Está en la página 1de 18

El modelo y = A sen (Bx + C) + D

La amplitud o el parámetro A

¿Recuerdas que en el caso de la función senoidal básica ƒ (x) = sen x el rango es el intervalo [–1, 1],
ya que son los valores que alcanzan los valles y las crestas respectivamente?

La amplitud de la onda es 1 porque es la distancia de esos puntos al eje x. Si deseas agrandar o


disminuir el tamaño de la onda tienes que multiplicar el valor que resulta de calcular sen x por una
constante. Así, el parámetro que te proporciona la amplitud de la onda senoidal es A.

Toma por ejemplo la función senoidal ƒ (x) = 2 sen x. El valor de A es 2, por lo que puedes afirmar
que su gráfica tiene una amplitud de 2 unidades. Como la amplitud se refiere a una distancia, se
acostumbra considerar el valor absoluto de ese número, ya que en ocasiones es negativo. Así, con
mayor propiedad se dice que el valor de la amplitud es l A l = l 2 l = l 2 l. Verás después de este
ejemplo otro donde el parámetro sea negativo, para analizar las consecuencias del signo.

Debido a que los valles y las crestas son los puntos más bajos y más altos de la gráfica,
respectivamente, la función en los valles toma el menor valor (–2), mientras que en las crestas el
valor de la función es el más grande (2). Por ello, su rango es el intervalo [–2, 2]. En general, se
puede decir que el rango de una función senoidal lo determina la amplitud, por ello es el intervalo
[−l A l, l A l]. Te hemos insistido en la importancia de este parámetro y empezarás a ver por qué.

Si la gráfica estuviera representando olas de agua, por ejemplo, la amplitud tendría que ver con la
altura de las olas. No es lo mismo nadar en un mar tranquilo que con un gran oleaje. ¿Estás de
acuerdo?

Así, para aumentar o disminuir el tamaño de las ondas, sólo modificas el parámetro A. Pero, ¿si éste
fuera negativo?, ¿qué efectos tendría sobre la gráfica? Por ejemplo, si tuvieras la función ƒ (x) = –2
sen x, su amplitud también sería 2, ya que la amplitud se obtiene con: l A l = l –2 l = 2. Sin embargo,
algo le debe suceder a la gráfica con el signo negativo. Piensa al respecto.

Los efectos del signo negativo

Aunque generalmente se usan números positivos para los valores de la amplitud, te puede convenir
utilizar valores negativos en una situación dada. Así que verás primero qué sucede con la gráfica al
incluir el signo negativo. Lo revisarás con la función ƒ (x) = –2 sen x que tenías. ¿Qué pensaste al
respecto?
A continuación verás la gráfica de esta función:

Notarás que a partir del cero hacia la derecha en lugar de que la onda empiece a subir para formar una cresta,
baja hasta llegar a un valle. Por ello, el efecto del signo negativo sobre la gráfica es “voltearla”, es decir,
proporcionar su reflejo sobre el eje x. Observa las gráficas de ƒ (x) = 2 sen x y ƒ (x) = –2 sen x juntas.

Dependiendo de la situación o de cómo desees manejarla, puede convenirte utilizar un signo u otro. Por
ejemplo, si modelaras el ciclo de la respiración y empezaras el conteo del reloj a partir de la inhalación de
aire, la cantidad de éste iría aumentando en los pulmones hasta la capacidad total (cresta), por lo que te
convendría emplear el signo positivo. Por el contrario, si el cronómetro empezara a correr a partir de
la expulsión del aire, la cantidad de éste iría disminuyendo en los pulmones hasta un valor mínimo (valle);
en este caso deberías elegir el signo negativo para el parámetro A.

El periodo y el parámetro B

Observa en la siguiente gráfica cómo se modifica el periodo en las funciones senoidales de formato y
= A sen (Bx + C) + D:
Observa que en el intervalo 2π de una onda azul caben cuatro de color rojo, por lo que el valor de B
para la onda azul es 1 y el de la onda roja es 4; su relación con el periodo (T) es:

Al calcular el periodo para cada función, da un valor de:

Por otra parte, la interpretación de B en un fenómeno en el que incorporas el tiempo está relacionada con la
frecuencia, es decir, con el número de veces que se repite un ciclo completo en la unidad de tiempo; por lo
cual, si la frecuencia es mayor, B es mayor y el periodo disminuye. De esta manera, puedes encontrar la
relación que se establece entre frecuencia (fr) y periodo (T):

El desplazamiento de fase o el parámetro C

Ya viste que en el modelo ƒ (x) = A sen (Bx + C) + D, A corresponde a la amplitud y B corresponde al


número de ciclos en un intervalo 2π, por lo que se relaciona directamente con la frecuencia e
indirectamente con el periodo. Ahora analiza lo que sucede con el parámetro C que es el
desplazamiento horizontal de la función y que también se conoce como desplazamiento de fase o
desfasamiento.

