Está en la página 1de 39

PROGRAMACIÓN ANUAL – EDUCACIÓN INFANTIL 4 AÑOS

edebé

LA RIOJA

Programación
anual

4 años

© grupo edebé 1
PROGRAMACIÓN ANUAL – EDUCACIÓN INFANTIL 4 AÑOS

Índice

1. Competencias/Finalidades

2. Áreas

3. Objetivos

4. Criterios de evaluación

5. Contenidos

6. Enseñanzas transversales

7. Procedimientos e instrumentos de evaluación

8. Metodología

9. Organización de espacios y tiempo

10. Materiales y recursos didácticos

11. Atención a la diversidad

12. Medidas para estimular:

- La expresión oral y la aproximación a la lengua escrita

- La animación a la lectura

- La adquisición de hábitos de autonomía

- El uso de las TIC

13. Relación familia-escuela

14. Actividades complementarias y extraescolares

15. Valoración del ajuste entre la programación anual y los resultados

© grupo edebé 2
1. Competencias/Finalidades

 Utilizar distintos tipos de lenguaje en la manifestación y expresión de ideas,


sentimientos, emociones, pensamientos, opiniones, intereses y vivencias.

 Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los


mensajes orales de acuerdo a la situación comunicativa.

 Respetar las normas y convenciones socialmente establecidas para el


intercambio comunicativo.

 Mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno


mismo.

 Percibir el entorno físico y la influencia que las personas tienen en su


conservación o deterioro.

 Aplicar estrategias de resolución de problemas que surgen en situaciones del


entorno próximo.

 Adquirir habilidades para el desarrollo de las capacidades físicas, perceptivas


y motoras.

 Comunicarse con los demás y relacionarse con el entorno social y natural.

 Mostrar interés y curiosidad por el lenguaje audiovisual y por las tecnologías


de la información y la comunicación.

 Participar en la vida familiar y escolar con actitudes de disponibilidad,


colaboración e iniciativa.

 Descubrir los elementos del lenguaje plástico a través de la experimentación


con diferentes elementos, materiales y técnicas.

 Utilizar los materiales y los recursos de forma ordenada y cuidadosa.

 Adquirir un sentimiento de competencia personal que favorezca la motivación,


la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.

 Conocer y controlar su propio cuerpo y sus posibilidades.

 Disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en


equipo.
2. Áreas
El objetivo principal y básico de la Educación Infantil es contribuir al desarrollo físico,
afectivo, social e intelectual de los alumnos en coordinación con las familias. Se trata
de sentar las bases del desarrollo personal y social, e integrar los aprendizajes que
están en la base del posterior desarrollo de competencias que se consideran básicas
para los alumnos.

Para sentar las bases del desarrollo de la autonomía y la iniciativa personal, en


primer lugar se darán importancia a los aprendizajes que persigan el conocimiento,
la valoración y el control de la propia persona, de sus posibilidades y de la capacidad
de utilizar de forma autónoma los recursos disponibles. Para ello, será esencial la
adquisición de destrezas para realizar las actividades habituales de una forma
autónoma y responsable, así como la creciente independencia con respecto a las
personas adultas, gracias a su interacción con el medio, el progresivo control motor,
la constatación de posibilidades y limitaciones y la diferenciación de los otros.

Para enriquecer las posibilidades de expresión que contribuyen al desarrollo de la


competencia comunicativa, el lenguaje verbal tiene una importancia especial, por ello
se deberán proporcionar contextos variados que permitan desarrollar las
capacidades comunicativas del alumnado. También habrá que tener presentes los
lenguajes corporal, artístico plástico y musical, audiovisual y matemático.

Para contribuir al posterior desarrollo de la competencia social es esencial en esta


etapa que alumno aprenda a relacionarse con los demás y a respetar las normas de
convivencia, para lo que proporcionaremos aprendizajes orientados al
establecimiento de relaciones sociales cada vez más amplias y diversas.

