Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SECCIÓN: 1
PRESENTADO POR:
Este informe tiene como finalidad dar una breve reseña sobre el proyecto de manejo
de desechos sólidos en el barrio El Espino, asignado en la clase de Análisis Estadístico.
El objetivo es presentar los resultados obtenidos de la investigación realizada por un
grupo de alumnos del II año de Recursos Naturales y Ambiente con apoyo de la Ing.
Wendy Leonela Castellanos.
Justificación
Este trabajo se realizó para saber cómo el nivel de Educación influye en la generación
de desechos, y como los mismos influyen en los componentes de los desechos de la
comunidad del Espino, y así saber la cantidad de desechos que genera para que en un
futuro implementar un programa de recolección de desechos sólidos, ya que no se
cuenta con uno.
Objetivos
III.MARCO TEORICO
3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS: Para poder tratar los residuos y obtener
buenos resultados es importante saber que hay distintos tipos y que se agrupan de
diferentes maneras. Según su estado físico se clasifican en:
Agrícolas: son los que proceden de la agricultura, la ganadería, la pesca, las
explotaciones forestales o la industria alimenticia.
Sanitarios: son aquellos relacionados con el área de salud, están compuestos por
residuos generados como resultado del tratamiento, diagnóstico o inmunización de
humanos o animales. Residuos sólidos urbanos: son los que están compuestos por
basura doméstica. Según su peligrosidad: se clasifican en: residuos tóxicos y
peligrosos: son los que por su composición química u otras características requieren
tratamiento especial. (Bermudez, 1999)
Los residuos sólidos están compuestos por: Residuos orgánicos como sobras de
comida, hojas, restos del jardín, papel, cartón, madera y materiales biodegradables en
general. Residuos inorgánicos como vidrio, plástico, metales, cauchos, material inerte
y otros. El manejo inadecuado de estos materiales es el principal problema en el
ámbito doméstico e industrial porque contaminan el ambiente. (Ordoñez, 2002)
(Perez, 2006)
3.8. MUESTREO
Cabe mencionar que para que el muestreo sea válido y se pueda realizar un estudio
adecuado (que consienta no solo hacer estimaciones de la población sino estimar
también los márgenes de error correspondientes a dichas estimaciones), debe cumplir
ciertos requisitos. Nunca podremos estar enteramente seguros de que el resultado sea
una muestra representativa, pero sí podemos actuar de manera que esta condición se
alcance con una probabilidad alta. (Mazzeo, 2012)
Seguidamente nos organizamos para visitar dicho lugar y así conocer el número de
casas y número de habitantes ya que sin estos datos no podríamos dar inicio al
proyecto. Luego nos dirigimos al lugar haciendo la primera visita el día 30 de octubre
del 2015, distribuyéndonos en parejas para poder socializar con las familias
colaboradoras. y pedir los datos.
Tabla N° 1
N° de
Cargo Celular
Líderes de la Comunidad
Presidente de patronato 98840006
4.1 INDICACIONES DEL PROYECTO
Durante la primera visita también se les anuncio que los residuos serian recolectados
en una semana por los alumnos asignados de las mismas casas.
fuimos a buscar las personas que nos iban a ayudar a recolectar la basura con el
transporte establecimos el contacto con el ing. Yony Antúnez y nos dijo que nos
ayudaría con el transporte el día lunes y no nos pudieron ayudar y decidimos buscar a
los de seguridad con el transporte y con mucho gusto nos ayudaron.
Luego procedimos el día domingo. Entregamos las bolsas entregando 3 bolsas por cada
casa explicándole que una bolsa seria para la materia orgánica como desperdicios de la
cocina hojarascas o del patio de su casa etc. la otra bolsa para los papeles de baño, y
la otra para los botes pasticos, cartón, botes de vidrio, bolsas de churro etc.
4.2. MUESTREO
Para realizar el muestreo lo primero que hicimos fue recolectar la información del
número de casas en la aldea La comunidad El Espino siendo un total de 120 número
facilitado por el presidente de patronato.
