CC.AA., se denominan:
A) Convenios y conciertos 30.‐ ¿Tienen naturaleza de órganos de
B) Instrumentos colaboradores cooperación aquellos órganos colegia‐ A) Comisiones Bilaterales de Coope‐
C)  Instrumentos  y  procedimientos dos creados por la Administración Ge‐ ración
que  establezcan  imperativamente neral del Estado para el ejercicio de sus B)  Comisiones  Administrativas  de
tales Administraciones competencias en cuya composición se Cooperación
+ D)  Instrumentos  y  procedimientos prevea que participen representantes + C) Conferencia Sectorial
que de manera común y voluntaria de la Administración de las CC.AA. con D) Conferencia Interadministrativa
establezcan tales Administraciones la finalidad de consulta?:
34.‐ El régimen de los órganos de coo‐
26.‐ ¿Pueden crear órganos la Adminis‐ A) Sí peración de composición multilateral y
tración General del Estado y la Admi‐ + B) No de  ámbito  sectorial  que  reúnen  a
nistración de las CC.AA. para la coope‐ C) Sí, salvo que se disponga otra cosa miembros del Gobierno, en represen‐
ración entre ambas?: en sus normas de creación tación de la Administración General del
D)  Ninguna  de  las  contestaciones Estado, y a miembros de los Consejos
A) No anteriores es correcta de Gobierno, en representación de las
B) Sí, de composición bilateral Administraciones  de  las  CC.AA.,  es  el
C) Sí, de composición multilateral 31.‐  Los  órganos  de  cooperación  de establecido:
+ D)  Sí,  de  composición  bilateral  o composición bilateral y de ámbito ge‐
multilateral neral que reúnan a miembros del Go‐ A) En la ley de creación
bierno, en representación de la Admi‐ B) En el Real Decreto de creación
27.‐ ¿Pueden crear órganos la Adminis‐ nistración  General  del  Estado,  y  a C) En el correspondiente acuerdo de
tración General del Estado y la Admi‐ miembros del Consejo de Gobierno, en institucionalización
nistración de las CC.AA. para la coope‐ representación de la Administración de + D) En el correspondiente acuerdo de
ración entre ambas?: la respectiva Comunidad Autónoma, se institucionalización  y  en  su  regla‐
denominan: mento interno
+ A) Sí, de ámbito general o de ámbito
sectorial  + A) Comisiones Bilaterales de Coope‐ 35.‐  ¿Quién  convoca  una  Conferencia
B) Sí, de ámbito general ración Sectorial?:
C) Sí, de ámbito sectorial B)  Comisiones  Administrativas  de
D) No Cooperación A)  Nadie,  porque  dicho  órgano  no
C) Conferencia Sectorial existe
28.‐ ¿Pueden crear órganos la Adminis‐ D) Conferencia Interadministrativa B) El Ministro de AA.PP., siempre
tración General del Estado y la Admi‐ + C) El Ministro o Ministros que tengan
nistración de las CC.AA. para la coope‐ 32.‐ ¿Cómo se crearán los órganos de competencias sobre la materia que
ración entre ambas?: cooperación de composición bilateral y vaya a ser objeto de la Conferencia
de ámbito general entre la Administra‐ Sectorial
A) No ción General del Estado y la respectiva D)  El  Secretario  de  la  Conferencia
+ B) Sí, en aquellas materias en las que Comunidad Autónoma?: Sectorial
exista interrelación competencial
C) Sí, en aquellas materias en las que A) Mediante ley 36.‐ Respecto de la convocatoria de una
no exista interrelación competencial B) Mediante Real Decreto Conferencia Sectorial, es falso que:
D) Sí, en aquellas materias en las que + C) Mediante acuerdo, que determi‐
exista coordinación interterritorial nará los elementos esenciales de su A) Se hará con antelación suficiente
régimen B) Se acompañará del orden del día
29.‐ ¿Pueden crear órganos la Adminis‐ D) Mediante autorización de las Cor‐ C) Se acompañará de la documenta‐
tración General del Estado y la Admi‐ tes Generales ción precisa para la preparación pre‐
nistración de las CC.AA. para la coope‐ via de la Conferencia
ración entre ambas?: 33.‐  Los  órganos  de  cooperación  de + D) Toda las contestaciones anterio‐
composición  multilateral  y  de  ámbito res son correctas
A) Sí, con funciones de coordinación sectorial  que  reúnen  a  miembros  del
B) Sí, con funciones de cooperación Gobierno,  en  representación  de  la

© Ed. TEMA DIGITAL Página 23


www.temariosenpdf.es

37.‐  Los  acuerdos  que  se  adopten  en A) No se constituya dicho órgano si C) El plazo de vigencia, que impedirá


una Conferencia Sectorial se firmarán: vulnera sus competencias su prórroga en todo caso
B) La asociación de éstas de ámbito D) La extinción por causa semejante
A) Por el Ministro o Ministros com‐ estatal  sea  invitada  a  asistir  a  sus a la finalización del plazo de vigencia
petentes reuniones
B) Por los titulares de los órganos de C) La asociación de éstas de ámbito 44.‐ Cuando se cree un órgano mixto de
gobierno  correspondientes  de  las estatal  sea  invitada  a  asistir  a  sus vigilancia y control de los Convenios de
CC.AA. reuniones, con carácter permanente colaboración, éste resolverá los proble‐
+ C) Por el Ministro o Ministros com‐ + D) La asociación de éstas de ámbito mas de:
petentes  y  por  los  titulares  de  los estatal con mayor implantación sea
órganos de gobierno correspondien‐ invitada a asistir a sus reuniones, con A) Interpretación
tes de las CC.AA. carácter permanente o según el or‐ + B) Interpretación y cumplimiento
D) Por el Ministro o Ministros com‐ den del día C)  Interpretación,  cumplimiento  y
petentes,  por  los  titulares  de  los desarrollo
órganos de gobierno correspondien‐ 41.‐  Podrán  celebrar  convenios  de D)  Interpretación,  cumplimiento,
tes de las CC.AA. y por los Presiden‐ colaboración  con  los  órganos  corres‐ desarrollo y extensión
tes del Gobierno y de la Comunidad pondientes de las Administraciones de
Autónoma la CC.AA. en el ámbito de sus respecti‐ 45.‐ Se denominarán Protocolos Gene‐
vas competencias: rales aquellos convenios de colabora‐
38.‐  Los  acuerdos  que  se  adopten  en ción:
una Conferencia Sectorial podrán for‐ A) Los Organismos públicos vincula‐
malizarse bajo la denominación de: dos a la Administración General A) Que se limiten a establecer pautas
B)  La  Administración  General  y  los de  orientación  política  sobre  la  ac‐
A) Convenio Intersectorial Organismos públicos vinculados a la tuación  de  cada  Administración  en
+ B) Convenio de Conferencia Sectorial misma una cuestión de interés común
C) Convenio de Comisión Bilateral de C)  La  Administración  General  y  los B)  Que  se  limiten  a  fijar  el  marco
Cooperación Organismos autónomos general  y  la  metodología  para  el
D)  Ninguna  de  las  contestaciones + D)  La  Administración  General  y  los desarrollo de la colaboración en un
anteriores es correcta Organismos  públicos  vinculados  o área de interrelación competencial
dependientes de la misma C)  Que  se  limiten  a  fijar  el  marco
39.‐  Las  Conferencias  Sectoriales  po‐ general  y  la  metodología  para  el
drán acordar la creación de comisiones 42.‐ Los instrumentos de formalización desarrollo de la colaboración en un
y grupos de trabajo para: de los Convenios de colaboración entre asunto de mutuo interés
AA.PP. deberán especificar cuando así + D) Todas las contestaciones anterio‐
A) La preparación de cuestiones con‐ proceda:  res son correctas
cretas  propias  del  ámbito  material
de cada una de ellas A) Los órganos que celebran el con‐ 46.‐ En el caso de gestión de un conve‐
B)  La  preparación  y  desarrollo  de venio y la capacidad jurídica con la nio  de  colaboración  celebrado  entre
cuestiones  concretas  propias  del que actúa cada una de las partes AA.PP., ¿qué órgano podrá adoptar la
ámbito material de cada una de ellas B) La competencia que ejerce cada forma de consorcio dotado de persona‐
+ C) La preparación, estudio y desarro‐ Administración lidad jurídica o sociedad mercantil?:
llo de cuestiones concretas propias C) Su financiación
del ámbito material de cada una de + D) Todas las contestaciones anterio‐ A) El comité de control que sea nece‐
ellas res son correctas sario crear
D) La preparación, estudio, desarro‐ + B)  La  organización  común  que  sea
llo y ejecución de cuestiones concre‐ 43.‐ Los instrumentos de formalización necesario crear
tas  propias  del  ámbito  material  de de los Convenios de colaboración debe‐ C) El órgano de control que sea nece‐
cada una de ellas rán especificar cuando así proceda:  sario crear
D) La organización ejecutiva que sea
40.‐ Cuando la materia del ámbito sec‐ + A)  Las  actuaciones  que  se  acuerde necesario crear
torial de un órgano de cooperación de desarrollar para su cumplimiento
composición  multilateral  afecte  o  se B) La necesidad imperativa de esta‐ 47.‐ Los estatutos del consorcio creado
refiera a competencias de las Entidades blecer  una  organización  para  su para la gestión de un convenio de cola‐
Locales,  el  pleno  del  mismo  puede gestión boración celebrado entre AA.PP. deter‐
acordar que: minarán:

