Está en la página 1de 48

PUESTA A TIERRA

Guillermo Aponte Mayor M.Sc.


Julio de 2009
info@geiico.com.co

RETIE Artículo 15º. Puestas a tierra

Toda instalación eléctrica cubierta por el


presente Reglamento, excepto donde se
indique expresamente lo contrario, debe
disponer de un Sistema de Puesta a Tierra
(SPT), de tal forma que cualquier punto del
interior o exterior, normalmente accesible a
personas que puedan transitar o permanecer
allí, no estén sometidos a tensiones de paso,
de contacto o transferidas, que superen los
umbrales de soportabilidad del ser humano
cuando se presente una falla.
info@geiico.com.co
info@geiico.com.co

RETIE Artículo 15º. Puestas a tierra

La exigencia de puestas a tierra para instalaciones


eléctricas cubre el sistema eléctrico como tal y los
apoyos o estructuras que ante una sobretensión
temporal, puedan desencadenar una falla permanente a
frecuencia industrial, entre la estructura puesta a tierra y
la red.
Los objetivos de un sistema de puesta a tierra (SPT)
son:
La seguridad de las personas, la protección de las
instalaciones y la compatibilidad electromagnética.
info@geiico.com.co
info@geiico.com.co

RETIE Artículo 15º. Puestas a tierra

Las funciones de un sistema de puesta a tierra son:

a. Garantizar condiciones de seguridad a los seres vivos.


b. Permitir a los equipos de protección despejar
rápidamente las fallas.
c. Servir de referencia común al sistema eléctrico.
d. Conducir y disipar con suficiente capacidad las
corrientes de falla, electrostática y de rayo.
e. Transmitir señales de RF en onda media y larga.
f. Realizar una conexión de baja resistencia con la tierra y
con puntos de referencia de los equipos.
info@geiico.com.co

RETIE Artículo 15º. Puestas a tierra

La máxima tensión de contacto aplicada al ser


humano (o a una resistencia equivalente de
1000 Ω), está dada en función del tiempo de
despeje de la falla a tierra, de la resistividad del
suelo y de la corriente de falla. Para efectos del
presente Reglamento, la tensión máxima de
contacto no debe superar los valores dados en
la Tabla 22.
info@geiico.com.co

RETIE Artículo 15º. Puestas a tierra


Tiempo de Máxima tensión de Máxima tensión de
despeje de la contacto admisible IEC contacto IEEE 50 kg
falla (95% de la población) (Ocupacional)
Mayor a dos seg. 50 voltios 82 voltios
Un segundo 55 voltios 116 voltios
700 milisegundos 70 voltios 138 voltios
500 milisegundos 80 voltios 164 voltios
400 milisegundos 130 voltios 183 voltios
300 milisegundos 200 voltios 211 voltios
200 milisegundos 270 voltios 259 voltios
150 milisegundos 300 voltios 299 voltios
100 milisegundos 320 voltios 366 voltios
50 milisegundos 345 voltios 518 voltios
Tabla 22
info@geiico.com.co

RETIE Artículo 15º. Puestas a tierra

La columna dos aplica a sitios con acceso al público en


general y fue obtenida a partir de la norma IEC
60479 y tomando la curva C1 de la Figura 1 de este
reglamento (probabilidad de fibrilación del 5%). La
columna tres aplica para instalaciones de media, alta y
extra alta tensión, donde se tenga la presencia de personal
que conoce el riesgo y está dotado de elementos de
protección personal. Para el cálculo se tuvieron en cuenta
los criterios establecidos en la IEEE 80, tomando como
base la siguiente ecuación, para un ser humano de 50
kilos.
info@geiico.com.co

Corrientes tolerables
info@geiico.com.co

RETIE Artículo 15º. Puestas a tierra

El diseñador de sistemas de puesta a tierra para


centrales de generación, líneas de transmisión de alta y
extra alta tensión y subestaciones, deberá comprobar
mediante el empleo de un procedimiento de cálculo,
reconocido por la práctica de la ingeniería actual, que
los valores máximos de las tensiones de paso y de
contacto a que puedan estar sometidos los seres
humanos, no superen los umbrales de
soportabilidad.
info@geiico.com.co

RETIE Artículo 15º. Puestas a tierra


El procedimiento básico sugerido es el siguiente:
a. Investigar las características del suelo, especialmente la
resistividad.
b. Determinar la corriente máxima de falla (Operador de Red).
c. Determinar el tiempo máximo de despeje de la falla.
d. Investigar del tipo de carga.
e. Calcular preliminar de la resistencia de puesta a tierra.
f. Calcular de las tensiones de paso, contacto y transferidas.
g. Evaluar el valor de las tensiones de paso, contacto y
transferidas.
h. Ajustar y corregir el diseño inicial hasta que se cumpla los
requerimientos de seguridad.
j. Presentar un diseño definitivo.
info@geiico.com.co

