Está en la página 1de 14

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE SAN ANDRES

TUXTLA VER;

ALUMNO: JOSE LUIS MARTINEZ ROSADO

MATERIA: TERMODINAMICA

CARRERA: ING.ELECTROMECANICA

GRUPO: 402 B

UNIDAD 3 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA


(ENERGIA)
3.1 INTERACIONES DE TRABAJO
Sobre nuestros sistemas termodinámicos puede actuar una fuerza

determinada7 que provoque un desplazamiento. En este caso se realizará un

trabajo que vendrá dado por:

Dw=F.dr

El símbolo implica que esta no es una diferencial exacta, sinó que depende

del camino realizado para ir del estado inicial al final. Por este motivo la integral no

nos da el valor sinó el trabajo neto intercambiado.

Nos interesa, pues, expresar ese trabajo en función de las variables de

estado que nos determinan el estado del sistema. Llamaremos trabajo externo al

trabajo realizado por la resultante de todas las fuerzas que el medio ejerce sobre

el sistema y trabajo interno al trabajo realizado por las fuerzas ejercidas entre

diversas partes del sistema. Es el trabajo externo el que nos interesa estudiar,

pues nos dará información acerca del intercambio de energía a través de la

frontera del sistema.

Por tanto tenemos que el trabajo es un intercambio de energía a través de

la pared, es decir, no es una energía almacenada por el sistema y por tanto no es

una característica del estado del mismo, i.e., no es variable o función de estado.

En termodinámica se adopta el mismo criterio de signos que en mecánica

(consensuado por la IUPAC en 1970). Si el sistema gana energía se considera

que el trabajo es positivo, y si el sistema pierde energía (es decir, la gana el

medio) se considera que el trabajo es negativo.


3.2 INTERACIONES DE CALOR
3.3 LEY DE LA CONSERVACION DE LA MASA
La combustión, uno de los grandes problemas de la química del siglo XVIII,

despertó el interés de Lavoisier porque éste trabajaba en un ensayo sobre la

mejora de las técnicas del alumbrado público de París. Comprobó que al calentar

metales como el estaño y el plomo en recipientes cerrados con una cantidad

limitada de aire, estos se recubrían con una capa de calcinado hasta un momento

determinado en que ésta no avanzaba más. Si se pesaba el conjunto (metal,

calcinado, aire, etc.) después del calentamiento, el resultado era igual al peso

antes de comenzar el proceso. Si el metal había ganado peso al calcinarse, era

evidente que algo del recipiente debía haber perdido la misma cantidad de masa.

Ese algo era el aire. Por tanto, Lavoisier demostró que la calcinación de un metal

no era el resultado de la pérdida del misterioso flogisto, sino la ganancia de algo

muy material: una parte de aire.

La experiencia anterior y otras más realizadas por Lavoisier pusieron de

manifiesto que si tenemos en cuenta todas las sustancias que forman parte en una

reacción química y todos los productos formados, nunca varía la masa. Esta es la

ley de la conservación de la masa, que podemos enunciarla, pues, de la siguiente

manera:

"En toda reacción química la masa se conserva, esto es, la masa total de

los reactivos es igual a la masa total de los productos"


3.4 PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
La primera ley de la termodinámica fue anunciada por Julius Robert von

Mayer en 1841. Se trata del principio de la conservación de la energía.

Definición de la primera ley de la termodinámica: La energía total de un

sistema aislado ni se crea ni se destruye, permanece constante. La energía sólo

se transforma de un tipo a otro. Cuando desaparece una clase de energía debe

producirse una cantidad equivalente de otra clase.

Un cuerpo puede tener cierta velocidad con lo que tiene energía cinética. Si

pierde velocidad esta energía cinética que pierde se transforma en otro tipo de

energía, ya sea energía potencial (si adquiere altura), energía calorífica (si existe

algún tipo de rozamiento que provoca que se caliente), etc.

El mismo principio se aplica en la energía solar fotovoltaica y en la energía

solar térmica. Los átomos de las partículas que forman el Sol contienen energía,

mediante una reacción nuclear esta energía se transforma en radiación. La

radiación solar que llega a la Tierra es captada por los paneles solares

fotovoltaicos o les colectores térmicos, que transforman esta energía en energía

eléctrica (fotovoltaica) o energía calorífica (térmica).

Máquinas de vapor

Las primeras máquinas de vapor o máquinas térmicas fueron desarrolladas

por primera vez en la época de los romanos. Los romanos construyeron el primer

dispositivo que utilizaba el vapor para funcionar. Esta máquina de vapor consistía

en un globo hueco soportado por un pivote de manera que pudiera girar alrededor
de un par de muñones, uno de ellos hueco. Por dicho muñón se podía inyectar

vapor de agua, el cual escapaba del globo hacia el exterior por dos tubos

doblados y orientados tangencialmente en direcciones opuestas y colocados en

los extremos del diámetro perpendicular al eje del globo. Al ser expelido el vapor,

el globo reaccionaba a esta fuerza y giraba alrededor de su eje.