© Ed. TEMA DIGITAL Página 24


www.temariosenpdf.es

A) Los fines del mismo 51.‐ La Administración General del Esta‐ A)  Los  compromisos  de  aportación


B) Los fines del mismo, así como la do  y  la  Administración  de  las  CC.AA. de recursos financieros
particularidades del régimen orgáni‐ pueden acordar la realización de planes B) La duración
co y programas conjuntos de actuación: C) Los mecanismos de seguimiento,
C) Los fines del mismo, así como la evaluación y modificación
particularidades del régimen orgáni‐ A)  En  materia  en  las  que  ostenten + D)  Deben  especificarse  todas  las
co y financiero competencias exclusivas circunstancias anteriores
+ D) Los fines del mismo, así como la + B)  En  materia  en  las  que  ostenten
particularidades del régimen orgáni‐ competencias concurrentes 55.‐  ¿Tendrá  eficacia  vinculante  el
co, funcional y financiero C)  En  materia  en  las  que  ostenten acuerdo aprobatorio de un plan o pro‐
competencias especiales grama conjunto llevado a cabo por la
48.‐ Los órganos de decisión del consor‐ D)  En  materia  en  las  que  ostenten Administración General del Estado y la
cio creado para la gestión de un conve‐ competencias de desarrollo legislati‐ Administración de las CC.AA.?:
nio  de  colaboración  celebrado  entre vo y ejecución
AA.PP.  estarán  integrados  por  repre‐ A) No
sentantes: 52.‐  Respecto  de  los  planes  y  progra‐ B) Sí, para la Administración General
mas conjuntos de actuación llevados a del Estado
A) De las principales entidades con‐ cabo por la Administración General del C) Sí, para las CC.AA.
sorciadas Estado  y  la  Administración  de  las + D) Sí, para ambas Administraciones
+ B) De todas las entidades consorcia‐ CC.AA., no corresponde a las Conferen‐
das  cias Sectoriales: 56.‐ ¿Puede ser completado un plan o
C) De las entidades consorciadas que programa conjunto llevado a cabo por
se determinen A) La iniciativa para acordar la reali‐ la Administración General del Estado y
D)  Ninguna  de  las  contestaciones zación la Administración de las CC.AA.?:
anteriores es correcta B) La aprobación de su contenido
+ C) Su extensión a otras AA.PP. A) No
49.‐ Para la gestión de los servicios que D) El seguimiento y evaluación mul‐ + B)  Sí,  mediante  convenios  de  cola‐
se le encomienden a un consorcio crea‐ tilateral de su puesta en práctica boración con cada una de ellas que
do para la gestión de un convenio de concreten  aquellos  extremos  que
colaboración  celebrado  entre  AA.PP. 53.‐  Respecto  de  los  planes  y  progra‐ deban  ser  especificados  de  forma
podrán utilizarse: mas conjuntos de actuación llevados a bilateral
cabo por la Administración General del C)  Sí,  mediante  convenios  de  cola‐
+ A) Cualquiera de las formas previstas Estado  y  la  Administración  de  las boración con cada una de ellas
en la legislación aplicable a las Admi‐ CC.AA., el acuerdo aprobatorio de los D) Sí, mediante protocolos de cola‐
nistraciones consorciadas mismos no debe especificar obligatoria‐ boración con cada una de ellas
B) Cualquiera de las formas previstas mente:
en la legislación aplicable a la Admi‐ 57.‐ Los acuerdos aprobatorios de pla‐
nistración principal A) Los objetivos de interés común a nes o programas conjuntos llevados a
C) Cualquiera de las formas previstas cumplir cabo por la Administración General del
en la legislación mercantil B) Las actuaciones a desarrollar por Estado  y  la  Administración  de  las
D) Cualquiera de las formas previstas cada Administración CC.AA. serán objeto de:
en la legislación administrativa, mer‐ + C)  Los  efectos  inmediatos  que  se
cantil y civil deban producir + A) Publicación oficial
D) Las aportaciones de medios per‐ B)  Publicación  en  el  Boletín  Oficial
50.‐ La Administración General del Esta‐ sonales y materiales de cada Admi‐ del Estado 
do  y  la  Administración  de  las  CC.AA. nistración C)  Publicación  en  el  Diario  Oficial
pueden acordar la realización de planes correspondiente
y programas conjuntos de actuación: 54.‐  Respecto  de  los  planes  y  progra‐ D) Publicación nacional
mas conjuntos de actuación llevados a
+ A) Para el logro de objetivos comu‐ cabo por la Administración General del 58.‐ ¿Suponen los convenios de Confe‐
nes Estado  y  la  Administración  de  las rencia  sectorial  y  los  convenios  de
B) Para el logro de objetivos genéri‐ CC.AA., el acuerdo aprobatorio de los colaboración la renuncia a las compe‐
cos mismos no debe especificar obligatoria‐ tencias propias de las Administraciones
C) Para el logro de fines divergentes mente: intervinientes?:
D) Para el logro de fines concretos

© Ed. TEMA DIGITAL Página 25


www.temariosenpdf.es

A) Sí A)  Del  Orden  Jurisdiccional  de  lo C) Veinte días, en ausencia de plazo


+ B) En ningún caso Contencioso‐Administrativo específico  para  cumplir  esa  obliga‐
C) Sí, salvo que se disponga lo con‐ B)  Del  Orden  Jurisdiccional  de  lo ción
trario en los mismos Contencioso‐Administrativo  y  de  lo D) Veinte días, en todo caso
D) No, salvo que así lo acuerden las Civil, supletoriamente
partes concertantes C) Del Tribunal Constitucional, en su 66.‐ El plazo de remisión al órgano esta‐
caso tal  competente  para  comunicar  a  las
59.‐ ¿Obligarán a las Administraciones + D) Son ciertas las contestaciones A) y instituciones  comunitarias  aquellos
intervinientes los convenios de Confe‐ C) proyectos de disposiciones o cualquiera
rencia  sectorial  y  los  convenios  de otra información que deba conocer:
colaboración celebrados?: 63.‐ Las relaciones entre la Administra‐
ción General del Estado o la Adminis‐ A) Será de quince días, en ausencia
A) No, en ningún caso tración de la Comunidad Autónoma con de plazo específico para cumplir esa
+ B) Sí, desde el momento de su firma, las Entidades que integran la Adminis‐ obligación
salvo que en ellos se establezca otra tración Local se regirán por: B) Será de quince días, en todo caso
cosa + C) Deberá hacerse en tiempo útil a
C) Sí, desde el momento de su firma, A) La Ley de Bases del Régimen Local los efectos del cumplimiento de esa
aunque  en  ellos  se  establezca  otra B) La Constitución y la Ley de Bases obligación, en ausencia de plazo es‐
cosa del Régimen Local pecífico
D) Sí, desde el momento de su publi‐ C) La legislación básica en materia de D) Deberá hacerse en tiempo útil a
cación,  salvo  que  en  ellos  se  esta‐ Régimen Local los efectos del cumplimiento de esa
blezca otra cosa + D) La legislación básica en materia de obligación
Régimen Local, aplicándose supleto‐
60.‐ Tanto los convenios de Conferencia riamente  lo  dispuesto  en  la  propia TÍTULO II.‐ DE LOS
sectorial como los convenios de cola‐ Ley 30/1992 ÓRGANOS DE LAS AA.PP.
boración serán comunicados:
64.‐ Cuando en virtud de una obligación 67.‐  Corresponde  a  cada  Administra‐
A) Al Congreso derivada del Tratado de la Unión Euro‐ ción  Pública  delimitar  en  su  propio
+ B) Al Senado pea o de los Tratados de las Comunida‐ ámbito competencial:
C) A las Cortes Generales des Europeas o de los actos de sus Insti‐
D) Al Gobierno tuciones  deban  comunicarse  a  éstas A) Todas las unidades administrati‐
disposiciones  de  carácter  general  o vas
61.‐ Tanto los convenios de Conferencia resoluciones, las AA.PP. procederán a B) Las unidades administrativas que
sectorial como los convenios de cola‐ su remisión: configuran los órganos administrati‐
boración deberán publicarse: vos propios
+ A)  Al  órgano  de  la  Administración C) Las unidades administrativas que
A) En el «Boletín Oficial del Estado» General del Estado competente para configuran los órganos administrati‐
exclusivamente realizar  la  comunicación  a  dichas vos propios de sus especialidades
B) En el «Diario Oficial» de la Comu‐ instituciones + D) Las unidades administrativas que
nidad Autónoma exclusivamente B) Al órgano competente de la Unión configuran los órganos administrati‐
+ C) En el «Boletín Oficial del Estado» Europea vos  propios  de  las  especialidades
y en el «Diario Oficial» de la Comuni‐ C) Al Gobierno de la Nación derivadas de su organización
dad Autónoma respectiva D) Al Ministerio de Asuntos Exterio‐
D) En los Boletines y Diarios Oficiales res 68.‐  La  creación  de  cualquier  órgano
que  determinen  las  partes  concer‐ administrativo exigirá el cumplimiento
tantes 65.‐ El plazo de remisión al órgano esta‐ del requisito de: 
tal  competente  para  comunicar  a  las
62.‐ Las cuestiones litigiosas que pue‐ instituciones comunitarias las disposi‐ A)  Determinación  de  su  forma  de
dan surgir en la interpretación y cum‐ ciones de carácter general o resolucio‐ integración
plimiento  de  los  convenios  de  Confe‐ nes que deban conocer éstas será de: B)  Determinación  de  su  forma  de
rencia  sectorial  y  los  convenios  de integración  en  la  Administración
colaboración serán de conocimiento y + A) Quince días, en ausencia de plazo Pública de que se trate
competencia: específico  para  cumplir  esa  obliga‐ + C)  Determinación  de  su  forma  de
ción integración  en  la  Administración
B) Quince días, en todo caso

