Está en la página 1de 14

Derecho administrativo

El modo de producción esclavista es uno de los


modos de producción que Marx definió
comoestadios de la evolución de la historia
económica definidos por un determinado
nivel dedesarrollo de las fuerzas productivas y
una forma particular de relaciones de
producción.Luego de la desintegración de la
sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas
productivascrean las condiciones para que se
modifiquen las viejas relaciones sociales de
producción.Ello da origen a una nueva
organización social con rasgos propios y que
se conoce comoesclavismo.Las cultura
egipcia, babilónica, fenicia, se desarrollaron
bajo el esclavismo, aunque
las másimportantes fueron la griega y la romana
por todos sus aportes culturales a la humanidad.
Enla esclavitud romana, Los romanos tenían
más derechos sobre sus esclavos, incluido el
dev i d a y e l d e m u e r t e . L a e s c l a v i t u d
era en Roma muy necesaria para la e
c o n o m í a especialmente durante el Imperio.El
modo de producción esclavista es la
primera forma de explotación del hombre
por elhombre en la historia de la humanidad, la
esclavitud va surgiendo con las conquistas a
otrospueblos, su sometimiento y saqueo
consecuentemente en donde el botín más
importante esla fuerza de trabajo.El comercio se
desarrollo ampliamente en el esclavismo,
apareciendo un grupo de gente quese va a
dedicar a esta actividad: los mercaderes.
Asimismo, apareció y se desarrollo
lamoneda que facilita el intercambio de pr
oductos. Las relaciones sociales de produ
ccióne s c l a v a s f u e r o n d e e x p l o t a c i ó n , b a
sadas en la propiedad privada de los m
e d i o s d e producción, del producto total y del
productor.La sociedad se polariza en
esclavista y esclavos el constituían una
mercancía mas para laventa. Nace el
estado como mecanismo de represión
para los esclavos. Mantenía a lasmasas de
esclavos sujetas a la obediencia y acabó
convirtiéndose en un enorme aparato
desojuzgamiento y de violencia sobre las masas
populares. Al tiempo que nace el estado, naceel
desarrollo o sistemas de normas y
prescripciones jurídicas, en las que se
recogía lavoluntad de la clase dominante, se
dice que el régimen esclavista fue un periodo
necesariop a r a e l i m p u l s o d e l a h u m a n i d a
d, pero que decayó porque la elevada p
r o d u c c i ó n f u e disminuyendo.La
explotación de una importante masa
de esclavos creaba el plusproducto, lo cual
permitióa la capa alta esclavista liberarse del
trabajo físico en la producción material,
trabajo queempezó a ser considerado
como ocupación indigna de un hombre
libre y a dedicarse algobierno, a la política, a
la ciencia y al arte. Surge de este modo la
oposición entre el trabajofísico y el trabajo
intelectual y nace asimismo la oposición entre

