Está en la página 1de 6

LECTURA 4.

MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LO REGIONAL

MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LO REGIONAL

George Pierre presenta la forma en que la geografía moderna propone que se lleve a cabo
estudios regionales, y menciona cinco elementos que se deben de considerar como objeto
de estudio, los cuales son: población, recursos, consumo, relaciones con el exterior y
estructura geográfica. Se muestra también, como la demografía, la sociología y la
economía, contribuyen al conocimiento de las regiones, a su vez concluye que no existen
regiones homogéneas, sino disparidad regional que obedecen a la influencia de factores de
diversa índole. Finaliza con un pequeño apartado de lo que se ha denominado
“subdesarrollo regional”.

La reflexión del profesor alumno sobre los problemas de métodos que representa el estudio
de la región se enriquece con los elementos que aporta Eric Van Young, en su artículo
“Hacienda histórica regional: consideraciones metodológicas y teóricas” que han
influenciado los estudios históricos regionales en México y lo que esto ha representado para
su desarrollo.

A) LOS ELEMENTOS DEL ANÁLISIS:

La región esta formada por el en cruzamientos de las estructuras o superestructuras cuyo


análisis son los instrumentos del conocimiento.

1. La población. Puesto que la región es un órgano humano, su estudio sitúa en el


primer plano el conocimiento de los hombres, es el capital esencial del estudio y su
finalidad; ya que es un habitante, consumidor y productor.

Dentro de elementos la demografía y sociología son fundamentales para su estudio, la


población debe ser examinada desde la cantidad bruta y de su localización en el espacio
(densidad) y de su fecundidad (porcentajes demográficos clásicos), edades, migraciones,
etc.
Como sabemos la demografía es la encargada de estudiar el número de personas en un
lugar, las que viajan, nacen y mueren.

La sociología estudia a la sociedad humana, por lo que es de gran importancia y elemento


fundamental para el estudio de la región.

2. Los recursos. Constituyen el ámbito de la investigación económica y geográfica;


los elementos que le corresponden son: agricultura (tierra, agua, clima…), bosques,
pesca, energía, minerales. Dentro del inventario de los recursos exige, el de la
producción y el equipo.
3. El consumo. Este elemento también es importante, ya que informa de los
resultados de la confrontación población-recursos, ya que este se basa en
cantidades que la gente consume individualmente, como: número de coches,
número aparatos de radio, televisión, etc.; a su vez nos permite definir el nivel de
vida. El cálculo de renta per cápita conduce a comparaciones, una prospectiva
aunque delicados, los cálculos al desarrollo del consumo se encuentran en ella.
4. Los intercambios exteriores. Se refiere a su relación nacional o extranjera, al
tránsito de mercancías, elemento importante de la fundación regional y el de
intercambios internacionales, ya que forman parte de su realidad.

5. La estructura geográfica. En este punto se refiere a la participación o división de


la región en zonas, así como las redes urbanas.

B) LOS METODOS DE ANALISIS

Como se mencionaba anteriormente, el método de análisis de la región depende o varia,


según quien se encargue del análisis, en el caso de los economistas y los geógrafos, no
pueden separase, del todo en sus investigaciones, probablemente no las realicen a la par
pero, se complementan uno del otro en sus investigaciones, así como se apoyan.

El Estudio regional

Rama de Participantes
estudio Geógrafo Demógrafo Sociólogo Economista
Población  Localización  Fecundidad  Clases
 Movilidad  Estructura  Actitudes
en edad  Niveles
 Perspectiva socioculturales
de mano de obra
Recursos  Inventario  Capitales
 Equipo  Producción
 Equipo
Consumo Repartición Costumbres y  Niveles
aptitudes para el  Equipos y
cambio rentas
individuales
Intercambios Migraciones Transporte de
exteriores mercancías
Estructura  Zonas Población activa Zonas
geográfica homogéneas de las ciudades homogéneas
 Transporte
 Red urbana

a. Punto de vista de los economistas: La mayoría se interesa por la captación global


del fenómeno regional y de las diversas vías y medidas de su expresión, si
contribuyen en ciertos puntos a mejorar los métodos de conocimiento, hay tres
grupos de economistas. El primero se inspira en las tesis de F. Perroux , estos no
son originales en su investigación en su metodología, sin embargo son numerosas
y varias, se basan en la línea “Economía y humanismo”, el segundo grupo esta
encasquillado en la contabilidad regional, por lo que se valen de métodos de
investigación originales y especializados, aunque las técnicas que utilizan son
todavía rudimentarias y sobre todo las estadísticas base que utilizan, y el tercer
grupo se encuentra claramente polarizada en los problemas del desarrollo, parte de
su estudio se basa en la aplicación de conceptos, métodos de análisis y técnicas de
planificación de desarrollo a escala regional.
b. Los métodos de los geógrafos utilizan un meto de análisis un tanto vulgar,
practicados por geógrafos improvisados, que como resultado ofrecían información
dudosa. La originalidad del geógrafo radica en la forma y en la flexibilidad de su
pensamiento y en su apertura hacia el mundo.

