Está en la página 1de 4

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Carrera: Ciencias Antropológicas

Nombre del curso: Prehistoria y Etnohistoria de la


Cuenca del Plata

Semestre: 5

Créditos y carga horaria: 13 créditos, 96 horas aula

Responsable del curso (nombre y cargo): Prof. Leonel Cabrera


Encargado del curso (nombre y cargo): Prof. Leonel Cabrera
Otros participantes del curso (nombres y cargos): Prof. Adj. Isabel Barreto,
Prof. Adj. Jorge Baeza, Asistente Andrés Florines, Asistente Rafael Suárez

Marcar con una cruz las opciones que correspondan:

TIPO DE X ASISTENCIA X FORMA DE X


CURSO EVALUACIÓN
Teórico Asistencia Libre Parciales
Examen
Informe
Monografía

Teórico-práctico X Asistencia obligatoria (75%) X Parciales X


Asistencia libre Trabajos prácticos X
Asistencia a prácticos X Informe X
Examen X
Monografía

Práctico Asistencia obligatoria (75%) Parciales


Trabajos prácticos
Informe

Seminario Asistencia obligatoria (75%) Monografía


Informe trabajo
pasaje de curso
Trabajos prácticos
Objetivos:
Que el alumno:
- conozca las secuencias de desarrollo regional y las sistematizaciones propuestas;
- conozca los procesos de integración desarrollados en el área;
- conozca el desarrollo de la disciplina en nuestro medio y valorice sus perspectivas futuras;
- comprenda la regionalidad y procesualidad de los desarrollos locales enmarcados en el
ámbito americano;
- comprenda la Prehistoria en la perspectiva de las Ciencias Antropológicas y como
disciplina autónoma;
- comprenda la disciplina en el marco de un enfoque interdisciplinario, en sus aspectos
sociológicos, históricos, geográficos, climáticos, etc.
- aplique rudimentos de diseños descriptivos y exploratorios de investigación;
- aplique y analice críticamente los resultados de las principales investigaciones realizadas
en la Cuenca del Plata, de modo de extraer hechos y orientaciones útiles en su formación
como científico social.

Contenidos:
A.- Síntesis introductoria a la Prehistoria y Etnografía Sudamericana. (Teórico)

1.- Panorama cultural americano y entorno ecológico.


1.1. El marco ecológico sudamericano y su evolución en los últimos 15.000 años.
1.2. Antecedentes de las culturas prehistóricas y etnográficas americanas
(generalidades).
1.3. Problemas de clasificación cultural. Modelos propuestos.
1.4. Las grandes regiones de coherencia a nivel arqueológico y a nivel etnográfico.
B.- Prehistoria de la Cuenca del Plata. (Teórico-práctico.)
2.- Arqueología de la Cuenca del Plata.
2.1. Regionalización del área.
2.2. Panorama del sur del Brasil.
2.3. Arqueología del Nordeste argentino.
2.4. Arqueología de la región pampeana.
2.5. Los Modelos Generales y Regionales formulados.
3.- Arqueología del Uruguay. (primera parte)
3.1. Antecedentes de las investigaciones prehistóricas en el Uruguay.
3.2. Panorama general y problemática de base.
3.3. Intentos de sistematización de la Prehistoria uruguaya.
4.- Arqueología del Uruguay. (segunda parte)
4.1. Principales sitios arqueológicos investigados. Patrimonio y cronología.
4.2. Modelos utilizados. Los fechados y su coherencia con las áreas vecinas.
4.3. Estrategias estadístico-categoriales aplicadas.
4.4. Perspectivas actuales de las investigaciones prehistóricas
y vías de abordaje.

C.- Etnohistoria de la Cuenca del Plata.