Analiza un ejemplo. En la siguiente figura aparecen dos senoidales, una de ellas es ƒ (x) = sen x y la

otra es ƒ (x) = sen (x – ). Observa cómo la gráfica de esta última (en color azul) tiene un

desplazamiento de = 0.785375 unidades a la derecha.

Puedes ver que en este ejemplo los parámetros A y B de la función ƒ (x) = sen (x – ) valen 1. ¿Afectará el
valor de A o de B en el desplazamiento horizontal? Si te dan la función ƒ (x) = 4 sen (3x – π), ¿cuál será el
desplazamiento horizontal hacia la derecha que se le estará imprimiendo a la función ƒ (x) = 4 sen (3x)?

Calculando el desfasamiento

Para calcular cuál es el desfasamiento de la función ƒ (x) = 4 sen (3x – π), básate en el siguiente
razonamiento: como la función senoidal básica ƒ (x) = sen x genera una onda completa
cuando x toma valores de 0 a 2π, la función ƒ (x) = 4 sen (3x – π) debe hacerlo cuando su
argumento toma también esos valores. Así que para conocer el desfasamiento la pregunta sería:
¿para qué valor de x, el argumento 3x – π toma valores de 0 a 2π? Para encontrar la respuesta se
plantean y resuelven dos sencillas ecuaciones: 3x – π = 0 y 3x – π = 2π. A continuación se resuelve
cada una de ellas:
El parámetro D

Piensa un momento en lo siguiente: ¿qué sucede con los fenómenos cuyos ciclos corresponden a
una senoidal, pero para los cuales no tiene sentido hablar de resultados negativos de la función? Por
ejemplo, en el ciclo de la respiración, ¿tiene sentido hablar de una cantidad negativa de aire en los
pulmones? Por supuesto que no. Entonces, el rango de la función senoidal que modela ese
fenómeno no puede ser [−l A l, l A l] y los valores de los valles y las crestas deben coincidir
respectivamente con el volumen mínimo (que es positivo, pues nunca te quedas por completo sin
aire) y el máximo que se retiene en los pulmones durante las fases de exhalación e inspiración.
¿Qué tendrías que hacer para resolver esta eventualidad? Piensa unos momentos y después
oprime: Ya tengo una idea.

¿Concuerda con lo que pensaste?

Para ver los efectos del parámetro D en la gráfica de una función senoidal, considera una función a
la cual le harás modificaciones incorporando dos valores distintos del parámetro D, uno positivo y
uno negativo.

Toma ƒ1 (x) = 2 sen (3x), ƒ2 (x) = 2 sen (3x) + 2 y ƒ3 (x) = 2 sen (3x) - 4 y observa los efectos en la
gráfica de ƒ1. ¿Quieres verlos?

Observa en qué punto corta el eje y cada una de las gráficas, después compáralo con el
parámetro D. De esta manera, ya sabes cómo puedes trasladar toda la senoidal verticalmente.

Relación entre los parámetros y la gráfica


Ya estás en posibilidad de manejar con soltura la relación entre los parámetros de una función
senoidal y la gráfica que le corresponde, sin necesidad de construir una tabla dando valores a la
variable independiente, lo cual es indispensable para la construcción del modelo que realizarás en
esta unidad.

Modelación de fenómenos sencillos

El movimiento armónico simple

Quizá hayas observado alguna vez un juguete colgado de un resorte, y que al jalarlo sube y baja en
un movimiento de vaivén. Si no existiera fricción, el movimiento perduraría por siempre, pero como
no se puede evitar, el juguete se detiene tarde o temprano. Si consideras un intervalo pequeño de
tiempo, el movimiento casi no se amortigua, por lo que se puede considerar un movimiento armónico
simple.

Punto de referencia

Si tomas como punto de referencia la posición en que estaba colgado el juguete antes de jalarlo, puedes
encontrar la ecuación que describe este movimiento armónico simple.

