Está en la página 1de 1

Facultad de Filosofía y Letras.

Colegio de Filosofía.
Asignación: Intro. a la Filosofía.
Catedrático: Antonio Cabezas Higareda.
Alumno: Edgar Erick Bello Olivos.
Tarea: Reporte de Lectura.
Sección: 001.

REPORTE DE LECTURA.
LA FILOSOFÍA NAHUATL.
Si bien, en la cultura de los nahuas y propiamente no se le conocía como filosofía, al
razonamiento que realizaban, ellos ya tenían una cosmovisión mítico-religiosa. Y al igual
que los griegos, ellos parten desde el mito, creencias y desde la perspectiva del valor de
las cosas que intervienen en esta realidad.
Los nahuas, explícitamente no escribían textos sobre sus pensamientos como lo hacían lo
griegos, ellos lo realizaban a través de pequeños poemas o cantares, que podían ser
religiosos, poemas épicos, eróticos, etc.
En esos pequeños cantares, fundamentaban preguntas, sobre cuál era su fin en esta vida,
qué era verdad en este mundo, si todo era un sueño y nada estaba bien estructurado y si
había algo más allá de la muerta, si es que de verdad existía el “mictlan”.
Pero para ellos el sabio era el guía para los demás, como ellos lo llamaban: “El sabio es
como lumbre o hacha grande, espejo luciente (…) es como camino y guía para los demás.
Así, para ellos el sabio era aquel que los guiaba, el que tenía una visión más profunda del
mundo y de las cosas humanas, el maestro de la verdad, el consejero, el moralista y el
conoce más allá de la muerte.
Finalmente, los sabios y filósofos se desenvolvían en las artes y en las ciencias, eran los
encargados de difundir este saber. Como lo dije a principio, aunque no se le conocía
firmemente como filosofía, los nahuas ya se formulaban preguntas a través de las cosas y
circunstancias que los rodeaban, y trataban de darle una respuesta por medio de sus
cantares.

También podría gustarte