laciudad y el campo .
comunidad primitiva
Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo
de producción primitivo, se entiende, en la teoría
marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones
económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad
colectiva de los instrumentos de producción
(rudimentarios) y la distribución igualitaria de los
productos. Es el primero de los modos de producción
que Marx definió como estadíos de la evolución de la
historia económica.
Los hombres estaban organizados en bandas,
dedicados a la caza, pesca y recolección, y la actividad
laboral humana se basaba en la cooperación simple.
Para Marx, este tipo de producción colectiva o
cooperativa era, naturalmente, el resultado del
desamparo en que se encontraba el individuo aislado,
y no de la socialización de los medios de producción.
Como consecuencia, el hombre primitivo no concebía
la posibilidad de una propiedad privada de los
instrumentos de producción, sólo algunos de éstos,
que les servían también para defenderse de las fieras,
les pertenecían en propiedad personal. Trabajo tan
primitivo no creaba excedente alguno después de
cubrir las necesidades más perentorias, y esa
inexistencia impedía la explotación del hombre. En
ese régimen económico la producción habría estado
directamente determinada por las necesidades
colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo
creado no había ninguna mediación social y, por tanto,
ninguna ruptura epistemológica.
Esta forma de vida corresponde al periodo que los
prehistoriadores han denominado Paleolítico, y no fue
sino con el descubrimiento de la agricultura y la
ganadería, realizado durante el Neolítico que permitió
una primera especialización y división social del
trabajo, como describe el historiador Vere Gordon
Childe con sus conceptos de Revolución neolítica (en
la que las aldeas campesinas aún conservaban buena
parte del igualitarismo social) y la posterior Revolución
urbana (cuando ya aparecen claramente las clases
sociales y el poder político y religioso).
En el comunismo primitivo no había excedentes de
producción, por lo que no existía desigualdad de
bienes ni la necesidad de un Estado. Al ser una
sociedad basada en el autoconsumo, todas sus
relaciones sociales eran comunitarias.
Este modo de producción fue sustituido, dependiendo
del lugar o la época, bien por el modo de producción
esclavista o bien por el modo de producción feudal.
Características
• Organización social considerada de muy bajo
desarrollo.
• No existía propiedad privada, no existían clases
sociales y todo era comunitario.
• La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad
y al sexo, lo cual significa que los niños y las mujeres
realizaban trabajos que su estado físico les permitiera.
• La teoría del matriarcado (hoy muy puesta en
cuestión y matizada por la antropología moderna)
consideraba que en este tipo de sociedad la autoridad
del grupo la representaban las mujeres. Lo mismo
ocurría con la práctica de la poliandria (múltiples
compañeros sexuales para cada mujer).
• Las herramientas de trabajo eran muy rudimentarias,
pues estaban hechas de piedra, madera o hueso.
• Los tipos de familia que se identificaron son las
siguientes:
1. Consanguínea: Los grupos conyugales se separan
por generaciones. Todos los miembros de una misma
generación pueden copular entre sí, estando prohibido
hacerlo con un miembro de la generación anterior
(padres, tíos) o posterior (hijos, sobrinos).
2. Punalúa: Aparece la prohibición de encuentros
sexuales dentro de la misma generación, primero entre
hermanos uterinos y luego se extiende a más grados
(primos, primos segundos, etc), formándose grupos de
hermanas o primas que copulan con un grupo de
hermanos o primos.
3. Sindiásmica: En el régimen de matrimonio por
grupos, o quizás antes, se formaban parejas
conyugales por un tiempo más o menos largo, en la
que eran mutuamente «cónyuges principales» entre
varias otras uniones sexualespor el

Sistemas federal
es un Estado conformado por la reunión de varias entidades
territoriales que generalmente, tiene un sistema político
republicano y excepcionalmente monárquico.esta compuesto
por divisiones territoriales que se autogobiernan, a las cuales
se llega a dar con frecuencia el nombre de estados, cantones,
regiones, provincias u otras, que gozan de un mayor o menor
grado de autonomía pero que, en cualquier caso, tienen
facultades de gobierno o legislación sobre determinadas
materias, distintas de las que corresponden a la
administración federal (gobierno de la federación).

un sistema donde se unen varios estados en una federación,


donde cada uno tiene cierta independencia, tienen su propia
constitución y congreso

epoca mercantilista

El mercantilismo es una corriente del pensamiento económico surgida en


el período de descomposición del feudalismo y de emergencia del
capitalismo, en cuyo La cima de su desarrollo puede ubicarse en la
primera mitad del siglo XVII, aunque su aparición se remonta a los siglos
XV y XVI, en Europa Occidental.
En tal contexto histórico, el mercantilismo expresó los intereses del
capital mercantil. El desarrollo del comercio y del crédito fue
paulatinamente permitiendo que las ciudades medioevales se fueran
especializando y enlazando e incluso se establecieran fuertes alianzas
entre ellas, de modo que favorecieron la expansión de las relaciones
internacionales del comercio y el crédito y, con ello, la aparición de una
potente clase de capitalistas mercantiles y prestamistas. Una vez que el
capital industrial y, consecuentemente, la industria, prevalecieron sobre el
comercio, el capital comercial fue subordinado por el primero, dando
lugar a la rápida desaparición del mercantilismo.

El mercantilismo posee un doble carácter; es una Economía Política que


expresa los intereses del capital comercial –según palabras de Marx, el
primer estudio teórico del régimen de producción capitalista- y, al propio
tiempo, constituye la política económica que mantuvieron los Estados
durante el período final del feudalismo y del surgimiento del sistema
capitalista.

A diferencia de los señores feudales, quienes identificaban la riqueza con


la tenencia de bienes para su uso y disfrute, los mercantilistas
identificaban la riqueza con la tenencia de dinero, que vendría a ser algo
así como un tesoro eterno, resultado del margen comercial de la venta de
manufacturas nacionales en el exterior. Vender más y comprar menos;
obtener un balance activo en el comercio exterior, eran las máximas del
mercantilismo.