5.- Etnografía de la Cuenca del Plata.
5.1. Etnografía, Etnoarqueología y Etnohistoria. La “Historia Nativa”.
La “Historia Indígena”.
5.2. Los marcos teórico-metodológicos.
5.3. Las bandas y tribus “marginales”.
5.4. Región Chaqueña y llanuras meridionales.
5.5. El Planalto brasileño y la región atlántica.
5.6. Caracteres culturales generales y modos de adaptación ambiental.
6.- Grupos pampa-patagónicos.
6.1. Pampas “primitivos”.
6.2. Los Querandíes.
6.3. Pampas aculturados.
6.4. Período hispano e hispano araucanizado.
7.- Etnografía Chaqueña y del Planalto brasileño.
7.1. Grupos chaqueños.
7.2. Guayaquí (Axe).
7.3. Caingang.
8.- Etnografía guaraní.
8.1. Area de estudio. Los tupi-guaraní.
8.2. Cuestiones de los orígenes.
8.3. Caracteres generales.
8.4. Guaraníes y “guaranizados”.
8.5. Guaraníes en la época histórica.
9.- Etnohistoria del Uruguay. (1ra. parte)
9.1. Las fuentes históricas.
9.2. Valoración crítica de los principales testimonios.
9.3. Factores ideológicos y enfoques historiográficos.
9.4. Estado actual de la cuestión.
10.- Etnohistoria del Uruguay. (2da. parte)
10.1. Panorama general. Dinámica sociocultural de la región.
10.2. El elemento “Charrúa” y afines.
10.3. Guaraníes en el Sur de la antigua Banda Oriental y en la
Mesopotamia argentina.
10.4. Otros grupos indígenas del bajo Paraná y Uruguay y de la región Este.
10.5. Vicisitudes de las culturas indígenas del actual territorio uruguayo en la época
histórica.
11.- Integración del sustrato indígena a las modalidades coloniales/nacionales.
11.1. Aculturación e integración. Los procesos de relacionamiento interétnico.
11.2. La experiencia misionera.
11.3. El indígena en la estructuración de la sociedad colonial/sociedad nacional.
Políticas de integración y exterminio.
11.4. Situación actual.

Bibliografía básica (no más de 10 entradas):


1.- Bracco, D. 2004. Charrúas, guenoas y guaranías. Interacción y destrucción: indígenas en
el Río de la Plata. Ed. Linardi y Risso, Montevideo.
2.- Bracco, R; Cabrera, L. & J. Ma. López. 2000. La Prehistoria de las Tierras Bajas de la
Cuenca de la Laguna Merín. En: Arqueología de las Tierras Bajas, MEC / CNA,:13-38. Alicia
Durán Coirolo & Roberto Bracco Boksar (Editores), Montevideo.
3.- Cabrera, A. & A. Willink. 1973. Biogeografía de América Latina. Monografías Científicas
de la OEA, Nº13. Washington.
4.- Cabrera Pérez, L. 2011. Patrimonio y Arqueología en la Región Plantense. Colección
bibliotecaplural. CSIC – UDELAR. Montevideo.
5.- Cabrera Pérez, L. & C. Curbelo. 1988. Aspectos sociodemográficos de la influencia
guaraní en el Sur de la antigua Banda Oriental. En: Anales del VII Simposio Nacional de
Estudos Missioneiros (1987). pp.117-141. Santa Rosa, Rio Grande do Sul, Brasil.
6.- González Risotto, R. & S. Rodríguez. 1982. Contribución al estudio de la influencia
Guaraní en la formación de la sociedad uruguaya. En: Revista Histórica, nº 160-162:199-
310. Montevideo.
7.- Martínez Sarazola, C. 1992. Nuestros Paisanos los Indios. Buenos Aires.
8.- Pi Hugarte, R., 1992. Los indios de Uruguay. Madríd.
9.- Steward, J. (ed.) 1946. Handbook of South American Indians. En: Ethn.Bul.Smith.Inst. Nº
143. Washington. USA.
10.- Trigger, B. 1982. Etlnohistory problems and prospects. En: Etnohistory, 29(1):1-19.
USA.

Año 2013

También podría gustarte