© Ed. TEMA DIGITAL Página 26


www.temariosenpdf.es

Pública de que se trate y su depen‐ 73.‐ La competencia se ejercerá por los D) Sí, con los requisitos que prevean


dencia jerárquica órganos administrativos que: las propias normas organizativas
D)  Determinación  de  su  forma  de
integración  en  la  Administración A) Sean designados para ello 78.‐ Si alguna disposición atribuye com‐
Pública de que se trate y su depen‐ + B) La tengan atribuida como propia petencia a una Administración, sin es‐
dencia jerárquica y funcional C) La tengan delegada pecificar el órgano que debe ejercerla,
D) La tengan atribuida en exclusiva se entenderá que la facultad de instruir
69.‐  La  creación  de  cualquier  órgano y resolver los expedientes corresponde:
administrativo exigirá el cumplimiento 74.‐ La encomienda de gestión, la dele‐
del requisito de:  gación de firma y la suplencia: A) A los órganos superiores
B)  A  los  órganos  inferiores  compe‐
A) Delimitación de sus funciones A) Suponen alteración de la compe‐ tentes por razón de la materia
B) Delimitación de sus competencias tencia C)  A  los  órganos  inferiores  compe‐
+ C)  Delimitación  de  sus  funciones  y B) No suponen alteración de la com‐ tentes por razón del territorio
competencias petencia + D)  A  los  órganos  inferiores  compe‐
D)  Delimitación  de  sus  funciones, C) Suponen alteración de la compe‐ tentes por razón de la materia y del
competencias y atribuciones tencia territorio
+ D) No suponen alteración de la titu‐
70.‐  La  creación  de  cualquier  órgano laridad de la competencia 79.‐ Si alguna disposición atribuye com‐
administrativo exigirá el cumplimiento petencia a una Administración, sin es‐
del requisito de:  75.‐ La delegación de firma y la suplen‐ pecificar el órgano que debe ejercerla,
cia: se entenderá que la facultad de instruir
A)  Suponen  alteración  de  los  ele‐ y resolver los expedientes cuando exis‐
A) Dotación de los ingresos necesa‐ mentos determinantes de su ámbito tan varios órganos que pudieran hacer‐
rios para su puesta en marcha B) No suponen alteración de los ele‐ lo corresponderá:
+ B) Dotación de los créditos necesa‐ mentos determinantes de su ejerci‐
rios para su puesta en marcha y fun‐ cio  A)  Al  que  determinen  las  propias
cionamiento + C) Suponen alteración de los elemen‐ normas de competencia
C) Dotación de los ingresos necesa‐ tos  determinantes  de  su  ejercicio B) Al inmediato superior
rios para su puesta en marcha y fun‐ que en cada caso se prevén + C) Al superior jerárquico común
cionamiento D)  Ninguna  de  las  contestaciones D)  Al  superior  jerárquico  de  mayor
D) Dotación de los créditos e ingre‐ anteriores es correcta rango
sos  necesarios  para  su  puesta  en
marcha y funcionamiento 76.‐  ¿Podrán  ser  desconcentradas  la 80.‐ ¿Podrán los órganos de las diferen‐
titularidad y el ejercicio de las compe‐ tes AA.PP. delegar en otros órganos el
71.‐  ¿Podrán  crearse  nuevos  órganos tencias atribuidas a los órganos admi‐ ejercicio de las competencias que ten‐
que supongan duplicación de otros ya nistrativos?: gan atribuidas?:
existentes?:
A) No, nunca A) Sí, de la misma Administración
A) Sí, mediante acuerdo del órgano B) Sí, mediante resolución motivada B)  Sí,  de  la  misma  o  distinta  Admi‐
competente + C)  Sí,  en  otros  órganos  jerárquica‐ nistración
B) No, nunca mente dependientes de aquéllos + C)  Sí,  de  la  misma  Administración,
+ C) No, si al mismo tiempo no se su‐ D) Sí, en cualquier otro órgano aun cuando no sean jerárquicamente
prime  o  restringe  debidamente  la dependientes
competencia de éstos 77.‐  ¿Podrán  ser  desconcentradas  la D)  Sí,  de  la  misma  Administración,
D) No, si al mismo tiempo no se deli‐ titularidad y el ejercicio de las compe‐ siempre  que  sean  jerárquicamente
mita la competencia de éstos tencias atribuidas a los órganos admi‐ dependientes
nistrativos?:
72.‐  La  competencia  de  los  órganos 81.‐ En ningún caso podrán ser objeto
administrativos es: A) No, nunca de delegación las competencias relati‐
B) Sí, con los requisitos que prevean vas a los asuntos que se refieran a rela‐
+ A) Irrenunciable las leyes ciones con:
B) Irrevocable + C) Sí, con los requisitos que prevean
C) Renunciable las propias normas de atribución de A) La Jefatura del Estado
D) Improrrogable competencias