A partir de ese momento se construyeron una gran cantidad de máquinas

de vapor que eran utilizadas para diversos fines. Uno de los usos de las máquinas

de vapor era el de bomba de agua para subir el agua a las casas y disribuirla por

sus habitaciones, o bien para levantar pesos a través de un cilindro y un pistón.

Poco a poco las máquinas de vapor se utilizaban para una mayor cantidad de

usos al avez que su grado de eficiencia se incrementaban.

El desarrollo y perfeccionamiento continuó hasta que la máquina de vapor

se transformó en la máquina habitual para la navegación marina y la

transportación terrestre (locomotoras), lográndose alcanzar presiones de vapor

muy altas y velocidades de pistón considerables. Tecnológicamente las máquinas

de vapor mejoraron muchísimo aunque de momento científicamente no se contaba

con una explicación completa de su funcionamiento físico.

La idea principal de las máquinas de vapor es convertir la máxima cantidad

de energía calorífica en otro tipo de energía: trabajo mecánico. De momento no

existía una explicación científica, pero entrando en el siglo XIX, a través de

experimentación, empieza a entender su significado.

Experimentos de Rumford
Rumford, en 1798 realiza un experimento que consistió de un cilindro de

bronce usado a un taladro de acero filoso. Este taladro se forzaba en contra de la

parte inferior del cilindro y al cilindro se le hacía girar sobre su eje por medio de

una máquina taladradora operada con caballos. El cilindro y el taladro se

colocaban en una caja hermética llena de agua a temperatura ambiente. Después

de operar el dispositivo cierto tiempo, el cilindro y el agua se calentaron, este

calentamiento continuó hasta lograr la ebullición del agua.

Esto implicaba que el agua se calentó sin utilizar fuego, sólo a través de

trabajo (del cilindro).

Los estudios decisivos que condujeron a establecer la equivalencia entre el

trabajo mecánico y el calor fueron realizados en 1840 por James Joule en la Gran

Bretaña. Estos estudios estuvieron inspirados en los trabajos de Rumford.

Experimentos de Joule

James Joule propuso un dispositivo que consistía de un eje rotatorio dotado

de una serie de paletas girando entre cuatro conjuntos de paletas estacionarias. El

propósito de estas paletas era agitar el líquido que se colocaba en el espacio libre

entre ellas. El eje se conectaba mediante un sistema de poleas y cuerdas muy

finas a un par de masas de peso conocido.

El experimento consistía en enrollar la cuerda sujetando las masas sobre

las poleas hasta colocarlas a una altura determinada del suelo. Al dejar caer las

masas, el eje giraba lo cual a su vez generaba una rotación de los brazos

resolventes agitando el líquido contenido en el recipiente. Este proceso se repetía


veinte veces y se medía la temperatura final del líquido agitado. Las paredes del

recipiente eran herméticas y estaban fabricadas de una madera muy gruesa para

simular una pared adiabática.

Después de una repetición cuidadosa Joule concluyó que la cantidad de

calor producida por la fricción entre los cuerpos, sean líquidos o sólidos siempre

es proporcional a la cantidad de trabajo mecánico suministrado.

Sus experimentos fueron repetidos en diferentes sustancias, tabulando los

valores obtenidos de fuerza mecánica (representada por la caída de una masa por

una cierta distancia), para elevar la temperatura de un volumen conocido de

sustancia.
Primera ley de la termodinámica

Los resultados obtenidos por Joule hacen ver que para sistemas aislados

de su exterior, y a los que se les suministra la misma cantidad de energía

mecánica de maneras diferentes, el cambio observado en el sistema es el mismo.

En este experimento el cambio se registra por la variación de la temperatura del

sistema.

Es importante observar que en estos experimentos el sistema no se mueve,

su energía cinética es cero, no se desplaza con respecto al nivel del suelo, su

energía potencial permanece constante y sin embargo, el sistema ha absorbido

una cierta cantidad de energía. A esta energía la llamamos la energía interna del

sistema. Estas experiencias sirven para extender esta observación a todo sistema

termodinámico y postular que: si a cualquier sistema aislado, le suministramos una

cierta cantidad de energía mecánica W, ésta sólo provoca un incremento en la

energía interna del sistema U

3.5 CALORES ESPECIFICOS


La capacidad calorífica específica, calor específico o capacidad térmica

específica es una magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay

que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema termodinámico

para elevar su temperatura en una unidad, ésta se mide en varias escalas. En

general, el valor del calor específico depende del valor de la temperatura inicial.1 2

Se le representa con la letra c.


De forma análoga, se define la capacidad calorífica como la cantidad de

calor que se debe suministrar a toda la masa de una sustancia para elevar su

temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius). Se la representa con lEl calor

específico es una propiedad intensiva de la materia, por lo que es representativo

de cada materia; por el contrario, la capacidad calorífica es una propiedad

extensiva representativa de cada cuerpo o sistema particular.3 (Ver tabla en: Calor

específico y capacidad calorífica de algunos materiales.)