Recordarás que un resorte se comporta de acuerdo con la ley de Hooke, dentro de cierto rango de la fuerza,
donde F es la fuerza aplicada al resorte, k es la constante de recuperación o módulo de elasticidad y x es el
desplazamiento desde la posición de equilibrio. La expresión matemática se escribe así:

Fuerza de restitución

F = -kx: el signo negativo representa que la fuerza de restitución del resorte va en sentido contrario al
desplazamiento. Si el resorte se estira, el desplazamiento es hacia abajo y viceversa cuando el resorte se
comprime.

Amplitud A
Cuando el juguete alcanza su desplazamiento máximo, llamado amplitud A, se detiene. Nuevamente regresa
y pasa por su posición de equilibrio (el punto donde el juguete estaba quieto) y ahora se desplaza hacia el otro
extremo de la posición de equilibrio realizando un desplazamiento máximo pero negativo. Es evidente que se
requiere jalar el juguete hacia uno de los extremos para que comience su movimiento, ya que si no se hace,
no podrá empezar a oscilar.
Periodo t

El periodo T representa el tiempo que describe este movimiento desde que lo soltamos hasta que regresa al
mismo punto, es decir, el tiempo que tarda en realizar una oscilación completa. Dado que este movimiento se
repite varias veces más, se puede considerar como la componente vertical de un movimiento circular
uniforme, donde una oscilación completa representa una vuelta de la circunferencia (2π).

En los cursos de física se demuestra que el tiempo transcurrido en completar un ciclo es:

Donde T es el periodo medido en segundos, 2π es la representación de una oscilación


completa, m es la masa del objeto colgado medida en kilogramos y k es la constante de
recuperación medida en N/m.

Como verás, el periodo está determinado por la masa y la constante de recuperación, pero no
depende de la amplitud. A un movimiento con esta propiedad se le conoce como isócrono.

Como ya tienes claro que la frecuencia (fr) medida en Hertz es el inverso del periodo, la expresión
queda así:

Termina de modelar el fenómeno

Regresa al planteamiento del resorte. Se dijo que para que comience su movimiento hay que
comprimir el resorte empujando el juguete; de no hacerlo, no podría empezar a oscilar, aunque
también se podría poner en movimiento jalándolo.

Dado que es una función periódica de amplitud A, si comienzas a contar desde el punto de equilibrio,
después de un cierto tiempo (t) el juguete se encontrará en un punto P. El “ángulo girado” (el
argumento de la función coseno) será igual a ωt. Resulta entonces que la función que relaciona el
punto es el coseno. Piensa cómo puedes escribir la ecuación de posición.

Seguramente concluiste que la ecuación de posición es x = A cos (ωt).


Ahora bien, el juguete lleva una cierta velocidad hacia arriba (+) o hacia abajo (-) que se pude
determinar ubicando un punto cuya posición forma un ángulo ωt con la horizontal. En un MCU la
magnitud es un vector de tamaño constante igual al producto del radio de la circunferencia por la
velocidad angular Aω. Entonces, la velocidad se expresa como v = - B sen (ωt). En física se
demuestra que B = Aω. Esta es la ecuación de velocidad del movimiento armónico simple.

Un resorte lleva la máxima rapidez al pasar por la posición de equilibrio x = 0, Vmáx = Aω cuando ya
está oscilando. Cuando llega arriba se detiene y su velocidad es de cero. Lo mismo ocurre cuando
se encuentra estirado al máximo. Puedes notar que, tanto de ida como de regreso, alcanza la
velocidad máxima cuando pasa por su posición de equilibrio.

Determinar su aceleración

Para determinar su aceleración (que lleva la misma dirección que la fuerza), considera que la
magnitud de la fuerza es máxima cuando el desplazamiento es máximo, es decir, cuando el juguete
llega arriba y se detiene o cuando llega abajo y se detiene.

A partir de la ecuación del resorte F = -kx, se divide la expresión entre la masa del resorte y
queda F/m = -k x/m. Piensa a qué corresponde el valor F/m.

Seguramente concluiste que F/m es la aceleración, de tal manera que también se puede escribir
como a = -kx/m.

Como ω2 = k/m, entonces a = -ω2 x; y al sustituir el valor de x = A cos ωt que ya conoces, obtienes
ac = -A ω2 cos (ωt).
En las gráficas se puede comparar lo que ocurre simultáneamente con la posición, la velocidad y la
aceleración en el MAS.

