Está en la página 1de 13

COLECCIÓN PIGMALIÓN | 5

Dirigida por Luis Vives-Ferrándiz Sánchez


Freedberg, David
Iconoclasia: historia y psicología de la violencia contra las imágenes
/ David Freedberg. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Sans Soleil Ediciones Argentina, 2017.
276 p. ; 21 x 15 cm. - (Pigmalión / Vives-Ferrándiz Sánchez, Luis ; 5)

Traducción de: Marina Gutiérrez De Angelis.


ISBN 978-987-3923-13-5

1. Historia del Arte. 2. Estudios Culturales. I. Gutiérrez De Angelis, Ma-


rina, trad. II. Título.
CDD 709

Obra editada bajo licencia Creative Commons 3.0:


Reconocimiento - No Comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd)

© de la edición, Sans Soleil Ediciones, Buenos Aires, 2017


© de los textos, David Freedberg, 2017
© de la nota a la edición y la traducción, Marina Gutiérrez De Angelis, 2017

Diseño gráfico: Mikel Escalera


Maquetación: Sandra Rodríguez García
Corrección de textos: Isabel Mellén
ISBN: 978-84-947354-3-1
Hecho el depósito que prevé la ley 11.723
Impreso en Argentina

WWW.SANSSOLEIL.ES/ARGENTINA
Contacto: info@sanssoleil.es
I A
C L AS GEN
ES

NO
Á
L A S IM
TRA
CO N

O
IA
ENC

C
RG
I
L
VIO
LA BE
EED
E
AD
OGÍ
Y PS
IC OL
ID FR
H I ST
O RIA DAV
ICONOCLASIA
DAVID FREEDBERG

HISTORIA Y PSICOLOGÍA
DE LA VIOLENCIA CONTRA
LAS IMÁGENES

Traducción de
Marina Gutiérrez De Angelis

VITORIA-GASTEIZ • BUENOS AIRES


ÍNDICE

Nota a la edición, Marina Gutiérrez De Angelis..................... 7


Prefacio, David Freedberg ....................................................... 15

1. Iconoclasia ........................................................................... 37
2. Arte e iconoclasia 1525-1580: el caso de los Países Bajos del Norte .. 93
3. Los iconoclastas y sus motivos .............................................. 177
4. De la difamación a la mutilación. Razón de estado y políticas
de género en Sudáfrica ......................................................... 229
5. Haciendo y destruyendo imágenes: La iconoclasia en la era de
la reproducción digital.......................................................... 261
NOTA A LA EDICIÓN
Marina Gutiérrez De Angelis

Han pasado casi treinta años desde la publicación de El poder de


las imágenes (1989). Cuando David Freedberg comenzó a interesarse
por el fenómeno de la iconoclasia en 1969, era un tema marginal e
ignorado fuera de los estudios sobre Bizancio. Las conductas violentas
y aberrantes –no sólo la destrucción– eran consideradas residuos irra-
cionales y primitivos que no podían ser objeto de estudio por parte
de la Historia del Arte. El poder de las imágenes proponía una crítica
al modo en el que, a lo largo de la historia, la idolatría, el fetichismo,
la ignorancia o la locura se habían alternado como explicaciones para
comprender las conductas antes las imágenes. Los testimonios his-
tóricos y etnográficos acerca del poder de éstas son abundantes y no
pueden ser ignorados. Las personas han destrozado imágenes por ra-
zones teológicas, estéticas o religiosas. Se han destruido imágenes que
provocaban ira, vergüenza o venganza. Los ataques han sido incitados
o espontáneos y los motivos de esos actos, en general, reducidos a
problemas psicológicos o a conductas populares, mágicas o animistas.
En los últimos diez años, los conflictos políticos se han librado en
buena parte como una guerra de las imágenes expansiva, en la que las
redes sociales han sido protagonistas de la circulación, la difusión y los
intentos de censura más variopintos. La destrucción de las estatuas de
los Budas de Bamiyán (2001), los videos del Isis, las fotos de las tortu-
ras en Abu Ghraib (2004), el derribamiento de estatuas en Europa del
10 | MARINA GUTIÉRREZ DE ANGELIS