RETIE Artículo 15º. Puestas a tierra


Medidas adicionales:

a. Hacer inaccesibles zonas donde se prevea la


superación de los umbrales de soportabilidad.
b. Instalar pisos o pavimentos de gran aislamiento.
c. Aislar todos los dispositivos que puedan ser sujetados
por una persona.
d. Establecer conexiones equipotenciales en las zonas
críticas.
e. Aislar el conductor del electrodo de puesta a tierra a su
entrada en el terreno.
f. Disponer de señalización en las zonas críticas donde
pueda actuar personal calificado.
info@geiico.com.co

RETIE Artículo 15º. Puestas a tierra

El valor de resistencia de puesta a tierra que se debe


tomar al aplicar este método, es cuando la disposición del
electrodo auxiliar de tensión se encuentra al 61,8 % de la
distancia del electrodo auxiliar de corriente, siempre que el
terreno sea uniforme.
Igualmente, se podrán utilizar otros métodos debidamente
reconocidos y documentados en las normas y prácticas de
la ingeniería.
info@geiico.com.co

RETIE Artículo 15º. Puestas a tierra

Las tensiones de paso y contacto calculadas deben


comprobarse antes de la puesta en servicio de
subestaciones de alta tensión y extra alta tensión, así
como en las estructuras de transmisión localizadas
en zonas urbanas o que estén a menos de 20 m de
escuelas o viviendas, para verificar que se
encuentren dentro de los límites admitidos. Para
subestaciones deben comprobarse hasta un metro
por fuera del encerramiento y en el caso de torres o
postes a un metro de la estructura.
info@geiico.com.co

RETIE Artículo 15º. Puestas a tierra

Valores de resistencia de puesta a tierra.


Un buen diseño de puesta a tierra debe garantizar el
control de las tensiones de paso, de contacto y
transferidas. En razón a que la resistencia de puesta a
tierra es un indicador que limita directamente la
máxima elevación de potencial y controla las tensiones
transferidas, pueden tomarse como referencia los
valores máximos de resistencia de puesta a tierra de la
Tabla 25, adoptados de las normas técnicas IEC
60364-4-442, ANSI/IEEE 80, NTC 2050 y NTC 4552.
info@geiico.com.co

RETIE Artículo 15º. Puestas a tierra


Valores máximos de
Aplicación resistencia de
puesta A tierra
Estructuras de líneas de transmisión o torrecillas
20 Ω
metálicas de distribución con cable guarda
Subestaciones de alta y extra alta tensión. 1Ω
Subestaciones de media tensión. 10 Ω
Protección contra rayos. 10 Ω
Neutro de acometida en baja tensión. 25 Ω
Tabla 25
El cumplimiento de estos valores de resistencia de puesta a tierra
no libera al diseñador y constructor de garantizar que las
tensiones de paso, contacto y transferidas aplicadas al ser
humano en caso de una falla a tierra no superen las máximas
permitidas.
info@geiico.com.co

RETIE Artículo 15º. Puestas a tierra


Medidas para no exponer a las personas a tensiones por
encima de los umbrales de soportabilidad :
a. Hacer inaccesibles zonas donde se prevea la superación
de los umbrales y disponer de señalización.
b. Instalar pisos o pavimentos de gran aislamiento.
c. Aislar todos los dispositivos que puedan ser sujetados por
una persona.
d. Establecer conexiones equipotenciales en zonas críticas.
e. Aislar el conductor del electrodo de puesta a tierra a su
entrada en el terreno.
f. Disponer de señalización en las zonas críticas donde pueda
actuar personal calificado, siempre que éste cuente con las
instrucciones sobre el tipo de riesgo y esté dotado de los
elementos de protección personal aislantes.
info@geiico.com.co

RETIE Artículo 15º. Puestas a tierra


info@geiico.com.co

RETIE Artículo 15º. Puestas a tierra


info@geiico.com.co

Que es una Tierra?


Una puesta a tierra (ground) es un medio a través del cual
un equipo o circuito eléctrico es conectado a tierra (earth)
o a algún cuerpo conductor.
IEEE Std. 81

Conexión de baja impedancia con la suficiente capacidad


de disipar corriente, para prevenir almacenamiento de
carga que pueda resultar en un peligro para los equipos
conectados o las personas.
NEC ART 800-30
info@geiico.com.co

Por que se requiere una puesta a


tierra

Para proteger al personal del choque eléctrico.


Para proteger a los equipos.
Para despejar rápidamente las fallas a tierra.
Para disipar la corriente de los rayos en el sistema.
Para proveer un nivel de voltaje de referencia.
info@geiico.com.co

Protección contra choque eléctrico


info@geiico.com.co

Falla a tierra

R
Descarga de rayo

V3 - V4 = TENSIÓN DE TOQUE V1 - V2 = TENSIÓN DE PASO

V3

I
TOQUE PASO

V4 V1 V2

CORRIENTE DISIPADA EN LA TIERRA


info@geiico.com.co

VOLTAJE TOQUE
Voltajes de paso y de contacto
info@geiico.com.co

Voltajes con la malla de tierra

Tensión de
Tensión de Tensión
toque
de malla
paso

Et
Em

Ep
IEEE Std 80-2000
info@geiico.com.co

Voltaje de paso

IEEE Std 80-2000


info@geiico.com.co

Voltaje de toque o contacto

IEEE Std 80-2000


info@geiico.com.co

Corrientes tolerables

IEC 60479-1.
info@geiico.com.co

Corriente tolerable (Dalziel)


Corriente máxima que tolera una persona de 50 Kg,
con una probabilidad del 95% de sobrevivencia (max
3 seg).