Ecuación general del MAS


x = A cos (ωt + θ)

Donde θ es el desfasamiento de la onda, es decir, donde se empieza a considerar la medición.

Relación entre los parámetros

Lo que debes entender es que en diferentes ejemplos mecánicos, las variables A, B, C y D, en el


modelo ƒ (x) = A sen (Bx + C) + D tienen significados iguales, es decir que la amplitud siempre
será A que representa la distancia que se separa de su posición de equilibrio.

La variable B está relacionada con la frecuencia, o bien con el periodo, y con el estímulo, pulso o
jalón desde que está quieto el juguete, el agua o cualquier otro fenómeno que evidentemente
transcurre durante un intervalo de tiempo y no se produce de manera infinita, ya sea porque se
disipa la energía que lo provocó o porque ya no existe el elemento que lo está generando.

Para cada modelo se usan variables distintas, como por ejemplo la constante del resorte (k) o una
gota que cae sobre el estanque (pulso) y produce un tren de ondas con una longitud de onda (λ), o la
distancia x que recorre un pistón. El problema está en reconocer estas variables, ya que de ello
depende cómo se construye el modelo, o bien, que de una gráfica puedas obtener la información que
de él proviene.
En el caso de C, que se refiere al desplazamiento, desfasamiento o corrimiento de la onda o función
senoidal, éste depende de dónde coloques el origen de la gráfica; físicamente quiere decir en qué
posición está el objeto cuando empiezas a describir su movimiento; en el caso del resorte lo tomas
en el punto más alto, ya que si existe una compresión del resorte subiendo el juguete, tomas el
coseno. Si lo hubieras estirado hasta el extremo inferior, podrías haber tomado -cos. O en otro caso,
en un fenómeno que inicia en la posición de equilibrio y se mueve hacia abajo podrías usar la
función -sen.

Ondas electromagnéticas

Las ondas de radio (AM y FM). Características

Las aplicaciones de las ondas electromagnéticas son innumerables, basta pensar en todo lo que
utilizas: el horno de microondas, el televisor, la radio o el teléfono celular. Por ejemplo, las ondas de
radio corresponden a una parte del espectro electromagnético y con ayuda de ellas puedes escuchar
estaciones en frecuencia modulada (FM) y en amplitud modulada (AM).

¿Recuerdas a qué se le llama amplitud y frecuencia? En las estaciones de frecuencia modulada se


modula el número de oscilaciones por unidad de tiempo y en las estaciones de amplitud modulada
se controla la altura máxima que alcanza la onda respecto a un punto de equilibrio. Además, las
ondas de AM tienen una frecuencia menor, ya que se mueven en el orden de 103 1/s (1 kHz) y las de
FM están alrededor de 106 1/s (1 MHz).

Frecuencia, longitud de onda y periodo

¿Cuál es la diferencia esencial entre una onda electromagnética que proporciona luz y otra que
brinda una melodía?
La diferencia es la frecuencia, ya que ésta varía en un amplio rango de valores, de los cuales depende que
puedas ver la luz, pero que no seas capaz de distinguir los rayos X. A medida que la frecuencia aumenta, la
longitud de onda disminuye, debido a que son inversamente proporcionales.

Observa los valores de la frecuencia y la longitud de onda del cuadro. Como verás, la frecuencia no
es una cantidad determinada, sino que se mueve en un rango amplio de valores, por eso un noticiero
se puede ver en la televisión y escuchar en una estación de FM simultáneamente. Así, por ejemplo,
los canales 5 y 6 utilizan frecuencias de 76 a 88 MHz y las de radio FM de 88 a 108 MHz, lo cual
facilita esta posibilidad.

El cálculo de la longitud de onda se hace a través de la expresión λ = c/fr, donde c es la velocidad de


la luz en el vacío = 300 000 km/s y fr es la frecuencia de la estación de radio.

Realiza algunos cálculos. La longitud de onda de la estación Radio 1000, cuya frecuencia es de 1
MHz debe ser:

λ= c/fr = (300 000 000 m/s)/(1 000 000 Hz) = 300 m

Si conoces la frecuencia, puedes conocer el periodo, ya que éste es su inverso.

T = 1/fr = 1/1 000 000 Hz = 0.000001 s = 1 x 10-6 s

Con esto puedes concluir que para una velocidad constante:


 Cuanto mayor es la frecuencia, la longitud de onda es más pequeña y viceversa.
 Como el periodo es el inverso de la frecuencia, mientras mayor sea la frecuencia, menor es el
periodo y viceversa.