Este o las caricaturas de Charlie Hebdo son sólo unas pocas muestras
de que el poder de las imágenes no es un tema del pasado. Desde Bi-
zancio en adelante, los argumentos teológicos en contra y a favor de la
imagen acentúan algunos elementos sobre el resto. La Reforma protes-
tante, por ejemplo, se focalizó en temas como la eucaristía y en cier-
tas figuras, como las de los santos y otros objetos como las reliquias.
Con el objetivo de demostrar su impotencia, las imágenes no fueron
destruidas de inmediato sino inicialmente profanadas y degradadas.
Las conductas y respuestas más diversas hacia las imágenes, lejos de
desaparecer, parecen aumentar con la llegada de los nuevos medios
digitales. Este libro responde a la necesidad de continuar pensando la
intensa y compleja relación entre los seres humanos y las imágenes en
un contexto en el que éstas han mudado de medios y soportes, sin dis-
minuir en cambio su poder de provocación o su relevancia. El estatus
de las imágenes en la sociedad contemporánea ha cambiado profunda-
mente de la mano de la velocidad y la inmediatez, convertidas en las
marcas de identidad del consumo visual. Esto nos enfrenta a nuevos
interrogantes y da cuenta de la vigencia de la obra de David Freedberg.
Este volumen presenta una selección de seis textos inéditos en cas-
tellano. Tres fueron publicados originalmente en inglés y dos han sido
propuestos y elaborados especialmente para este libro junto al prefa-
cio. En conjunto, ofrecen un completo recorrido por los temas que
componen su extensa bibliografía, revisados desde los últimos avances
de sus investigaciones. Los hilvanan preguntas recurrentes: ¿por qué
las personas destruyen las imágenes? ¿qué motiva estos actos indivi-
duales y colectivos de violencia contra algo que –después de todo– no
es más que una mera representación material? ¿cómo podemos pensar
la iconoclasia en el mundo contemporáneo? ¿cuál es la relación entre
los motivos individuales y los colectivos? El prefacio y el primer capí-
tulo, Iconoclasia, fueron elaborados especialmente para este volumen
y plantean una revisión de los temas abordados ya en sus primeros
trabajos en la década de los años sesenta. En aquellos años, tras su
paso por la Universidad del Cabo, en su Sudáfrica natal, y más tarde
por Yale y Oxford, dedicó su atención a los sucesos de iconoclasia
producidos en Holanda entre los siglos XVI y XVII. Precisamente
en el segundo capítulo, Arte e iconoclasia, 1525-1580. El caso de los
NoTA A LA EDIcIóN | 11

Países Bajos del Norte, originalmente publicado como ensayo intro-


ductorio para la exhibición Kunst voor de Beeldenstorm. Noordneder-
landse Kunst 1525-1580 en el Rijksmuseum de Ámsterdam en 19861,
se analizan los actos de destrucción de imágenes perpetrados como
resultado del inicio de la revuelta de los Países Bajos contra España en
1566, en el contexto de las actitudes hacia las imágenes –las religiosas
en particular– durante la Reforma en Europa. El primer capítulo que
apuntábamos, Iconoclasia, retoma esas preguntas iniciales examinando
cuatro aspectos ligados al problema de la destrucción de imágenes y la
conducta: la censura, la imagen y la presencia, las implicaciones de la
reproducción digital y las formas en las que el arte contemporáneo ha
adoptado una visión positiva de los actos de destrucción como facetas
de la creatividad artística. En términos de respuesta, son más las recu-
rrencias que las excepciones.
A fines de los años ochenta, El Poder de las Imágenes se planteaba la
cuestión de las conductas y las reacciones de los espectadores de arte
frente una obra. Ante éstas se podían clasificar una gran variedad de
respuestas tanto emocionales como físicas que parecían ser recurrentes
a lo largo de la historia. Por aquel entonces, su trabajo se orientaba
hacia las respuestas emocionales a las imágenes en tanto síntomas, más
que a la relación entre cómo se ven las imágenes y las respuestas que
provocan. En 2001, Freedberg ha comenzado a desarrollar sus investi-
gaciones en el proyecto Art, Humanities, and Neuroscience de la Italian
Academy for advanced studies de la Universidad de Columbia, donde
trabaja temas relacionados con la empatía, la emoción y el movimiento
como motor de las respuestas ante las imágenes, evaluando el potencial
de un análisis formal con relación a cómo se ven los objetos y cómo
responden las personas a ellos2. Los actos de destrucción individuales
y no colectivos nos enfrentan –en palabras de Freedberg– al corazón