La producción de mercancías en la ciudad en forma de artesanía y la


atracción al cambio de las mercancías campesinas en las aldeas eran la
base de la actividad comercial, la que contribuyó al desarrollo de las
relaciones capitalistas. El mercado era un medio poderoso que aceleraba
la desintegración del feudalismo y el crecimiento de la economía
mercantil, dejando atrás la economía natural, pues todo el mercado
necesitaba dinero.

El mercantilismo atravesó dos etapas, la etapa inicial que se caracteriza


por el sistema monetario – el mercantilismo propiamente dicho- y que fue
el más difundido en los siglos XV-XVI en Inglaterra, especialmente
cuando el país padecía de hambre monetaria. Por esta razón, los
mercantilistas identificaban el concepto de la riqueza con la tenencia de
dinero; pensaban por ello que se debía atraer al país la mayor cantidad
posible de monedas de oro y plata y, en consecuencia, debían cerrarse
todos los canales para su fuga. Había que gastar menos y ahorrar más
dinero. El comercio exterior vendría a ser una de las principales formas de
afluencia del dinero al país

Por favor comparta este artículo usando el


vínculo: http://www.zonaeconomica.com/el-mercantilismo. No
copie y pegue el artículo.

De ZonaEconomica.com:

La etapa posterior del mercantilismo, representada por el sistema


manufacturero o comercial, se desarrolló a fines del siglo XVI y mediados
del siglos XVII, dando lugar a la teoría del balance comercial. En ésta se
mantendría la idea de que la base de la riqueza dependía del comercio
exterior, pero ahora no harían énfasis en acumular dinero, sino en
aumentar su movimiento, o lo que es lo mismo, ponerlo en circulación
para generar más dinero. La base del balance comercial era exportar más
mercancías que importar, para mantener éste positivo.

“El comercio interior afirmaban es, naturalmente, útil, pero no hace que
aumente en el país la cantidad de dinero: el país no percibe beneficios, el
capital comercial no aumenta ya que, como resultado del comercio
interior lo que gana uno lo pierde otro. Únicamente el comercio exterior
es el que enriquece al estado”.

Karataev, Ryndina, Stepanov y otros, “Historia de las Doctrinas


Económicas”, Volumen Segundo, Editorial Grijalbo, S.A, Méjico D.F,
1964. p. 143.

La prioridad otorgada al comercio exterior, determinó que el


mercantilismo se identificase con la intervención del Estado en la
economía, con el propósito de asegurar el saldo positivo de la balanza
monetaria y comercial. De este modo, el poder estatal (real) servía a los
intereses de la burguesía en gestación, razón por la que el mercantilismo
constituye una política económica del período de transición del
feudalismo al capitalismo. Esa política se expresó primero, en asegurar la
expansión comercial del país (incluso a través de la dominación colonial),
así como la adopción de diversas medidas, tales como la organización de
almacenes destinados al comercio exterior, la creación de vigilantes de
aduanas y las casas de cambio. Más tarde, la regulación estatal se tradujo
en prácticas proteccionistas en beneficio a la industria exportadora,
suprimiendo el pago de derechos de aduana a la entrada de materias
primas y elevando impuestos a la importación de
manufacturas, entre otras medidas.

El resumen presentado hasta aquí de las ideas del mercantilismo y de la


política económica que sustentaba, permite deducir que la defensa del
comercio exterior y la conquista del mercado externo, expresaba la
creciente expansión de las capacidades productivas de la burguesía en
gestación hacia lo interno de los países europeos y su reclamo de que nada
se interpusiese a su afán de enriquecerse. La defensa del mercado externo,
de hecho respondía al naciente desarrollo del mercado interno, a través
del estimulo a la producción nacional con destino a la exportación