0.116
Ib =
t
Donde:
Ib = Corriente en amperios
t = Duración de la corriente en segundos

IEEE Std 80-2000


info@geiico.com.co

Efecto del suelo o el terreno

El suelo tiene una resistividad eléctrica baja, pero


no es cero.
La efectividad del sistema de puesta a tierra es
afectada por la resistividad de la tierra.

La resistividad cambia con factores como ºC,


profundidad, humedad, homogeneidad, etc.

Es necesario conocer esta resistividad.


info@geiico.com.co

Medición de la resistividad

♦ Se inyecta una corriente y se mide el voltaje,


calculando la resistencia mediante la ley de Ohm.

♦ Se emplea una corriente de onda cuadrada para


filtrar los harmónicos y transitorios, y para evitar
la interferencia durante la medición.
info@geiico.com.co

Método de dos electrodos

Es un método aproximado para pequeños volúmenes de


suelo.
IEEE Std 81-1983
info@geiico.com.co

Potenciales entre dos electrodos

IEEE Std 81-1983

Figura 6. Curva Resistencia Vs Distancia


info@geiico.com.co

Potenciales entre dos electrodos

IEEE Std 81-1983


info@geiico.com.co

Método de cuatro electrodos

Método de Wenner o de electrodos igualmente separados


info@geiico.com.co

Resistencia de tierra

Estructuras de líneas de transmisión o torrecillas


20 Ω
metálicas de distribución con cable guarda
Centrales y Subestaciones de alta y extra alta
1Ω
tensión.
Subestaciones de media tensión. 10 Ω
Subestaciones pequeñas (IEEE) 5Ω
Protección contra rayos. 10 Ω
Neutro de acometida en baja tensión. 25 Ω
info@geiico.com.co

Resistencia de la malla de tierra

Linea de
transmisión.

IEC 60479-1.

Tierra infinita.

Malla de la
subestación.
info@geiico.com.co

Medición de la resistencia de una


puesta a tierra
La medición de la resistencia de puesta a tierra se realiza
para:

1. Determinar la resistencia real de la conexión a tierra.


2. Verificar los cálculos.
3. Determinar (a) el aumento y variación de los potenciales
en un área, como resultado de una corriente de falla, (b)
la habilidad de la conexión para proteger contra rayos y
para facilitar la operación de radio transmisión.
4. Obtener datos necesarios para el diseño de la protección
de edificios, así como de los equipos y el personal que
estén en ellos.
IEEE Std 81-1983
info@geiico.com.co

Resistencia de un electrodo

R=ρL/ a

Donde:

♦ ρ es la resistividad de tierra en ohm-cm


♦ L es el largo del electrodo
♦ a es el área de sección del electrodo
info@geiico.com.co

Medición de la resistencia de un
apuesta a tierra

Métodos de prueba mas usados:

• Método de la caída de potencial.

• Método del 62 %.
info@geiico.com.co

Método de la caída de potencial

Consiste en graficar la relación V/I = R, como


función de la distancia x. El electrodo de potencial
se aleja en pasos desde el punto de tierra bajo
prueba y un valor de R es obtenido en cada punto.
La resistencia se grafica como función de la
distancia y el valor en ohmios en el cual la curva
cambia de tendencia, se toma como el valor de la
resistencia de la puesta a tierra bajo prueba.
IEEE Std 81-1983
info@geiico.com.co

Método de la caída de potencial

R(x)= V/I

IEEE Std 81-1983


info@geiico.com.co

Método de la caída de potencial


♦ Se toman medidas de una gran cantidad de puntos, para
obtener la curva de resistencia de tierra.
♦ Alta confiabilidad, pero requiere mucho tiempo y trabajo.
♦ Distancia D(50 m?) , espacio a?.

D
info@geiico.com.co

Método del 62%

Dep = 62% Dpc = 40%

30/50, 10/15

D
info@geiico.com.co

Método del 62%

♦ Esta basado en el método de caída de potencial.


♦ Toma una sola medida.
♦ Es rápido y fácil.
♦ Asume que las condiciones son ideales (distancia
apropiada entre electrodos y suelo homogéneo).
info@geiico.com.co

Medición de resistencia de una SE

Línea telefónica
A V
1
2

Voltaje
regulado
1
2

Malla de tierra
Tierra remota
info@geiico.com.co

Medición de voltaje de paso

IEEE Std 81.2-1991


info@geiico.com.co

Medición de voltaje de toque

IEEE Std 81.2-1991

También podría gustarte