Luego procedimos a hacer la aleatorización eligiendo al azar las casas que íbamos a
muestrear pero tomando en cuenta que el ANAVA lo íbamos a hacer con 3 réplicas y
los tratamientos iban a hacer la educación. (Alvarenga, 2011)
T1 Superior
T2 Media
T3 Primaria
RECOLECCION DE BASURA
El día lunes por la tarde saliendo del módulo nos dirigimos al El Espino; y pasamos
recogiendo esta basura el día lunes a eso de las cuatro de la tarde recolectamos la
basura de las casa que habíamos elegido aleatoriamente y la gente muy amable nos
atendió y nos ayudó con el proyecto. El muchacho que andaba con el transporte nos
apoyó muy bien, y le pedimos ayuda a un compañero para recolectar la basura para
luego proceder a pesarla.
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
Datos Generales
CÁLCULOS
Modelo Matemático
Yij= + Ti +Eij
Discusión
REGLA DE DECISION
P-VALOR----- 0.05
CONCLUSIONES
Con un 95% de confianza se acepta la hipótesis nula ya que en la producción
de basura de material orgánica, no influye el nivel educativo.
El nivel superior presento numéricamente una cantidad de basura de material
orgánica en kg, menor pero estadísticamente fue igual a los demás.
El nivel medio presento numéricamente la cantidad de basura de material
orgánica en kg, siendo mayor, pero estadísticamente fue igual a los demás.
El nivel primario estuvo en intermedio numéricamente de basura de material
orgánica en kg, siendo en un nivel intermedio, pero estadísticamente fue igual.
ANAVA (PLASTICO, VIDRIO Y CARTON)
Regla De Decision
P-VALOR----- 0.05
Conclusiones
Con un 95% de confianza se acepta la hipótesis nula ya que en la producción de
basura de vidrio, plástico cartón, no influye el nivel educativo.
El nivel superior presento numéricamente una cantidad de basura de vidrio,
plástico y cartón en kg, menor, pero estadísticamente fue igual a los demás.
El nivel medio presento numéricamente la cantidad de basura de material
orgánica en kg, siendo intermedio, pero estadísticamente fue igual a los demás.
El nivel primario tuvo mayor numéricamente de basura de material orgánica en
kg, siendo en un nivel mayor, pero estadísticamente fue igual.
P-VALOR----- 0.05
Conclusiones
Con un 95% de confianza se acepta la hipótesis nula ya que en la producción de
basura de papel de baño, no influye el nivel educativo.
El nivel superior presento numéricamente una cantidad de basura de papel de
baño en kg, mayor, pero estadísticamente fue igual a los demás.
El nivel medio presento numéricamente la cantidad de basura de papel de baño
en kg, siendo intermedio, pero estadísticamente fue igual a los demás.
El nivel primaria tuvo menor cantidad numéricamente de basura de papel de
baño en kg, siendo en un nivel menor, pero estadísticamente fue igual.
Aumento en proyección a dos años: Año 2015: población actual 540, Año 2016: 572.4
Hab. Año 2017: 606.74
Número De Viajes
Pago De Personal
Cada trabajador ganara el salario mínimo que son 7,000 Lps/mes, si se contratasen 3
trabajadores encargados de la recolección y depósito de desechos sólidos: 1 conductor
y 2 recogedores cada uno recibirá el salario mínimo. Haciendo un total de 21,000 Lps.
al mes.
BIBLIOGRAFÍA
Colomina, M. A. (2007).
https://www.unido.org/fileadmin/import/72852_Gua_Gestin_Integral_de_RSU.pdf.
Obtenido de
https://www.unido.org/fileadmin/import/72852_Gua_Gestin_Integral_de_RSU.pdf
licona, c. (julio de 2006). atlantic international university. Obtenido de AIU: www.adatum .com
Perez, J. (2006).
http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/06/docs/%C3%81reas/Residuos/GestResidAr
ag/ObservatorioMedioAmbiente/Publicaciones/RESIDUOS_URBANOS.pdf. Obtenido de
http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/06/docs/%C3%81reas/Residuos/GestResidAr
ag/ObservatorioMedioAmbiente/Publicaciones/RESIDUOS_URBANOS.pdf
ANEXOS
MATERIA ORGANICA
Persona 3 2 1.7 1
Tabla 2.
#2 Maria Luz