Por otra parte, la amplitud depende de la energía de la onda.

Ajuste de los parámetros en los fenómenos ondulatorios

Ahora estudiarás el efecto de la distancia (x) en el fenómeno ondulatorio, dejando el valor de t


constante. Retoma algunos datos ya calculados para la estación Radio 1000, cuya frecuencia es de
1 MHz:
T = 1 x 10-6 s
Λ = 300 m

Además:

c = 300 000 000 m/s = 3 x 108 m/s

La amplitud modulada (A) de la onda es de 2 V/m y t de 18 segundos.

Sustituye estos valores en la ecuación:


Conviene hacer notar que una onda armónica tiene dos periodicidades. Una es el tiempo que hace que en
cada lugar del espacio el fenómeno ondulatorio se repita con el periodo T en segundos. La otra es el espacio
que da lugar a que en un instante dado el fenómeno se repita a lo largo de la dirección de propagación en
puntos separados por una longitud de onda λ en metros. Es justo lo que observas en tus dos gráficas
anteriores.

Alcances y limitaciones del modelo

En este caso sólo se muestra el tratamiento de la onda portadora de la audiofrecuencia, pero se


sabe que las ondas de radio en amplitud modulada son la suma de dos ondas, una de
audiofrecuencia (20 a 20 000 Hz) y otra de radiofrecuencia (10 6 Hz), que dan como resultado la onda
modulada en amplitud. A esta suma se le llama interferencia constructiva.

Estas ondas viajeras dependen no sólo de la distancia o el tiempo, sino de ambas, pero por la
complejidad matemática que encierran, se simplifica el modelo de ondas electromagnéticas como si
fueran ondas transversales en un plano, aunque en realidad son trasversales en el espacio; se toma
como función f (x, t) = A sen (Bt + Cx) + D.

Cabe señalar que todos los parámetros dejan fuera aspectos de la realidad, ya que de otro modo
sería tan complicado trabajar con ellos como con la realidad misma. Por ello se simplifican y se
centran en los aspectos esenciales que se desean analizar, por esa razón son un tanto idealizados.

Te invitamos a realizar la lectura de “Desarrollo de la radio”, para que conozcas más sobre las
ondas de amplitud modulada.

El modelo y = A sen (Bx + C) + D en fenómenos diversos

¿Qué otro tipo de ondas electromagnéticas conoces?

Existen otras ondas electromagnéticas llamadas infrarrojas (IR) que son producidas por moléculas
gaseosas y por las vibraciones atómicas de cuerpos calientes y tienen frecuencias de 10 11 a 1014 Hz.
Les sigue el espectro visible (los colores del arco iris) con 1014 Hz, rango en que la retina es sensible.
Después se encuentran las ultravioleta de 1014 a 1017 Hz, producidas en la Tierra por descargas
eléctricas. A continuación están los rayos X de 1017 a 1019 Hz que se producen cuando se altera el
movimiento de los electrones más internos en átomos y moléculas; y los rayos gamma de 10 18 a
1022 Hz. Éstas pueden producir alteraciones dentro de los núcleos atómicos.

Otros fenómenos que se representan a través de una función periódica

Te hemos mencionado algunos fenómenos ondulatorios que están presentes en la vida cotidiana;
aunque no los puedes ver, tienen repercusiones en tu organismo y el ambiente, por ejemplo, cuando
los rayos ultravioleta inciden en tu piel en exposiciones prolongadas pueden ocasionarte cáncer.
También habrás escuchado que en los polos la capa de ozono se ha adelgazado y que los rayos
ultravioleta penetran en la atmósfera generando calor; a ello se debe que los polos se estén
derritiendo y que el nivel del mar vaya subiendo, lo cual generará problemas graves de migración de
poblaciones que se encuentren asentadas en las márgenes de los océanos.

