Está en la página 1de 2

Pensamiento crítico

Ser maestros es muy importante y se juega un papel muy fundamental ya que somos los

encargados de dar una excelente formación a los estudiantes y esta es clave en la vida del

maestro. El psicólogo norteamericano Skinner resaltó en los modelos planteada por la teoría

CONDUCTISTA que parte del empleo del lenguaje o formación en los niños se da en la imitación

de formas empleadas por los adultos.

Teniendo en cuenta lo anterior el pensamiento critico es la capacidad existente en el ser

humano para analizar y evaluar la información suministrada respecto a un tema, es decir tratar

de esclarecer la verdad de lo que se dice y tener una idea justificable para no ser manipulados

(colegio fiscal JORGE ICAZA 2013).

Es decir, como docentes debemos desarrollar un pensamiento crítico en nuestros estudiantes,

pero ¿cómo aplicar esta teoría en el quehacer pedagógico? Lo primero es conocer el tipo de

pensamiento, se debe tener un objetivo contundente al momento de dar la clase, tener claro al

momento de evaluar al estudiante. Las estrategias que como docentes utilizaríamos en el aula

seria tratar de mantener a los estudiantes con una mente abierta, creando debate, analizando

contexto y que sean impulsado a investigar par no tragar entero todo el tiempo.
Efectuando todo lo dicho anteriormente, no solo se genera el pensamiento crítico en el

estudiante, si no también se fortalecen otras capacidades en los estudiantes les permite hacer

nuevas estrategias, es decir distintas maneras de percibir la información evitando el

conformismo, creando una identidad propia y caer en cuanta que hay distintas formas de ver el

mundo.

Colegio fiscal JORGE ICAZA- primero bachillerato 2013

https://es.slideshare.net/Hernan_L/pensamiento-critico-29112907

Ministro de educación ( Javier Nadal) https://www.scoop.it/t/recursos-educativos-by-

sifop-carm/?tag=Pensamiento+Cr%C3%ADtico

Autora: Danilsa Ávila Sánchez

También podría gustarte