© Ed. TEMA DIGITAL Página 27


www.temariosenpdf.es

B) La Presidencia del Gobierno de la D)  Ninguna  de  las  contestaciones 90.‐  ¿Será  revocable  la  delegación  de
Nación anteriores es correcta competencias?:
C) Las Cortes Generales
+ D) Todas las contestaciones anterio‐ 86.‐ ¿Por quién se considerarán dicta‐ A) No
res son correctas das  las  resoluciones  administrativas + B) Sí, en cualquier momento
que se adopten por delegación?: C) Sí, siempre que no se haya hecho
82.‐  Podrán  ser  objeto  de  delegación uso de ella
las competencias relativas a los asuntos A) Por el órgano delegado D) Sí, siempre que no haya transcu‐
que se refieran a: + B) Por el órgano delegante rrido más de un mes desde su acuer‐
C) Por el órgano superior jerárquico do
A) Relaciones con Presidencias de los a ambos
Consejos de Gobierno de las CC.AA. D) Por el órgano inferior jerárquico a 91.‐  ¿Será  revocable  la  delegación  de
+ B) Relaciones con Consejerías de las ambos competencias?:
CC.AA.
C) Relaciones con Asambleas Legisla‐ 87.‐ ¿Podrán delegarse las competen‐ A) Sí, por el órgano que la haya reci‐
tivas de las CC.AA. cias que se ejerzan por delegación?: bido
D) Relaciones con todos los órganos B) Sí, por el órgano superior al que la
anteriores A) Sí, mediante resolución motivada haya conferido
B)  Sí,  si  con  ello  no  se  perjudican + C) Sí, por el órgano que la haya con‐
83.‐ En ningún caso podrán ser objeto derechos de terceros ferido
de delegación las competencias relati‐ + C) No, salvo autorización expresa de D) No 
vas a:  una Ley 
D) No, salvo autorización expresa de 92.‐  La  delegación  de  competencias
A) La adopción de disposiciones de norma legal o reglamentaria atribuidas  a  órganos  colegiados  para
carácter particular cuyo ejercicio ordinario se requiera un
B) Las materias en que así se deter‐ 88.‐ No constituye impedimento para quórum especial:
mine por norma con rango de Regla‐ que  pueda  delegarse  la  competencia
mento para resolver un procedimiento la cir‐ + A) Deberá adoptarse observando, en
C)  La resolución de recursos en los cunstancia de que: todo caso, dicho quórum
órganos administrativos que no ha‐ B) Podrá aoptarse observando dicho
yan dictado los actos objeto de re‐ A)  La  norma  reguladora  del  mismo quórum
curso prevea la emisión de un dictamen o C) Deberá adoptarse observando, en
+ D)  Ninguna  de  las  contestaciones informe todo caso, un quórum mayor
anteriores es correcta + B)  La  norma  reguladora  del  mismo D)  Ninguna  de  las  contestaciones
prevea, como trámite preceptivo, la anteriores es correcta
84.‐  Según  la  Administración  a  que emisión de un dictamen o informe
pertenezca  el  órgano  delegante  y  el C)  La  norma  reguladora  del  mismo 93.‐  Los  órganos  superiores  podrán
ámbito  territorial  de  competencia  de prevea, como trámite facultativo, la avocar  para  sí  el  conocimiento  de  un
éste, las delegaciones de competencias emisión de un dictamen o informe asunto cuya resolución corresponda a
y su revocación deberán publicarse: D)  Ninguna  de  las  contestaciones sus órganos administrativos dependien‐
anteriores es correcta tes:
A) En el Boletín Oficial de la Provincia
B) En el Boletín Oficial del Estado 89.‐ No podrá delegarse la competencia A) Ordinariamente
C) En el Boletín o Diario Oficial de la para resolver un asunto concreto una B) Por delegación
Comunidad Autónoma vez que en el correspondiente procedi‐ + C) Ordinariamente o por delegación
+ D) Todas las contestaciones anterio‐ miento: D) Ordinariamente, por encomienda
res son correctas de gestión o por delegación
A) Se haya emitido un dictamen fa‐
85.‐  Las  resoluciones  administrativas cultativo acerca del mismo 94.‐  Los  órganos  superiores  podrán
que se adopten por delegación, ¿indica‐ + B)  Se  haya  emitido  un  dictamen  o avocar  para  sí  el  conocimiento  de  un
rán esta circunstancia?: informe preceptivo acerca del mismo asunto cuya resolución corresponda a
C) Se haya emitido un informe pre‐ sus órganos administrativos dependien‐
A) No obligatoriamente ceptivo acerca del mismo tes  cuando  lo  hagan  conveniente  cir‐
B) Sí, facultativamente D) Son correctas A) y C) cunstancias de índole:
+ C) Sí, expresamente

© Ed. TEMA DIGITAL Página 28


www.temariosenpdf.es

+ A) Técnica, económica, social, jurídi‐ A) El propio acuerdo B) Dictar cuantos actos o resolucio‐


ca o territorial + B) La resolución del procedimiento nes de carácter jurídico den soporte
B)  Técnica,  económica,  jurídica  o C) Su desestimación expresa o pre‐ a la concreta actividad material obje‐
territorial sunta to de encomienda
C) Social, jurídica o territorial D) Todas las contestaciones anterio‐ C) Dictar los actos o resoluciones de
D) Jurídica o territorial res son correctas carácter jurídico en los que se inte‐
gre  la  concreta  actividad  material
95.‐ En los supuestos de delegación de 100.‐ ¿Podrá ser encomendada a otros objeto de encomienda
competencias en órganos no jerárqui‐ órganos  o  Entidades  la  realización  de + D) Dictar cuantos actos o resolucio‐
camente  dependientes,  ¿podrá  ser actividades de carácter material, técni‐ nes de carácter jurídico den soporte
avocado el conocimiento de un asun‐ co o de servicios de la competencia de o en los que se integre la concreta
to?: los  órganos  administrativos  o  de  las actividad  material  objeto  de  enco‐
Entidades de derecho público?: mienda
A) Sí, mediante resolución motivada
B) No A) No 104.‐ La encomienda de gestión entre
+ C)  Únicamente  por  el  órgano  dele‐ B) Sí, de la misma Administración órganos administrativos o Entidades de
gante + C) Sí, de la misma o de distinta Ad‐ derecho  público  pertenecientes  a  la
D) Únicamente por el órgano supe‐ ministración misma Administración deberá formali‐
rior jerárquico D) Sí, siempre que se trate de órga‐ zarse:
nos dependientes
96.‐ ¿Se realizará la avocación median‐ A) Mediante convenio o concierto
te acuerdo motivado?: 101.‐ ¿Podrá ser encomendada a otros B) En los términos que establezca su
órganos  o  Entidades  la  realización  de normativa reguladora
A) No necesariamente actividades de carácter material, técni‐ C) Por acuerdo expreso de los órga‐
+ B) Sí, en todo caso co o de servicios de la competencia de nos o Entidades intervinientes
C) Sí, si el órgano avocante lo consi‐ los  órganos  administrativos  o  de  las + D) En los términos que establezca su
dera conveniente Entidades de derecho público?: normativa  propia  y,  en  su  defecto,
D) Sí, siempre que el órgano avocado por acuerdo expreso de los órganos
no se oponga A) Sí, por razones de eficacia o Entidades intervinientes
B) Sí, cuando no se posean los me‐
97.‐ El acuerdo de avocación deberá ser dios técnicos idóneos para su desem‐ 105.‐ Tanto el instrumento de formali‐
notificado: peño zación  de  la  encomienda  de  gestión
C) No entre órganos administrativos o Entida‐
A)  A  los  interesados  en  el  procedi‐ + D) Son ciertas las respuestas A) y B) des de derecho público pertenecientes
miento, en todo caso a  la  misma  Administración  como  su
+ B)  A  los  interesados  en  el  procedi‐ 102.‐ ¿Supone la encomienda de ges‐ resolución deberá ser publicado:
miento, si los hubiere tión cesión de titularidad de la compe‐
C) A los interesados que se personen tencia?: A)  En  el  Boletín  Oficial  del  Estado,
en el procedimiento, si los hubiere siempre
D) A los interesados que se personen A) Sí, pues dicha titularidad se tras‐ B) En el Diario Oficial correspondien‐
en el procedimiento antes de recaer lada te
resolución, si los hubiere B) No, pero sí de los elementos sus‐ + C) En el Diario Oficial correspondien‐
tantivos de su ejercicio te, para su eficacia
98.‐ ¿Cabrá recurso contra el acuerdo + C) No, ni de los elementos sustanti‐ D) En el Diario Oficial correspondien‐
de avocación?: vos de su ejercicio te, para su constancia
D)  Ninguna  de  las  contestaciones
+ A) No  anteriores es correcta 106.‐ Cada Administración podrá regu‐
B) Sí, el de alzada en todo caso lar  los  requisitos  necesarios  para  la
C) Sí, el de reposición en todo caso 103.‐ En la encomienda de gestión será validez de los acuerdos de encomienda
D) Sí, el que se indique en la resolu‐ responsabilidad  del  órgano  o  Entidad de gestión entre órganos administrati‐
ción correspondiente encomendante: vos  o  Entidades  de  derecho  público
pertenecientes a la misma Administra‐
99.‐  El  acuerdo  de  avocación  podrá A) Dictar cuantos actos den soporte ción, que no incluirán al menos:
impugnarse  en  el  recurso  que,  en  su a la concreta actividad material obje‐
caso, se interponga contra: to de encomienda

© Ed. TEMA DIGITAL Página 29


www.temariosenpdf.es

A) Expresa mención de la actividad o D) Personas físicas o jurídicas sujetas C) Depende de lo que se disponga en


actividades a las que afecten a derecho privado o público el acto de delegación
B) El plazo de vigencia D) Sí, salvo que se disponga otra cosa
C) La naturaleza y alcance de la ges‐ 110.‐ Los titulares de los órganos admi‐
tión encomendada nistrativos podrán delegar la firma de 115.‐ ¿Cabrá la delegación de firma en
+ D)  Todas  las  cuestiones  anteriores sus  resoluciones  y  actos  administrati‐ las resoluciones de carácter sanciona‐
deben incluirse vos: dor?:

107.‐ Cuando la encomienda de gestión + A) En materia de su propia compe‐ + A) No


se realice entre órganos y Entidades de tencia B) Sí
distintas Administraciones se formaliza‐ B) En cualquier materia C) Depende de lo que se disponga en
rá normalmente: C) En materias delegadas el acto de delegación
D) En materias específicas D) Sí, salvo que se disponga otra cosa
A) En los términos que establezca su
normativa  propia  y,  en  su  defecto, 111.‐ Los titulares de los órganos admi‐ 116.‐ Los titulares de los órganos admi‐
por acuerdo expreso de los órganos nistrativos podrán delegar la firma de nistrativos  podrán  ser  suplidos  tem‐
o Entidades intervinientes sus  resoluciones  y  actos  administrati‐ poralmente en los supuestos de:
B) En los términos que establezca su vos:
normativa propia A) Vacante
+ C)  Mediante  firma  del  correspon‐ A) A los titulares de los órganos ad‐ B) Vacante o ausencia
diente convenio entre ellas ministrativos + C) Vacante, ausencia o enfermedad
D)  Mediante  firma  del  correspon‐ B)  A  los  titulares  de  los  órganos  o D) Vacante, ausencia, incapacidad o
diente  convenio  o  concierto  entre unidades administrativas enfermedad
ellas + C)  A  los  titulares  de  los  órganos  o
unidades  administrativas  que  de 117.‐ Los titulares de los órganos admi‐
108.‐ Cuando la encomienda de gestión ellos dependan nistrativos  podrán  ser  suplidos  tem‐
se refiera a la gestión ordinaria de los D)  A  los  titulares  de  los  órganos  o poralmente:
servicios de las CC.AA. por las Diputa‐ unidades  administrativas  que  no
ciones Provinciales o Cabildos o Conse‐ dependan de ellos A)  Por  las  autoridades  inmediata‐
jos  insulares,  en  su  caso,  ¿cómo    se mente inferiores
formalizará la misma?: 112.‐ ¿La delegación de firma alterará + B) Por quien designe el órgano com‐
la competencia del órgano delegante?: petente  para  el  nombramiento  de
A)  Mediante  firma  del  correspon‐ aquéllos
diente convenio entre ellas + A) No C) Por funcionarios de mayor rango
+ B)  Se  regirá  por  la  legislación  de B) Sí D)  Por  funcionarios  de  al  menos  el
Régimen Local C) Depende de lo que se disponga en mismo rango
C) Por acuerdo expreso de los órga‐ el acto de delegación
nos o Entidades intervinientes D) Sí, salvo que se disponga otra cosa 118.‐ ¿Quién ejercerá la competencia
D)  Ninguna  de  las  contestaciones del órgano administrativo si no se de‐
anteriores es correcta 113.‐ Para la validez de la delegación de signa suplente del titular del mismo?:
firma, ¿será necesaria su publicación?:
109.‐  El  régimen  jurídico  de  la  enco‐ A) Quien designe el órgano adminis‐
mienda  de  gestión  no  será  de  aplica‐ + A) No trativo superior
ción cuando la realización de las activi‐ B) Sí + B) Quien designe el órgano adminis‐
dades de carácter material, técnico o de C) Depende de lo que se disponga en trativo inmediato de quien dependa
servicios  de  la  competencia  de  los el acto de delegación C) Quien designe el órgano sustitui‐
órganos administrativos o de las Entida‐ D) Sí, salvo que se disponga otra cosa do
des de derecho público haya de recaer D) Quien designe el órgano adminis‐
sobre: 114.‐ ¿Se hará constar la autoridad de trativo inferior
procedencia en las resoluciones y actos
A) Personas físicas que se firmen por delegación?: 119.‐ ¿La suplencia alterará la compe‐
B) Personas físicas o jurídicas tencia?:
+ C) Personas físicas o jurídicas sujetas A) No
a derecho privado + B) Sí + A) No
B) Sí

© Ed. TEMA DIGITAL Página 30


www.temariosenpdf.es

C) Depende de lo que se disponga en 124.‐ La comunicación entre los órga‐ 128.‐ Los interesados que sean parte en


el acto de delegación nos  administrativos  pertenecientes  a el  procedimiento  podrán  dirigirse  al
D) Sí, salvo que se disponga otra cosa una misma Administración Pública no órgano que estimen competente:
se efectuará:
120.‐ Los órganos administrativos en el A) Para que entienda del asunto
ejercicio de sus competencias propias A) Siempre directamente + B) Para que requiera de inhibición al
ajustarán su actividad en sus relaciones B) Sin traslados a través de órganos que esté conociendo del asunto
con  otros  órganos  de  la  misma  o  de intermedios C) Para que decline su competencia
otras Administraciones a los principios C)  Sin  reproducciones  a  través  de D) Para que se inhiba
establecidos en: órganos intermedios
+ D) Se efectuará según todos los crite‐ 129.‐ Los conflictos de atribuciones:
A) El artículo 3.2 de la Ley 30/1992 rios anteriores
+ B) El artículo 4.1 de la Ley 30/1992 A) Deberán suscitarse entre órganos
C) El artículo 5.1 de la Ley 30/1992 125.‐  Las  comunicaciones  entre  los de distinta Administración
D) El artículo 7.3 de la Ley 30/1992 órganos  administrativos  podrán  efec‐ + B)  Sólo podrán suscitarse entre ór‐
tuarse: ganos de una misma Administración
121.‐ Las normas y actos dictados por C) Podrán suscitarse entre órganos
los órganos de las AA.PP. en el ejercicio A) Por cualquier medio que asegure de una misma o distinta Administra‐
de  su  propia  competencia,  ¿deberán la constancia de su envío ción
ser observadas por el resto de los órga‐ + B) Por cualquier medio que asegure D) Sólo podrán suscitarse entre ór‐
nos administrativos?: la constancia de su recepción ganos de distinta Administración
C) Por cualquier medio que asegure
A) No la constancia de su envío y recepción 130.‐ Los conflictos de atribuciones:
B) Sí, aunque no dependan jerárqui‐ D)  Por  cualquier  medio  válido  en
camente entre sí justicia A) Podrán suscitarse entre órganos
C)  Sí,  aunque  pertenezcan  a  otra no relacionados jerárquicamente
Administración 126.‐ El órgano administrativo que se B) Sólo podrán suscitarse entre  ór‐
+ D) Sí, aunque no dependan jerárqui‐ estime incompetente para la resolución ganos relacionados jerárquicamente
camente  entre  sí  o  pertenezcan  a de un asunto remitirá directamente las C) Podrán suscitarse entre órganos
otra Administración actuaciones: relacionados jerárquicamente
+ D) Sólo podrán suscitarse entre ór‐
122.‐ La comunicación entre los órga‐ A)  Al  órgano  superior  jerárquico, ganos  no  relacionados  jerárquica‐
nos  administrativos  pertenecientes  a para que ése resuelva lo procedente mente
una  misma  Administración  Pública  se + B) Al órgano que considere compe‐
efectuará: tente, si éste pertenece a la misma 131.‐ Los conflictos de atribuciones:
Administración Pública
+ A) Siempre directamente C) Al órgano que considere compe‐ A) Sólo podrán suscitarse respecto a
B) Siempre indirectamente tente,  si  éste  pertenece  a  distinta asuntos sobre los que haya finalizado
C) Siempre manifiestamente Administración Pública el procedimiento administrativo
D) Siempre expresamente D) Al órgano que considere compe‐ B) Sólo podrán suscitarse respecto a
tente, en todo caso asuntos de trámite
123.‐ La comunicación entre los órga‐ + C) Sólo podrán suscitarse respecto a
nos  administrativos  pertenecientes  a 127.‐ Los interesados que sean parte en asuntos sobre los que no haya finali‐
una  misma  Administración  Pública  se el  procedimiento  podrán  dirigirse  al zado el procedimiento administrati‐
efectuará: órgano  que  se  encuentre  conociendo vo
de un asunto para que: D)  Ninguna  de  las  contestaciones
A) Sin traslados a través de órganos anteriores es correcta
intermedios A) Se inhiba
B)  Sin  reproducciones  a  través  de B) Decline su competencia 132.‐ Los órganos administrativos po‐
órganos intermedios C) Remita las actuaciones al órgano drán dirigir las actividades de sus órga‐
+ C) sin traslados ni reproducciones a competente nos  jerárquicamente  dependientes
través de órganos intermedios + D) Decline su competencia y remita mediante:
D)  sin  traslados,  reproducciones  o las actuaciones al órgano competen‐
constataciones a través de órganos te A) Instrucciones
intermedios