El geógrafo analiza en el marco del estudio, una región dada la población, refleja:

Primer punto, investigación de los elementos (repartición de población, tazas demográficas,


estructura de edades, direcciones y volúmenes de migración, composición profesional)

Segundo punto, examen de las correlaciones, de los resultados presentados en cifras de


las encuestas (localización, intensidad migratoria, composición profesional, edades,
fecundidad, crecimiento de población, etc.)

Tercer punto, examen de los puntos sintéticos (problema de la migración, empleo,


repartición geográfica, etc.)

El análisis geográfico concibe en el plano práctico, dos principios metodológicos, el primero


a la investigación documental, el segundo principio se refiere a la expresión de los
resultados.

El desarrollo diferenciado del espacio

Los factores pasivos, son el medio natural y humano, la estructura social los legados de la
historia, la causa esencial de las desigualdades, residen en los niveles de la productividad
del espacio, productividad de los hombres que lo habitan.

La experiencia muestra lejos de difundirse la industria tiende a concentrarse: en teoría, una


agravación evidente de las disparidades regionales. Las perspectivas del poder pagar bajos
salarios influyen menos en los cálculos de los empresarios, que la obligación inmediata de
realizar inversiones masivas, antes de que aparezcan una posibilidad de industrialización
debe crearse un mínimo de capital fijo social.

Estos procesos afectan a los fenómenos migratorios, el drenaje de los capitales locales la
ruina de las empresas sujetas a competencia, y la insuficiencia de los servicios públicos,
sociales y culturales.

Disparidades regionales

Las razones metodológicas hacen difícil el establecimiento de los datos necesarios para el
conocimiento objetivos de las disparidades regionales, las primeras de ellas se aplican al
concepto mismo de región, según la definición que se adopte y la delimitación que ella
derive, cifras o los índices confeccionados.

La cuestión del subdesarrollo regional.

El subdesarrollo regional no puede ser identificado con las disparidades, no se trata


solamente de saber si una región es inferior a otra, si no ella es verdaderamente
subdesarrollada, es decir si existe distorsión duradera e importante en el crecimiento
demográfico rápido y un marasmo económico.
LECTURA 5. HISTORIA REGIONAL: CONSIDERACIONES METODOLOGICAS Y
TEORICAS.

Este capítulo hace referencia a las concepciones teóricas y metodológicas que han
influenciado los estudios histórico-regionales en el país y lo mucho que ha sido de
significación para su desarrollo Se formaliza una preocupación fomentada en la relación
que se establece entre el espacio geográfico y la estructura social en los dichos estudios
de México.

Para van Young la región en el estudio histórico es una hipótesis por demostrar, un recurso
para pensar la realidad social, que requiere ser definido para saber el espacio que la integra.

La falta de una definición suficientemente rigurosa de las regiones (o, mejor dicho, de una
serie definida de cuestiones) puede haber conducido a una cierta confusión entre
regionalidad y regionalismo, la identificación consciente, cultural, política y sentimental, que
grandes grupos de personas desarrollan en ciertos espacios a través del tiempo.

El concepto de región esencialmente “especialización” de las relaciones económicas y el


de clase social que hace globalmente lo mismo, sustituyendo la metáfora de espacio social,
por aquellas de distancias reales por espacio físico.

En el análisis económico y social regional de México debe considerar la integración o no de


la región a los mercados internos o externos, tomando en cuenta una estructuración de
trueque o intercambio de mercado, siendo este un elemento vital para definir regiones o
subregiones históricas. Señalando como ejemplo verídico la economía de exportación.

Primero, si no establecemos algunas definiciones teóricas, terminaríamos explicando un


fenómeno social erróneo con referencia a las regiones; es decir que, si no sabemos lo que
es una región a lo largo del tiempo, será difícil usar el concepto como factor explicativo en
nuestro análisis. Por ejemplo, ciertos fenómenos económicos notables en la historia
mexicana tendrían más que ver con las tendencias reduccionistas de las fuerzas extra-
regionales o aún extra-nacionales que, con las características internas de las regiones, en
y por sí mismas. Luego, nuevamente, la falta de una definición suficientemente rigurosa de
las regiones (o, mejor dicho, de una serie definida de cuestiones) puede haber conducido
a una cierta confusión entre regionalidad la cualidad de ser de una región y regionalismo,
la identificación consiente, cultural, política y sentimental, que grandes grupos de personas
desarrollan con ciertos espacios a través del tiempo. En segundo lugar, las comparaciones
construidas en torno al concepto de regionalidad se tornan problemáticas si no sabemos
más o menos claramente qué variables estamos comparando, o si aquellas que escogemos
ubicación de las funciones de producción, estructuras de mercado, dotación de recursos,
etc. no son comparables. Finalmente, la regionalidad. En sí misma es un concepto dinámico
cuyo estudio puede decirnos mucho sobre los tipos fundamentales del cambio social en
espacios definidos, a lo largo del tiempo; si no tenemos un modelo de lo que comprende
una región.

