Está en la página 1de 1

Globalización Política

En nuestro mundo global existen cuestiones que nos obligan a ir más allá de las fronteras
nacionales. La globalización política es el proceso que permite desarrollar instituciones y
mecanismos a escala planetaria para tratar los temas que afectan a todos los habitantes de la
Tierra. Consiste en la integración de distintas políticas nacionales en una sola política mundial,
sustentada en la progresiva construcción de jerarquías, dominios y las sofisticadas regulaciones
globales del mundo actual.

Ventajas:

La desigualdad del ingreso a nivel mundial parece estar disminuyendo.

Ejemplo:

En el Perú actualmente existe el llamado ‘boom’ de la nueva clase

media, que describe como familias y personas independientes pueden adquirir ciertas
comodidades a las que en épocas anteriores no se podía por falta de mercados accesibles, y que
hoy con la globalización política se han podido lograr. Esto debido a que los ingresos ahora son
más equitativos y adecuados para la solvencia de esta clase media.

Los altos niveles de libertades políticas y económicas, en forma de democracia y capitalismo, han
sido fines evaluados en sí mismos en el mundo desarrollado, y también han producido altos
niveles de riqueza material.

El libre comercio reclama que tanto el aumento de la prosperidad como de las oportunidades,
especialmente en países en desarrollo, incrementará las libertades civiles y llevará a una locación
de recursos más eficiente.

Desventajas:

La creciente privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y


el decaimiento de empresas y estado nacionales.

La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques
comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países.

También podría gustarte