© Ed. TEMA DIGITAL Página 31


www.temariosenpdf.es

+ B) Instrucciones y órdenes de servi‐ A)  Podrán  establecer  sus  propias 140.‐ No corresponde al Presidente de


cio normas de funcionamiento un órgano colegiado: 
C) Instrucciones, circulares y órdenes + B) Podrán establecer o completar sus
de servicio propias normas de funcionamiento A) Visar las actas y certificaciones de
D) Instrucciones, circulares, requeri‐ C) Podrán establecer pero no com‐ los acuerdos del órgano
mientos y órdenes de servicio pletar sus propias normas de funcio‐ B) Acordar la fijación del orden del
namiento día de las sesiones
133.‐ Cuando una disposición específica D) Podrán completar pero no esta‐ C)  Suspender  el  desarrollo  de  los
así lo establezca o se estime convenien‐ blecer sus propias normas de funcio‐ debates por causas justificadas
te por razón de los destinatarios o de namiento + D) Le corresponden todas las funcio‐
los efectos que puedan producirse, se nes anteriores
publicarán  en  el  periódico  oficial  que 137.‐  Los  órganos  colegiados  de  las
corresponda: distintas AA.PP. en que participen orga‐ 141.‐ ¿Corresponde al Presidente de un
nizaciones representativas de intereses órgano colegiado la fijación del orden
A) Las instrucciones sociales, así como aquellos compuestos del día?:
+ B)  Las  instrucciones  y  órdenes  de por  representaciones  de  distintas
servicio AA.PP.,  quedarán  integrados  en  la A) No, es una competencia del Secre‐
C)  Las  instrucciones,  circulares  y Administración Pública que correspon‐ tario del órgano
órdenes de servicio da, aunque sin participar en la estructu‐ B) No, es una competencia del Pleno
D)  Las  instrucciones,  circulares,  re‐ ra jerárquica de ésta: del órgano
querimientos y órdenes de servicio + C) Sí, teniendo en cuenta las peticio‐
A)  Salvo  que  así  lo  establezcan  sus nes de los demás miembros formula‐
134.‐ No afecta por sí solo a la validez normas de creación das con la suficiente antelación, en
de  los  actos  dictados  por  los  órganos B) Salvo que así se desprenda de sus su caso
administrativos el incumplimiento de: funciones D) Sí, teniendo en cuenta las peticio‐
C) Salvo que así se desprenda de la nes de los demás miembros formula‐
A) Las instrucciones propia naturaleza del órgano colegia‐ das en cualquier momento
+ B)  Las  instrucciones  u  órdenes  de do
servicio + D) Todas las contestaciones anterio‐ 142.‐  ¿Tiene  voto  de  calidad  el  Presi‐
C)  Las  instrucciones,  circulares  u res son correctas dente de un órgano colegiado?:
órdenes de servicio
D)  Las  instrucciones,  circulares,  re‐ 138.‐ No corresponde al Presidente de A) Sí, siempre
querimientos u órdenes de servicio un órgano colegiado:  B) No, nunca
+ C) Sí, excepto si se trata de órganos
135.‐ El régimen jurídico de los órganos A)  Ostentar  la  representación  del colegiados de las distintas AA.PP. en
colegiados  se  ajustará  a  las  normas órgano que participen organizaciones repre‐
contenidas  en  la  misma,  sin  perjuicio + B) Redactar y autorizar las actas de sentativas de intereses sociales, así
de: las sesiones como  de  aquellos  compuestos  por
C) Presidir las sesiones representaciones de distintas AA.PP.
A)  Las  peculiaridades  organizativas D) Asegurar el cumplimiento de las D) Sí, excepto si se trata de órganos
propias leyes colegiados de las distintas AA.PP. en
+ B)  Las  peculiaridades  organizativas que participen organizaciones repre‐
de las AA.PP. en que se integran 139.‐ No corresponde al Presidente de sentativas de intereses sociales
C) Los reglamentos de funcionamien‐ un órgano colegiado: 
to de las AA.PP. en que se integran 143.‐ Corresponde al Presidente de un
D)  Los  reglamentos  internos  de  los A) Moderar el desarrollo de los deba‐ órgano colegiado: 
propios órganos tes
B)  Acordar  la  convocatoria  de  las A) Expedir certificaciones de las con‐
136.‐  Los  órganos  colegiados  de  las sesiones ordinarias y extraordinarias sultas, dictámenes y acuerdos apro‐
distintas AA.PP. en que participen orga‐ + C) Expedir certificaciones de las con‐ bados
nizaciones representativas de intereses sultas, dictámenes y acuerdos apro‐ B)  Efectuar  la  convocatoria  de  las
sociales, así como aquellos compuestos bados sesiones del órgano
por  representaciones  de  distintas D) Dirimir con su voto los empates C) Redactar y autorizar las actas de
AA.PP.: las sesiones

© Ed. TEMA DIGITAL Página 32


www.temariosenpdf.es

+ D)  Ninguna  de  las  competencias D) Formular ruegos y preguntas A) 12 horas


anteriores le corresponde B) 24 horas
148.‐ En cada órgano colegiado no co‐ + C) 48 horas
144.‐ Corresponde al Presidente de un rresponde a sus miembros: D) 72 horas
órgano colegiado: 
A) Formular su voto particular 153.‐ Los miembros de un órgano cole‐
A) Preparar el despacho de los asun‐ B)  Obtener  la  información  precisa giado, ¿podrán atribuirse las funciones
tos para cumplir las funciones asignadas de representación reconocidas a éste?:
B) Recibir los actos de comunicación + C)  Efectuar  la  convocatoria  de  las
de los miembros con el órgano sesiones del órgano por orden de su A)  Sí,  mediante  acuerdo  motivado
C)  Asistir  a  las  reuniones  con  voz Presidente del propio órgano
pero sin voto si es un funcionario D) Le corresponden todas las funcio‐ B) No, salvo que expresamente se les
+ D)  Ninguna  de  las  competencias nes anteriores hayan otorgado por una norma
anteriores le corresponde C) No, salvo que expresamente se les
149.‐ En cada órgano colegiado no co‐ hayan otorgado por una norma o por
145.‐  En  casos  de  vacante,  ausencia, rresponde a sus miembros: acuerdo válidamente adoptado
enfermedad, u otra causa legal, el Pre‐ + D) No, salvo que expresamente se les
sidente será sustituido en primer lugar: A) Expresar el sentido de su voto y hayan otorgado por una norma o por
los motivos que lo justifican acuerdo válidamente adoptado, para
+ A) Por el Vicepresidente que corres‐ B) Recibir la convocatoria contenien‐ cada  caso  concreto,  por  el  propio
ponda do el orden del día de las reuniones órgano
B) Por el miembro del órgano cole‐ C)  Participar  en  los  debates  de  las
giado de mayor jerarquía sesiones 154.‐ En caso de ausencia o de enfer‐
C) Por el miembro del órgano cole‐ + D) Le corresponden todas las funcio‐ medad y, en general, cuando concurra
giado de mayor antigüedad nes anteriores alguna causa justificada, los miembros
D) Por el miembro del órgano cole‐ titulares de un órgano colegiado serán
giado de mayor edad 150.‐ En cada órgano colegiado corres‐ sustituidos:
ponde a sus miembros recibir la convo‐
146.‐ ¿Serán de aplicación a todos los catoria conteniendo el orden del día de A) Por sus suplentes, siempre
órganos administrativos las normas de las reuniones con una antelación míni‐ + B) Por sus suplentes, si los hubiera
sustitución del Presidente de los mis‐ ma de: C)  Por  quien  designe  el  Presidente
mos?: del órgano
A) 12 horas D)  Por  quien  designe  el  Pleno  del
A) Sí, no hay excepciones B) 24 horas órgano
B)  No,  cada  órgano  administrativo + C) 48 horas
puede regularlo de manera diferente D) 72 horas 155.‐ Cuando se trate de órganos cole‐
C) Se excepcionan los órganos cole‐ giados  de  las  distintas  AA.PP.  en  que
giados de las distintas AA.PP. en que 151.‐ Quienes por su cualidad de auto‐ participen organizaciones representati‐
participen organizaciones represen‐ ridades  o  personal  al  servicio  de  las vas de intereses sociales, éstas podrán
tativas de intereses sociales AA.PP.  tengan  la  condición  de  miem‐ sustituir a sus miembros titulares:
+ D) Se excepcionan los órganos cole‐ bros de órganos colegiados:
giados de las distintas AA.PP. en que A) Por otros
participen organizaciones represen‐ + A) No podrán abstenerse en las vota‐ B)  Por  otros,  acreditándolo  ante  la
tativas de intereses sociales, así co‐ ciones Secretaría del órgano colegiado
mo los compuestos por representa‐ B) Podrán abstenerse en las votacio‐ C)  Por  otros,  acreditándolo  ante  la
ciones de distintas AA.PP. nes Secretaría del órgano colegiado, con
C) Deberán abstenerse en las vota‐ respecto a las reservas que establez‐
147.‐ En cada órgano colegiado no co‐ ciones can sus normas de organización
rresponde a sus miembros: D) Deberán votar en blanco + D)  Por  otros,  acreditándolo  ante  la
Secretaría del órgano colegiado, con
+ A) Preparar el despacho de los asun‐ 152.‐  La  información  sobre  los  temas respecto a las reservas y limitaciones
tos que figuren en el orden del día de una que  establezcan  sus  normas  de  or‐
B) Ejercer su derecho al voto sesión  estará  a  disposición  de  los ganización
C)  Participar  en  los  debates  de  las miembros  de  órganos  colegiados  con
sesiones una antelación mínima de:

© Ed. TEMA DIGITAL Página 33


www.temariosenpdf.es

156.‐  Los  órganos  colegiados  tendrán D)  Sin  voz  pero  con  voto  si  es  un 164.‐ Corresponde al Secretario de un
un Secretario, que podrá ser: funcionario órgano colegiado:

A) Un miembro del propio órgano 160.‐ El Secretario de un órgano cole‐ A)  Recibir  las  notificaciones  de  las


B)  Una  persona  al  servicio  de  la giado asiste a las reuniones: que deba tener conocimiento
Administración  Pública  correspon‐ B)  Recibir  las  notificaciones  o  cual‐
diente A) Con voz pero sin voto si la Secreta‐ quiera otra clase de escritos de los
+ C) Un miembro del propio órgano o ría del órgano la ostenta un miembro que deba tener conocimiento
una persona al servicio de la Admi‐ del mismo C) Recibir las notificaciones, peticio‐
nistración Pública correspondiente + B) Con voz y con voto si la Secretaría nes de datos o cualquiera otra clase
D)  Un  miembro  del  propio  órgano, del  órgano  la  ostenta  un  miembro de  escritos  de  los  que  deba  tener
una persona al servicio de la Admi‐ del mismo conocimiento
nistración Pública correspondiente o C) Sin voz y sin voto si la Secretaría + D) Recibir las notificaciones, peticio‐
un funcionario público del  órgano  la  ostenta  un  miembro nes de datos, rectificaciones o cual‐
del mismo quiera otra clase de escritos de los
157.‐ La designación y el cese del Secre‐ D) Sin voz pero con voto si la Secreta‐ que deba tener conocimiento
tario de un órgano colegiado se realiza‐ ría del órgano la ostenta un miembro
rá: del mismo 165.‐ Para la válida constitución de un
órgano  colegiado  se  requerirá  la  pre‐
A) Según lo dispuesto en las normas 161.‐ No corresponde al Secretario de sencia:
específicas de cada órgano un órgano colegiado:
B) Por acuerdo del mismo A) Del Presidente, siempre
+ C) Según lo dispuesto en las normas A)  Efectuar  la  convocatoria  de  las B) Del Presidente y Secretario siem‐
específicas de cada órgano y, en su sesiones del órgano por orden de su pre
defecto, por acuerdo del mismo Presidente C)  Del  Presidente  o  en  su  caso,  de
D) Según lo dispuesto en las normas + B)  Ostentar  la  representación  del quien le sustituya, y del Secretario 
generales de los órganos colegiados órgano + D) Del Presidente y Secretario o en
y,  en  su  defecto,  por  acuerdo  del C) Efectuar las citaciones a los miem‐ su caso, de quienes le sustituyan
Presidente del mismo bros del órgano
D) Preparar el despacho de los asun‐ 166.‐ Para la válida constitución de un
158.‐ La sustitución temporal del Secre‐ tos órgano  colegiado  se  requerirá  la  pre‐
tario  de  un  órgano  colegiado  en  su‐ sencia:
puestos de vacante, ausencia o enfer‐ 162.‐ No corresponde al Secretario de
medad se realizará: un órgano colegiado: A)  De  la  mayoría  absoluta  de  sus
miembros
A) Según lo dispuesto en las normas A) Redactar las actas de las sesiones + B)  De  la  mitad  al  menos  de  sus
específicas de cada órgano B) Recibir los actos de comunicación miembros, salvo lo previsto para la
B) Por acuerdo del mismo de los miembros con el órgano segunda convocatoria
+ C) Según lo dispuesto en las normas C) Autorizar las actas de las sesiones C)  De  la  mitad  al  menos  de  sus
específicas de cada órgano y, en su + D) Todas las funciones anteriores le miembros, siempre
defecto, por acuerdo del mismo corresponden D)  De  la  mayoría  simple  de  sus
D) Según lo dispuesto en las normas miembros, al menos
generales de los órganos colegiados 163.‐ Corresponde al Secretario de un
y,  en  su  defecto,  por  acuerdo  del órgano colegiado expedir certificacio‐ 167.‐ La mayoría exigida para la válida
Presidente del mismo nes de: constitución de un órgano colegiado lo
es a efectos de:
159.‐ El Secretario de un órgano cole‐ A) Las consultas aprobadas
giado asiste a las reuniones: B) Las consultas y acuerdos aproba‐ A) La celebración de sesiones
dos B) La celebración de sesiones y toma
+ A)  Con  voz  pero  sin  voto  si  es  un + C) Las consultas, dictámenes y acuer‐ de acuerdos
funcionario dos aprobados + C) La celebración de sesiones, delibe‐
B) Con voz y con voto si es un funcio‐ D) Las consultas, dictámenes, infor‐ raciones y toma de acuerdos
nario mes y acuerdos aprobados D) La celebración de sesiones, deli‐
C) Sin voz y sin voto si es un funcio‐ beraciones,  votaciones  y  toma  de
nario acuerdos

© Ed. TEMA DIGITAL Página 34


www.temariosenpdf.es

168.‐ Cuando se trate de órganos cole‐ D)  Ninguna  de  las  contestaciones + C) La fecha de la convocatoria


giados  de  las  distintas  AA.PP.  en  que anteriores es correcta D) Especificará todas las circunstan‐
participen organizaciones representati‐ cias anteriores
vas de intereses sociales, así como los 171.‐ Respecto del funcionamiento de
compuestos  por  representaciones  de los órganos colegiados, ¿podrá ser ob‐ 176.‐ El acta de cada sesión que celebre
distintas  AA.PP.,  el  Presidente  podrá jeto  de  deliberación  o  acuerdo  algún un  órgano  colegiado  no  especificará
considerar válidamente constituido el asunto  que  no  figure  incluido  en  el necesariamente:
órgano a efectos de celebración de una orden del día?:
sesión: + A) La duración de la sesión
A) No, en ningún caso B) Los puntos principales de las deli‐
A)  Si  están  presentes  la  mitad  al B)  No,  salvo  que  estén  presentes beraciones
menos  de  sus  miembros,  salvo  lo todos los miembros del órgano cole‐ C) Las circunstancias del lugar y tiem‐
previsto para la segunda convocato‐ giado po en que se ha celebrado
ria C)  No,  salvo  que  sea  declarada  la D) Especificará todas las circunstan‐
B)  Si  están  presentes  los  represen‐ urgencia del asunto por el voto favo‐ cias anteriores
tantes de las AA.PP. rable de la mayoría
C)  Si  están  presentes  los  represen‐ + D) No, salvo que se cumplan los re‐ 177.‐ El acta de cada sesión que celebre
tantes de las AA.PP. y de las organi‐ quisitos citados en B) y C) un  órgano  colegiado  no  especificará
zaciones representativas de intere‐ necesariamente:
ses sociales miembros del órgano 172.‐ Los acuerdos de los órganos cole‐
+ D) Si están presentes los represen‐ giados serán adoptados: A)  El  contenido  de  los  acuerdos
tantes de las AA.PP. y de las organi‐ adoptados
zaciones representativas de intere‐ + A) Por mayoría de votos B) El orden del día de la reunión
ses sociales miembros del órgano a B) Por mayoría absoluta de votos + C) El sentido de las votaciones efec‐
los  que  se  haya  atribuido  la  condi‐ C) Por mayoría cualificada de votos tuadas
ción de portavoces D)  Por  mayoría  de  dos  tercios  de D) Especificará todas las circunstan‐
votos cias anteriores
169.‐ ¿Pueden establecer un régimen
propio  de  convocatorias  los  órganos 173.‐ ¿Podrán dirigirse al Secretario de 178.‐  En  el  acta  de  cada  sesión  que
colegiados?: un órgano colegiado quienes acrediten celebre un órgano colegiado no podrá
la titularidad de un interés legítimo?: figurar  a  solicitud  de  los  respectivos
A) No, se aplican para ello las normas miembros del órgano:
legales y reglamentarias A)  Sí,  para  que  sean  convocados  a
B)  Sí,  si  éste  está  previsto  por  sus sus reuniones A) El voto contrario al acuerdo adop‐
normas de funcionamiento + B)  Sí,  para  que  les  sea  expedida tado
+ C) Sí, si éste no está previsto por sus certificación de sus acuerdos B) Su abstención y los motivos que la
normas de funcionamiento C) Sí, para que sean tenidas en cuen‐ justifiquen
D) Sí, aunque esté previsto por sus ta sus alegaciones C) El sentido de su voto favorable
normas de funcionamiento D) No  + D) Podrán figurar todas las circuns‐
tancias anteriores
170.‐ El régimen propio de convocato‐ 174.‐  De  cada  sesión  que  celebre  el
rias de los órganos colegiados: órgano colegiado se levantará acta: 179.‐ Cualquier miembro de un órgano
colegiado  tiene  derecho  a  solicitar  la
A) Podrá prever una segunda convo‐ A) Por el Presidente transcripción íntegra de su intervención
catoria + B) Por el Secretario o propuesta, siempre que aporte en el
B) Podrá especificar para una segun‐ C) Por el miembro más antiguo acto o en el plazo que señale el Presi‐
da convocatoria el número de miem‐ D) Por el miembro más joven dente:
bros necesarios para constituir váli‐
damente el órgano 175.‐ El acta de cada sesión que celebre A) El texto que se corresponda fiel‐
+ C) Podrá prever una segunda convo‐ un  órgano  colegiado  no  especificará mente con su intervención
catoria  y  especificar  para  ésta  el necesariamente: B) El texto que se corresponda fiel‐
número  de  miembros  necesarios mente con su intervención, hacién‐
para constituir válidamente el órga‐ A) Las circunstancias del lugar en que dose así constar en el acta
no se ha celebrado + C) El texto que se corresponda fiel‐
B) Los asistentes mente con su intervención, hacién‐

