Ideología Cultura y Poder Canclini PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 54
Cursos y conierenclas segunda época ideologia, cultura y poder Nestor GARCIA CANCLINI SECRETARIA DE EXTENSION UNIVERSITARIA FACULTAD DE FILOSOFIA ¥ LETRAS OFICINADE PUBLICACIONES Cicio Basico COMUN UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES t Olicina de Publicaciones dal CBC Coordinodar General: Emesio Abramoff Director: Dario Sztajnszrajber Directoro de Arte: Maria Laura Pioggio Relaciones Institucionales: Martin Unzué Primara edicién, septiembre de 1995 Primera reimpresidn, julio de 1997 © Oficina de Publicaciones del CBC Universidod de Buenos Aires Ciudad Universitaria, Pabellén Ill, PB Tel.: 780-1546 / Fox: 786-5601 (1428) Buenos Aires, Argentina ISBN 950-29.0248.3 Quedo hecho al depdsito que estoblece la ley 11.723 No se permite la reproduccién otal o parcial da este libro, ni su almocenamiento en un electrénico, satemo informético, ni au ronamisién en cualquier forma o par cuolquier mado fotacopia u offos medios, sin al pemiso previo del edor. Cursos y conferencias segunda época Cursos y conferencias ; » Auloridades » , “eegunda box 8 Facultad de Filosolia y Letras Decano: Dr. Luis A. Yanes Vicedecono: Dr. José Emilio Buructa Sec. de Asuntes Acodémicos: lic. Ricarde Graziano. Sec. de Investigacién y Posgredo: Dr. Félix Schuster. Sec. de Extensién Universiloric: Prof. Gladys ’ Palaw. Sec. de Supervision Administrative: Dr. Antonia M. Scodelara Prosecretaria de Publicaciones: Prof, Gladys Polau Coordinador Técnica de Publicaciones: lic. Mario Dobruskin Coordinadoro Editorial de Publicociones: lic, Sara I. Pérez Ciclo Bésico Comin Director: Lic, Alberto Feméndez Sectetorio Académica: Prof. Ano Moria Garcla Raggio Coordinador da Publicaciones: Lic, Emesto Abramoff Director de Publicaciones: Dorio Sziojnsziajber ' = Consejo Editor a q ' Berta Braslavsky |! Francisco Bertelloni ' ‘Susona Romanos de Tiratel Femanda Rodriguez | Adrién Vila E in Susana Zonetti : « Consejo Editor de la Secretaria de Extension Universitaria » | Carlos Herrdn I : Jeige Sozbin 4 ‘. Jorge Dot ; Gladys Palau Pablo Gentili Secretaria oe ExteNsiOn UNIVERSITARIA FaACULTAD DE Fitosorla y LETRAS OQricin oe P c 7 c we ' o Bas re 3. Comun , « Asasor Editorial y Secretorio de Redaccidn » Buenos Aires " Codlos Démaso Martinez UNIVERSIDAD DE Néstor Garcia Cancun PRESENTACION Extrafio resultado: leer la desgrabacién de tres conferencios y encontrar algo que se parece mds a tres conciertos de jazz. Por un lodo, quise interpretar libremente (en a! sentido musical) algunos fragmentos de libros escritos en la ultima década, por mi y por otros, que no pudieron circular en la Argentina. Al mismo tiempo, fueron ximprovisaciones» sobre una investigacién que estoy terminando en México acerca del consumo urbano y las politicas culturales. Algunas se fueron agregando en al didlogo con los profesores y estudiantes que osistieron y participoron activamente, y también con hechos que ocurrian en Buenos Aires en esa primera semana de julio de 1984: sin haberlo previsto, de pronto me encontré ejemplificando lo que queria decir con un andlisis de lo retrospectiva de Antonio Beri, que se exhibio en el Museo de Bellas Artes; con la pelicula Camila, intento polémico de contribuir o rehacer el cine argentino y rediscutir el liberalismo,; conel llamado o lo defensa de la represin y del worden natural de origen divinon, hecho el dia anterior, en una cena de militares, por el brigadier Cayo Alsina. .