¿Por qué las regiones son buenas para pensar, considerando particularmente a México?
Creo que pueden aducirse muchas razones, pero dos en especial lo sugieren fuertemente
por sí mismas: una de naturaleza empírico-histórica y, la otra, teórica. En el caso histórico,
en cierta forma las regiones
parecen corresponder a horizontes naturales, a categorías empíricas naturales, para
ubicarnos en un espacio que probablemente no ha cambiado mucho desde los tiempos
preindustriales; es decir, el espacio real en sí mismo, su tamaño, puede haberse alterado,
pero posiblemente la idea no se implanta hipotéticamente algunos puntos a demostrar
sobre la realidad social, del cual se requiere ser definido para saber que variables son
consideradas de profundo análisis y que es necesario informar. Ofrece filosóficamente la
oportunidad de ubicar las diferencias entre la generalización y la particularización, lo que
alimenta una idea más clara sobre la organización y modificaciones históricas de la región,
llegando al hecho de mostrar la articulación, diferencias entre los diferentes papeles entre
los involucrados, y así mismo sus relaciones.

Lo que uno espera observar en regiones estructurado a lo largo de líneas de organización


interna es una orientación hacia el exterior con el propósito de comerciar un solo bien
exportable.

El país entornado a su modelo espacial vigente se forja a partir de 1940, detonando que la
regionalización de México se forjó en las características naturales de sus regiones y
posteriormente, se fueron incluyendo como criterio de la delimitación de cada una de ellas
para las actividades propias de la nación.

Para hacer organización regional se pueden manejar algunos términos como los
geográficos, políticos y los sociales.

Una de las peculiaridades del desarrollo histórico de México, según creo, es que –aparte
de la presencia perenne de las exportaciones de la industria extractiva, básicamente en la
forma de plata o petróleo- el país no se han encontrado nunca en las garras de los ciclos
exportadores de monocultivos a los que uno suele asociar con la mayor parte de América
latina. El azúcar y el café en Brasil serían ejemplos de estos ciclos de auge/decadencia, el
guano y el azúcar en Perú, el vacuno, el ovino y el trigo en argentina, etc.

En la cita anterior, se toma en cuenta los recursos naturales, estos, predominaran el aspecto
económico, tanto exterior como interior, lo que, en algunos casos, a lo largo del tiempo
algunas estructuras sociales (comercialmente hablando), se disuelven y crean un nuevo
tipo de sociedad.

Así, el análisis histórico que el autor nos presenta es un seguimiento cronológico de estas
actividades económicas a lo largo de un tiempo, puntualizando los avances en ciertas
actividades económicas. Como ejemplo se presentará un fragmento del análisis de la
industria del henequén en Yucatán en los años de 1850.

Ya se comenzaban a ver los efectos de la lógica interna de la economía de escala y del


duro régimen laboral que prefiguraban la del henequén. Mientras que sería una exageración
decir que la situación de la península cambio radicalmente junto con el advenimiento y
rápido crecimiento de la industria henequenera después de mediados de siglo, es verdad
sin embargo que la industria de la fibra cambio la estructura económica de Yucatán y con
ella, la estructura interna de las regiones yucatecas.

Esta es una buena manera de tomar el estudio de región por medio de un análisis de
actividades económicas a lo largo de los estados de la república, haciendo un repaso de la
geografía general en una clase de primaria, aunque en este ejemplo, realmente no se tocó
un hecho histórico como la revolución mexicana, o aspectos más destacados de la época
colonial española, es fácil imaginar una forma de integrar estos temas en un análisis como
este.
En los primeros, la región es un marco de referencia que surge irremediablemente al hablar
de fenómenos locales pero que varía a través del tiempo, cuyos componentes
“estadígrafos” son las oleadas de poblamiento, los sistemas de propiedad territorial y su
concreción en patrimonio y heredades, los sistemas de producción agraria y de
organización del trabajo, la movilidad de la mano de obra, las formas de dominación
administrativa e ideológica y sus dimensiones espaciales, las configuraciones simbólicas
(lenguaje, arte, ritual), la conciencia de un espacio propio… los segundos cuestionan
radicalmente la correspondencia entre estado y nación: niegan que el hecho nacional pueda
subordinarse a factores de continuidad política. No es licito entonces hablar de la “España
una, entera, gloriosa, tal como salió del crisol romano, cal como nuestro imperio del siglo
XVI volvió a integrarla.

Aquí podemos apreciar una visión más amplia sobre un contexto histórico, es notorio el
enfoque a la antropología social, ya que de ella parten cuestiones importantes como la
cultura y la política en ese momento histórico. También es importante mencionar que el
autor señala que es importante un estudio multidisciplinario para una completa comprensión
del análisis regional histórico.

Finalmente, ¿cuáles son las implicancias de una estructura regional semejante para la
sociedad en su conjunto? Primero y lo más obvio ésta indica una integración horizontal o
espacial débil y, de alguna forma, se orienta a explicar las notables tendencias centrífugas
mexicanas durante el período colonial y aún después de la independencia. Segundo, la
debilidad de la articulación horizontal se relacionaría directamente con la debilidad de la
vertical o articulación sociopolítica dado que probablemente indicaría una división social del
trabajo relativamente baja.

También podría gustarte