1 David Freedberg, “De Kunst en De Beeldenstorm, 1525-1580. De Noordelijke Ned-


erlanden/Art and Iconoclasm, 15125-1580. The Case of the North Netherlands”, en
Kunst Voor De Beeldenstorm. Noordnederlandse Kunst 1525-1580 [Cat. Exhib.], J. P.
Filedt Kok (ed.) et al. (Ámsterdam: Rijksmuseum, 1986), pp. 39-84.
2 Existe versión en castellano, David Freedberg, “Empatía, movimient y emoción”, en
Gorka López de Munain y Ander Gondra (eds.) Estudios de la imagen. Experiencia,
percepción, sentido(s) (Santander: Shangrila, 2014), pp. 159-210.
12 | MARINA GUTIÉRREZ DE ANGELIS

mismo del asunto. Es el caso del tercer capítulo, Los iconoclastas y sus
motivos, publicado originalmente en inglés y presentado en el Second
Horst Gerson Memorial Lecture, en la Universidad de Groningen en
19853. En esta ocasión, su mirada está puesta en los ataques iconoclastas
a obras de arte, una de las formas más dramáticas y llamativas de res-
puesta a las imágenes. El capítulo se interroga sobre la relación entre los
motivos individuales y personales y los que están escritos o públicamente
expresados. ¿Son actos aislados y perpetrados por personas con perturba-
ciones mentales? Estos casos dan cuenta de la compleja relación entre las
personas y las imágenes, la interacción entre hacer y mirar, entre percep-
ción y apariencia, entre la aparente autonomía del objeto y el contexto
de la mirada. Un episodio particular ligado a una obra de arte es el que
aborda el cuarto capítulo, De la difamación a la mutilación: razón de esta-
do y políticas de género en Sudáfrica, publicado originalmente en inglés en
el libro Images of Shame: Infamy, Defamation and the Ethics of oeconomia,
en 2016. Una versión anterior había sido publicada en el número 11 de
la revista Art South Africa, en septiembre de 20124. El capítulo aborda un
caso sucedido en Sudáfrica, en el que se combina la cuestión de la cen-
sura con la iconoclasia –dos temas que a menudo van de la mano, como
se sugería en el capítulo uno– en el contexto de una compleja relación
entre la política, el género, la raza y el miedo a las imágenes. Por último,
el quinto capítulo, Haciendo y destruyendo imágenes. La iconoclasia en la
era de la reproducción digital, es un texto elaborado para este volumen
que propone un recorrido sobre la situación actual de la iconoclasia fren-
te a las imágenes digitales y la cultura visual contemporánea y funciona
como conclusión provisoria, planteando nuevos interrogantes sobre la
iconoclasia en el escenario actual.
Este volumen es el resultado de la generosa predisposición del pro-
fesor Freedberg y de su profunda amabilidad en los intercambios que
hemos tenido durante el proceso de edición. Su honestidad intelec-
tual, su apertura a nuestras sugerencias y su colaboración constante a

3 David Freedberg, Iconoclasts and Their Motives (Maarssen Montclair: G. Schwartz,


1985).
4 David Freedberg, “The Case of the Spear”, Art South Africa, nº 11 (1 de septiembre
de 2012), pp. 36-41.
NoTA A LA EDIcIóN | 13

la hora de seleccionar los textos que lo componen, ofreciéndose inclu-


so a elaborar nuevos textos, ha permitido que las lectoras y los lectores
puedan disfrutar de este recorrido tanto por sus trabajos más antiguos
como por los más actuales, incorporando los enfoques de sus últimas
investigaciones desde el campo de las neurociencias. Este libro no fue
pensado como una compilación de textos, sino como una revisión
de su propio recorrido hasta el día de hoy, a casi treinta años de la
publicación de un libro ineludible como El poder de las imágenes. Un
homenaje a su trayectoria, que se manifiesta en la vigencia de sus ideas
y en su inagotable vocación en favor del trabajo interdisciplinar entre
la ciencia, la antropología y las artes.

También podría gustarte