* Fue muy estimulonte repensor estos temas en medio de las @ Contradicciones con quese vive la tronsicién a la democracia. Poreso . Cursos y conferenclas lomento haber tenido que escribir un resumen de lo primera conferencia para sustituir la grabacién fiustrado, y taté de corregir en las otras dos sélo las reiteraciones o algunas formulas demasiado insatisfoclerias, sin tocar el estilo coloquial, para mantener eldidlogo como electivomente ocurrid. Eslos conferencias también tienen algo de concierto de jozz porque hoy en las ciencias socigles nose puede tocar sinomezclando vorias fuentes. Menos ain en esia zona ten insuficiente trabajada que es |o ideologia y la cullura. Necesitamas varios paradigmas para estudiarlas, los de lo antrapalagia ya sociclogia, los del marxismo y otras concepciones de la historia, da la lingiistica y del psicoandlisis. Mientras se luché contro el eclecticismo, no hay que glarmorse de que quienes no creemos en ningin orden natural esiemos necesitados de componer, en esto etapa del conacimiento, uno misica hibrida. Quiero agradecer a Norberto Redriguez Bustamante y Mauricio, Boivin, decano y secretario dela Facultad de Filosofia y letras, a Rosana Guber, que participd en la gestién de eslas conlerencias, a la Secretaria de Cienciay Técnica ya FLACSO, que hicieron posible financieramente mi viaje a la Argentina, haber tenido esto oportunidad de volvera trabajar en la Universidad de Buenos Aires. Néstor Garcia Canclini Buenos Aires, 1984. aston Gancs Cancun PUEDE SER HOY MARXISTA LA TEORIA DE LA CULTURA? 1? ConrtiinCia (NOTAS PARA RECOMPONER UNA GRABACION MALOGRADA) lo primero que debemos decir es que si puede haber hoy una Jeor'a marxista de la cullura no serd la teoria de Marx sobre la cultura. Anle todo, parque Marx nunca desarrollé une teoria dela cultura. Presenié algunas bases para una critica marxisia dela ideologia, que nos deja varios problemas: a) planted cuestiones importantes a partir de los prejuicios etnocéntricos y positivas del siglo XIX (por ejemplo, lo relacién entre base econémica, mitologia y elaboracién estética en su lexlo sobre el arte griego}; b} su desarrollo es previo o la creacién o consolidaciénde las ciencias dela cultura {aniropolagio, lingiistico, semidtica, psicoandlisis); c] no establece si la cultura puede ser reducida a la ideologia 0, en caso contrario, cudles son sus relaciones. Respecto de las cuestiones culturales, Man recliz6 sélo comentarios ocasionales, sobre todo, teferides ala literatura, Esos comentarios, propios de un hombre inteligente y «culto» del siglo XIX, nunca don la impresién de ser aplicacién de uno teoria ‘menos atin de su teoria socioecondmicar sino, mas bien, la reflexién social de cursos y conferencias alguien que odhiere a los gustos burgueses de su época. Marx no hizo en relacién. con la cultura una torea de desconsiruccion del saber contempordneo, como la que logré en la economia politica Por lo tanto, para hablar hoy de una posible teoria marxisto dele cultura se requiere: a) Evaluar los aportes de la concepcién mariana sobre la ideologia y los problemas que dejé abiertos. b) Analizarlas contribuciones realizados por autores mancistas a la teoria dela cultura, que comienzan sistematicamente con Gramsci {el primer morxista que trata la cuestidn cultural con cierta aulonomio, sin reducirla o la economia o a lo politica) y se desorrollan en pensadores conlemporaneos que sildan lo perspectiva moniista en las condiciones de produccién tedrica y de informacién empirica estoblecidos por las ciencias sociales. Pienso, especialmente, en Raymond Willioms, Richard Hoggart, E.P. Thompson, Louis Althusser, Maurice Godelier, Pierre Bourdieu y les antropélogos neogromscianos en Italia, sobre todo Alberto Cirese y Lombordi Satriani. Hoy que tener en cuenta tombién a unos pocos latincomericanos, entre los que destaco a José Joaquin Brunner y Eduordo Menéndez. Pora sabersi es posible una teoria marxista deo ideologia, hay que empezar definiéndolo con une metodologio ccherente con esa tendencia. La detinicién de idealogio no puede establecerse a portir Nestoa Gaacia CaNcuint de un enfoque periodistico, como el que uso Rossi Landi y otros outores que comienzan revisando las diferentes deliniciones usadas. Tampoco podemos basernes en una metodologia etimalégico o histérico-ling ica, ola manera de quienes se remontan al primero que usé la expresidn «ideologian -Desttut de Tracy en 1976- para averiguar su significado