Cuanto mayor es el calor específico de las sustancias, más energía

calorífica se necesita para incrementar la temperatura. Por ejemplo, se requiere

ocho veces más energía para incrementar la temperatura de un lingote de

magnesio que para un lingote de plomo de la misma masa.

El término "calor específico" tiene su origen en el trabajo del físico Joseph

Black, quien realizó variadas medidas calorimétricas y usó la frase “capacidad

para el calor”.4 En esa época la mecánica y la termodinámica se consideraban

ciencias independientes, por lo que actualmente el término podría parecer

inapropiado; tal vez un mejor nombre podría ser transferencia de energía calorífica

específica, pero el término está demasiado arraigado para ser reemplazado.5a

letra c.

3.6 ENTALPIA
Es una magnitud termodinámica, simbolizada con la letra H mayúscula,

cuya variación expresa una medida de la cantidad de energía absorbida o cedida


por un sistema termodinámico, es decir, la cantidad de energía que un sistema

intercambia con su entorno.

En la historia de la termodinámica se han utilizado distintos términos para

denotar lo que hoy conocemos como «entalpía». Originalmente se pensó que esta

palabra fue creada por Émile Clapeyron y Rudolf Clausius a través de la

publicación de la relación de Clausius-Clapeyron en The Mollier Steam Tables and

Diagrams de 1827, pero el primero que definió y utilizó el término «entalpía» fue el

holandés Heike Kamerlingh Onnes, a principios del siglo XX.1

En palabras más concretas, es una función de estado de la termodinámica

donde la variación permite expresar la cantidad de calor puesto en juego durante

una transformación isobárica, es decir, a presión constante en un sistema

termodinámico, teniendo en cuenta que todo objeto conocido se puede entender

como un sistema termodinámico. Se trata de una transformación en el curso de la

cual se puede recibir o aportar energía (por ejemplo la utilizada para un trabajo

mecánico).´

En este sentido la entalpía es numéricamente igual al calor intercambiado

con el ambiente exterior al sistema en cuestión.

Dentro del Sistema Internacional de Unidades, la entalpía se mide

habitualmente en joules que, en principio, se introdujo como unidad de trabajo.

El caso más típico de entalpía es la llamada entalpía termodinámica. De

ésta cabe distinguir la función de Gibbs, que se corresponde con la entalpía libre,
mientras que la entalpía molar es aquella que representa un mol de la sustancia

constituyente del sistema.

3.7 CONCEPTO DE ENERGIA INTERNA


En física, la energía interna (U) de un sistema intenta ser un reflejo de la

energía a escala macroscópica. Más concretamente, es la suma de: es decir, de

las sumas de las energías cinéticas de las individualidades que forman un cuerpo

respecto al centro de masas del sistema, la energía potencial interna, que es la

energía potencial asociada a las interacciones entre estas individualidades.

La energía interna no incluye la energía cinética trasnacional o rotacional

del sistema como un todo. Tampoco incluye la energía potencial que el cuerpo

pueda tener por su localización en un campo gravitacional o electrostático externo.

Todo cuerpo posee una energía acumulada en su interior equivalente a la

energía cinética interna más la energía potencial interna.

Si pensamos en constituyentes atómicos o moleculares, será el resultado

de la suma de la energía cinética de las moléculas o átomos que constituyen el

sistema (de sus energías de traslación, rotación y vibración) y de la energía

potencial intermolecular (debida a las fuerzas intermoleculares) e intermolecular

de la energía de enlace.

En un gas ideal monoatómico bastará con considerar la energía cinética de

traslación de sus átomos.


En un gas ideal poliatómico, deberemos considerar además la energía

vibracional y rotacional de las mismas.

3.8 BALANCE PARA SISTEMAS CERRADOS


Balance de energía al igual que el balance de materia es una derivación

matemática de la "Ley de la conservación de la energía" (Primera Ley de La

Termodinámica), es decir "La energía no se crea ni se destruye, solo se

transforma". El balance de energía es un principio físico fundamental al igual que

la conservación de masa, que es aplicado para determinar las cantidades de

energía que es intercambiada y acumulada dentro de un sistema. La velocidad a

la que el calor se transmiten depende directamente de dos variables: la diferencia

de temperatura entre los cuerpos calientes y fríos y superficie disponible para el

intercambio de calor. También influyen otros factores como la geometría y

propiedades físicas del sistema y, si existe un fluido, las condiciones de flujo. Los

fluidos en biprocesador necesitan calentarse o enfriarse. Ejemplos típicos de ellos

son la eliminación de calor durante las operaciones de fermentación utilización

utilizando agua de refrigeración y el calentamiento del medio original a la

temperatura de esterilización mediante vapor.

También podría gustarte