© Ed. TEMA DIGITAL Página 35


www.temariosenpdf.es

dose así constar en el acta o unién‐ 184.‐  Las  actas  de  las  sesiones  de  un A) Tener interés personal en la Ad‐


dose copia a la misma órgano colegiado se aprobarán: ministración
D)  Ninguna  de  las  contestaciones B) Tener interés personal en el asun‐
anteriores es correcta A) En la misma sesión, siempre to de que se trate
B) En la siguiente sesión, siempre C) Tener interés personal en el asun‐
180.‐ Los miembros que discrepen del + C)  En  la  misma  o  en  la  siguiente to de que se trate o en otro semejan‐
acuerdo  mayoritario  podrán  formular sesión te
voto particular: D)  En  la  misma  o  en  las  siguientes +  D) Tener interés personal en el asun‐
sesiones to de que se trate o en otro en cuya
A) Verbalmente resolución pudiera influir la de aquél
+ B) Por escrito 185.‐ Respecto de la actuación de los
C) Verbalmente o por escrito órganos colegiados, sin perjuicio de la 189.‐ No es motivo de abstención en un
D)  Verbalmente,  por  escrito  o  por ulterior aprobación del acta el Secreta‐ procedimiento administrativo:
manifestación ante el Secretario del rio puede emitir certificación:
órgano A) Ser administrador de sociedad o
+ A)  Sobre  los  acuerdos  específicos entidad interesada
181.‐ Los miembros que discrepen del que se hayan adoptado B) Haber tenido intervención como
acuerdo  mayoritario  podrán  formular B) Sobre los asistentes perito en el procedimiento de que se
voto particular en el plazo de: C) Sobre las votaciones celebradas trate
D) Sobre ninguna de las cuestiones C) Tener cuestión litigiosa pendiente
A) 12 horas anteriores con algún interesado
B) 24 horas + D)  Todas  las  causas  anteriores  son
+ C) 48 horas 186.‐ En las certificaciones de acuerdos motivo de abstención
D) 72 horas adoptados por un órgano colegiado que
se emitan con anterioridad a la apro‐ 190.‐ No es motivo de abstención en un
182.‐ ¿Qué ocurrirá con el voto particu‐ bación del acta: procedimiento administrativo:
lar que puedan formular los miembros
que discrepen del acuerdo mayoritario A)  Se  reflejará  su  falta  de  validez A)  Tener  amistad  íntima  con  algún
de un órgano colegiado?: definitiva interesado en el procedimiento
+ B) Se hará constar expresamente tal B) Haber tenido intervención como
A) Que será tenido en cuenta circunstancia testigo en el procedimiento de que
+ B) Que se incorporará al texto apro‐ C) Se hará constar su provisionalidad se trate
bado D) Se reflejará su ratificación C)  Tener  relación  de  servicio  con
C) Que podrá incorporarse al texto persona natural o jurídica interesada
aprobado 187.‐ Las autoridades y el personal al directamente en el asunto
D)  Que  no  será  tenido  en  cuenta, servicio  de  las  Administraciones  en + D)  Todas  las  causas  anteriores  son
salvo que lo apruebe el propio órga‐ quienes se den algunas de las circuns‐ motivo de abstención
no tancias legales:
191.‐ No es motivo de abstención en un
183.‐ Cuando los miembros de un ór‐ A) Se abstendrán de intervenir en el procedimiento administrativo:
gano  colegiado  voten  en  contra  o  se procedimiento
abstengan: B) Se abstendrán de intervenir en el A) Tener parentesco de consanguini‐
procedimiento y lo comunicarán a su dad  dentro  del  cuarto  grado  o  de
+ A) Quedarán exentos de la responsa‐ superior inmediato afinidad  dentro  del  segundo,  con
bilidad que, en su caso, pueda deri‐ + C) Se abstendrán de intervenir en el cualquiera de los interesados
varse de los acuerdos procedimiento y lo comunicarán a su B)  Tener  enemistad  manifiesta  con
B)  Tendrán  la  responsabilidad  que, superior inmediato, quien resolverá alguna de las personas mencionadas
en  su  caso,  pueda  derivarse  de  los lo procedente en el apartado anterior
acuerdos D) Se abstendrán de intervenir en el + C) Tener parentesco de consanguini‐
C) Tendrán la misma responsabilidad procedimiento y lo comunicarán a su dad  dentro  del  tercer  grado  o  de
que los demás miembros del órgano superior inmediato, quien ordenará afinidad  dentro  del  primero,  con
D)  Ninguna  de  las  contestaciones paralizar el procedimiento cualquiera de los interesados
anteriores es correcta D) Haber prestado en los dos últimos
188.‐  Es  motivo  de  abstención  en  un años servicios profesionales de cual‐
procedimiento administrativo: quier tipo a persona natural o jurídi‐

© Ed. TEMA DIGITAL Página 36


www.temariosenpdf.es

ca  interesada  directamente  en  el D)  Verbalmente,  por  escrito  o  por


asunto manifestación ante el superior jerár‐
quico inmediato
192.‐  La  actuación  de  autoridades  y
personal al servicio de las AA.PP. en los 197.‐  En  el  día  siguiente  al  plantea‐
que concurran motivos de abstención, miento  de  la  recusación  el  recusado
¿implicará la invalidez de los actos en manifestará a su inmediato superior:
que hayan intervenido?:
A) Si se da en él la causa alegada
+ A) No necesariamente B) Si no se da en él la causa alegada
B) Sí, en todo caso + C) Si se da o no en él la causa alegada
C) Nunca D) Si se opone a la recusación
D) Sí, si son recusados
198.‐ Si el recusado niega la causa de
193.‐  Los  órganos  superiores  podrán recusación, el superior resolverá en el
ordenar a las personas en quienes se dé plazo de:
alguna de las circunstancias de absten‐
ción: A) 1 día
B) 2 días
A) Que continúen interviniendo en el + C) 3 días
expediente D) 4 días
+ B) Que se abstengan de toda inter‐
vención en el expediente 199.‐ ¿Cabrá recurso contra las resolu‐
C)  Que  sean  sustituidos  en  toda ciones adoptadas en materia de recu‐
intervención en el expediente sación?:
D)  Ninguna  de  las  contestaciones
anteriores es correcta A) Sí
B) No, sin que tampoco pueda ale‐
194.‐ La no abstención en los casos en garse la recusación posteriormente
que proceda dará lugar a: + C) No, sin perjuicio de la posibilidad
de alegar la recusación al interponer
A) Sanción el recurso que proceda contra el acto
+ B) Responsabilidad que termine el procedimiento
C)  Instrucción  de  procedimiento D) Sí, el de alzada
disciplinario 
D) Recusación TÍTULO III.‐
DE LOS INTERESADOS
195.‐ En los casos legales podrá promo‐
verse recusación por los interesados: 200.‐ Tendrán capacidad de obrar ante
las AA.PP. las personas que la ostenten
+ A) En cualquier momento de la tra‐ con arreglo a:
mitación del procedimiento
B) Antes de comenzar la tramitación A) La Constitución
del procedimiento + B) Las normas civiles
C)  Antes  de  finalizar  la  tramitación C) Las normas administrativas
del procedimiento D) Las normas administrativas y civi‐
D) Antes del trámite de audiencia les

196.‐ La recusación se planteará:

A) Verbalmente
+ B) Por escrito
C) Verbalmente o por escrito

© Ed. TEMA DIGITAL Página 37

También podría gustarte