original. Debemos reclizar una critica histérico-social y sistemdtico del concepto de ideologia con el finde establecerlas cousas sociales y epistemoldgicos de su aparicidn, ast como el lugory el significado que fue adquiriendo en relacién con otros canceptos vecinos. Lo pregunta inicial, por lotanto, seria ésta: por quéla idealagia surge enel siglo XIX como objeto de conocimiento? Poro responderia, hay que aplicara lo ideclagia la misma estrategio de conocimiento que el estudio de ella hizo emerger: relacionar los representaciones de lo real con sus condiciones sociales de aparicién, Si podemos reconstruirdetalladamente el proceso por el cual algunos fildsofos y cientificos sociales llegaron o contestar esta pregunta, doremos lo conclusidn. Lo preocupocidn por estudiar la ideologio, y diferenciarla del conocimiento cientifico, surge cuando le sociedad copitalista se complejiza en la revolu n industrial, se desarrollan nuevas contradicciones entre las fverzas sociales, y la burguesia necesita un conocimiento cientifico de la sociedad para controlor esas controdicciones y preservar su crecimiento. Enel origen de cosi todas las ciencias sociales (la psicologia industrial, lo antropologia como conocimiento producido para lo administracién colonial sobre el wextrafion orden sociocultural de los colonias, elc,}se encuentra la necesided de obtener sobre lo sociedad un conocimiento tan riguroso y confiable como el de los ciencias naturales a fin de «manejar el desorden social. Para ello, es indispensable distinguir nitidomente entre realidod y representocién, entre la estructura social y los Cursos y conferencias procedimientos de encubrimientoo delormacién de esa estructura, entre ciencia e ideologia. la nocién de ideologia aparecié antes de Marx, pero fue él quien Je confirié un estatuto riguroso al ubicarla en una teoria cientifica de la sociedad. Si bien Marx no alcanzé, come dijimos, o desarrollar una concepcién organica sobre los procesos ideolagicos, most cémo debian ser situados en lo totalidad social. Més alld de sus metiforas casi siempre desdichadas para describir un fenémeno recién descubierto que atin carecia de lenguoje opropiado |rellejo, superesttuetuta, elc.], supa colocar la nocién de ideologia en un sistema conceptual moyor que la tefitiera of conjunto de determinaciones que pueden explicarla. Por cierto, no axiste acuerdo en Ia historia del marxismo acerca de cudles son esos concepios préximos con los cuales lo ideologia debe ser vinculada sistematicomente, Una linea humanisia la asocié a enajenacién, fetichismo, conciencia, lucha de clases [Lukécs, Gramsci, Kesik); ofa direccidn que, pese a estar lambién dentro del marxismo, podria denominorse positivista considera que la ideologia debe delinirse por oposicién 9 la ciencio y, por lo tanto, telacionarse con los conceptos que serian propiamente cientificos en le teoria social: modo de produccién, relociones sociales de produccién, formacién social, elc. [las raices de esta tendencia pueden hallarse en los textos mas positivistas de Marx y Engels, pero sobre todo fue desarrollada por el primer Althusser), Esta polémica, exasperada en los afios sesenta, ha dejado lugar ahora a posiciones mds matizados. Una postura intermedia, que no es de ningin mado ecléctica, ya que se apoya en una relectura cuidadosa de los textos del «primer y pos ( Gonderlas en estos estuerzos hermené: Neston Gancis Cancun ssegundo? Mam, puede verse en el libro de Ernst Mandel la formacién del pensamiento econdémico de Marx, cap. 10 (Siglo XX). Perolo cuestion central en la actualidad no es (no debiera haber sido nunca] establecer cudl es el verdadero Marx, ni cémo defender -medianie relecturas astulas- la posible pertinencia presente de los precarias intuiciones con que Manse apraximé al tema de hace un Tamentoblementla;~“damisindas-~earratas~ protesionales, ~ jones ocadémicas y palémicas se ¢ yn durante décodas, ce ~ Si el método de Marx ysu leave general

También podría gustarte