Por otro lado, los rayos X penetran objetos opacos a la luz visible, lo cual hace posible observar una
imagen sombreada de los huesos. También han permitido examinar detalles de la estructura atómica
para la investigación del estado sólido, la arqueología y la industria.
Además de estos ejemplos, te presentamos otros fenómenos que pueden resultarte de interés y que
se modelan a través de funciones periódicas:

Generador de corriente alterna

¿Te has preguntado cómo es que puede funcionar la licuadora, la lavadora, el estéreo y la televisión de tu
casa? Es la corriente la que hace funcionar estos aparatos y puede ser de dos tipos: corriente directa (cd, la
que producen las pilas) y corriente alterna (ca, la que proviene de los enchufes). Esta última la produce un
generador eléctrico, que es una máquina capaz de convertir la energía mecánica en energía eléctrica. La
corriente alterna dentro de un circuito con una resistencia se rige de acuerdo con la ley de Ohm, que
establece que la corriente que se genera dentro de un circuito eléctrico es I = V/R, donde I representa la
corriente en amperes, V el voltaje medido en volts y R la resistencia en Ohms.

El voltaje producido por el generador eléctrico fem depende del tiempo t y se representa mediante la
expresión V = VM sen wt, donde w es la velocidad angular con la que gira la espira que provoca el cambio de
polaridad del voltaje. Observa cómo éste es otro fenómeno cíclico donde interviene el tiempo.
El piston

El pistón fue utilizado en sus orígenes para mover materiales y personas por medio de máquinas de vapor.
Actualmente, los automóviles utilizan pistones más sofisticados en los motores de combustión interna. El
movimiento que producen se puede modelar a través de una función senoidal.
El ciclo de respiración

En tu organismo también están presentes diversos procesos cíclicos que constituyen una parte
esencial de la vida. El proceso de la respiración es uno de los más sencillos que puedes percibir; sus
fases básicas de inhalación y exhalación pueden ser modeladas a través de una función senoidal, ya
que:

• Es posible establecer una relación funcional entre dos variables: tiempo y cantidad de volumen de
aire que está presente en los pulmones.
• Es un proceso que se repite una y otra vez en un determinado lapso de tiempo (periodo) y se
puede considerar como relativamente constante la cantidad de aire que entra y sale de los
pulmones.
• También de manera cíclica se obtiene un volumen máximo y uno mínimo, pasando por valores
intermedios, para retornar hasta llegar a obtener el máximo y así sucesivamente.

El tsunami

Las actividades volcánicas en los océanos producen fenómenos ondulatorios que provocan grandes
desastres, como es el caso de los tsunamis. Las olas del mar que se producen tienen un comportamiento
similar a las ondas mecánicas, por lo que pueden ser modeladas a partir de funciones senoidales o sus
combinaciones.

¿Qué implica modelar alguno de estos fenómenos?

Modelar un fenómeno implica llevar a cabo una serie de etapas para elegir los aspectos de la
realidad que se desean estudiar, analizar sus características y seleccionar, utilizar o construir el
modelo algebraico.
A continuación te presentamos un esquema sencillo que se considera en la construcción de
modelos. De ninguna manera se trata de algo rígido e inmutable. El esquema ilustra las etapas que
llevan una y otra vez a ir depurando los modelos. Por ahora, te quedarás con una primera
verificación de la realidad. Podrás ver que al inicio hay que decidir qué aspectos de la realidad
quieres modelar e identificar las variables relacionadas.

Un procedimiento para modelar

La hipótesis es una interpretación anticipada y racional de los fenómenos de la naturaleza. —Claude


Bernard

Para el estudio de los fenómenos cíclicos, seguirás una secuencia de aspectos a tener en cuenta,
tanto para la construcción del modelo, como para obtener información del comportamiento del
fenómeno a partir del modelo construido.

1.
Conocer y analizar información del fenómeno respectivo, de modo que conozcas elementos esenciales que
intervienen en él e incluso información relacionada con los parámetros.

2.
Verificar que realmente se pueden modelar por medio de una función senoidal de la forma ƒ (x) = A sen (Bx + C) +
D.

3.
Reconocer datos sobre los parámetros, o bien, sobre los elementos que te permitirán deducirlos, dentro de la
información proporcionada.

4.
Realizar los cálculos pertinentes para obtener el valor de los parámetros involucrados.

5.
Utilizar los parámetros calculados para construir el modelo pertinente.

6.
Construir y analizar la gráfica correspondiente al modelo, de manera que obtengas una visión global del
comportamiento del fenómeno modelado o información adicional de éste.

7.
Realizar las modificaciones pertinentes a los parámetros, a partir de alguna variante del fenómeno estudiado.

8.
Utilizar el modelo algebraico para realizar algunas predicciones.

9.
Analizar los alcances y limitaciones del modelo, es decir, examinar su generalidad (qué te permite conocer), así como
los elementos de la realidad que se han simplificado u omitido en su construcción.

También podría gustarte