capitalismo y la propiedad

PROPIEDAD CAPITALISTA DE ESTADO: forma de


propiedad burguesa sobre los medios de producción; se da
cuando el dueño de las empresas no es un capitalista o una
unión de capitalistas, sino el Estado capitalista. Surge al
crearse empresas en diversas ramas de la economía a
cuenta del presupuesto estatal y también al nacionalizarse las
que hablan pertenecido a determinados capitalistas o
monopolio. El paso de unas empresas a propiedad del Estado
no modifica el carácter burgués de la propiedad ni de las
relaciones capitalistas de producción, dado que la propiedad
estatal constituye una variedad de la propiedad privada
capitalista. En las empresas estatales, se conservan las
relaciones de explotación del trabajo asalariado mantenidas
por un capitalista global: el Estado, entidad que constituye,
bajo el imperialismo, un comité ejecutivo de la burguesía
monopolista. Por regla general, quienes dirigen las empresas
nacionalizadas son sus anteriores propietarios, a los que el
Estado abona sumas enormes en calidad de compensación e
intereses sobre el capital. Actualmente, en los países
imperialistas la propiedad estatal desempeña una función de
no escasa importancia en la economía. En Europa Occidental
pertenecen al Estado el transporte ferroviario, los medios de
comunicación, una gran parte de la energía eléctrica
obtenida, de la producción de aluminio, de la extracción de
hulla y petróleo, de las industrias automóvil y química. En
Italia, Austria y Francia, el 15-20 % de la producción industrial
corresponde a las empresas nacionalizadas o fundadas por el
Estado. Con el desarrollo del capitalismo monopolista de
Estado (ver), la gran burguesía monopolista de hecho utiliza
la propiedad estatal en beneficio propio. Por lo común, son
representantes suyos quienes componen los órganos de
elección de las empresas estatales. El Estado imperialista,
después de gastar en la construcción de las empresas
enormes recursos obtenidos a través de los impuestos que
pagan los trabajadores, no pocas veces las cede en arriendo
o las vende en condiciones ventajosas a determinados
capitalistas y monopolios. En los jóvenes países liberados
que han emprendido el camino del desarrollo independiente,
la propiedad estatal sobre los medios de producción favorece
la creación de una economía nacional propia, independiente
del capital monopolista extranjero. En dichos países, el
fortalecimiento de la propiedad estatal hace posible el
ascenso de la economía, de la cultura y del bienestar de los
pueblos de las excolonias y países dependientes. Los países
socialistas apoyan por todos los medios la tendencia de los
nuevos estados a fortalecer su independencia económica
mediante la consolidación y desarrollo de la propiedad
estatal, les conceden toda clase de ayuda económica, técnica
y cultural.

La importancia de la propiedad privada radica en su


simbología como uno de los primeros derechos
humanos. De este modo, una definición amplia del
concepto de propiedad privada involucra, en efecto,
al derecho indiscutido de las personas físicas o
jurídicas de comprar por medios lícitos, conservar,
controlar, disponer y dejar como herencia a otros
individuos un bien real (objetos muebles, capital
financiero, tierras, inmuebles u otros).

A lo largo de la historia se ha diferenciado a la


propiedad privada de la denominada como
contrapartida “propiedad pública”, en referencia a los
bienes administrados en forma directa por el Estado
(federal, regional o municipal), la comunidad o el
gobierno, sin acción concreta por parte de individuos
o empresas.

La repercusión del concepto de la propiedad


privada ha motivado la creación de distintos para
dar lugar a la construcción de un sistema. Por un
lado, el capitalismo constituye un modelo en el
cual la propiedad privada representa la piedra
angular, dado que las inversiones de esos bienes
motivarían la creación de fuentes de trabajo, al
tiempo que se obtiene rédito a partir de la puesta en
actividad de los mencionados bienes. El sistema
surgió como oposición a los despotismos de las
antiguas monarquías y se ha visto acompañado de la
aparición de numerosos derechos acompañantes,
consagrados en la Constitución de distintas naciones y
en muchas de las leyes fundamentales de la mayoría
de las naciones de Occidente.

Como antítesis, se describe el modelo marxista, en el


cual se considera a la propiedad privada como un
obstáculo para el crecimiento material de la sociedad,
por lo cual se pugna por su eliminación con
transferencia de la totalidad de los bienes al ámbito
de la administración del Estado. Si bien se ha
caracterizado por distintos matices, este sistema no
ha sido eficaz en diferentes naciones donde fue
aplicado.
Por otra parte, la propiedad privada ha sido asociada
con otras libertades individuales, como la posibilidad
de comerciar, aprender, enseñar, desplazarse por el
territorio nacional y ejercer la libertad de cultos. Por
lo tanto, es difícil desprender el concepto de
propiedad privada de la definición de democracia o de
una estructura republicana de gobierno.

También podría gustarte