De esta forma, los objetivos y los contenidos educativos de este ciclo se organizarán
en áreas correspondientes a los ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo
infantil y serán las siguientes:

— Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

— Conocimiento del entorno.

— Lenguajes: comunicación y representación.


3. Objetivos

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal


- Adquirir una imagen positiva de sí mismo, desarrollando sentimientos de
autoestima y autonomía personal.
- Avanzar en el conocimiento de su cuerpo y sus funciones y desarrollar nuevas
habilidades que amplíen sus posibilidades de acción y expresión.
- Dominar la coordinación y el control dinámico del propio cuerpo.
- Descubrir y utilizar el juego como fuente de placer y aprendizaje, como medio
de expresión y comunicación con los otros.
- Identificar, en sí mismo y en los demás, sentimientos, emociones,
necesidades o preferencias y ser capaces de denominarlos, expresarlos y
comunicarlos.
- Realizar, de forma autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para
resolver problemas de la vida cotidiana.
- Desarrollar hábitos de autonomía, orden y responsabilidad en la resolución de
las actividades diarias.
- Adecuar el comportamiento a las necesidades y los requerimientos de los
demás desarrollando hábitos de respeto, ayuda y colaboración.
- Desarrollar hábitos de respeto, ayuda y colaboración hacia sus compañeros.
- Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con la
satisfacción de las necesidades básicas de salud, higiene y bienestar personal.
- Aumentar paulatinamente su capacidad de iniciativa.

Conocimiento del entorno


- Observar y explorar, de forma activa, el entorno, desarrollando
interpretaciones sobre situaciones y hechos significativos.
- Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando elementos y
colecciones, identificando sus atributos y cualidades, y estableciendo
relaciones de agrupamientos, clasificación, orden, cuantificación, situación
espacial y medida.
- Conocer y valorar los componentes del medio natural y algunas de sus
relaciones, cambios y transformaciones, tomando como referencia los paisajes
de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
- Interesarse por el medio físico, observar, manipular y actuar sobre objetos y
elementos presentes en él, explorando sus características y funcionamiento.
- Desarrollar actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente y adquirir
una conciencia progresiva de la responsabilidad que todos tenemos en su
conservación y mejora.
- Conocer y utilizar los cuantificadores básicos e iniciarse en las operaciones
matemáticas de descomposición numérica y adición.
- Conocer, identificar y nombrar formas planas y cuerpos geométricos básicos.
- Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de
sus relaciones, cambios y transformaciones.
- Conocer y participar en fiestas, tradiciones y costumbres de nuestra
comunidad disfrutando de ellas y valorándolas como manifestaciones
culturales.
- Identificar y participar en los distintos grupos sociales de pertenencia,
reconociendo algunas de sus características y los roles que cumplen sus
integrantes.
- Relacionarse de forma equilibrada con los demás interiorizando de forma
progresiva las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a
ellas.

Lenguajes:comunicación y representación

- Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, representación,


aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos.
-Valorar y utilizar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de
regulación de la convivencia.
- Expresar emociones, sentimientos e ideas a través de los diversos lenguajes
(verbal, corporal, plástico, musical) eligiendo el que mejor se ajuste a la
intención y a la situación.
- Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, utilizando
de forma progresiva las distintas normas que rigen las conversaciones.
- Comprender y reproducir algunos textos literarios mostrando actitudes de
disfrute e interés hacia ellos.
- Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la
escritura, explorando su funcionamiento y valorándolas como
instrumento de comunicación, información y disfrute.
- Acercarse a las distintas artes a través de obras y autores representativos de
los distintos lenguajes expresivos, y realizar actividades de representación y
expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.
- Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las
manifestaciones propias de los lenguajes corporal, musical y plástico.
- Aproximarse al uso de instrumentos tecnológicos como vía de búsqueda de
información, expresión y aprendizaje.
- Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en
actividades cotidianas y de las rutinas habituales del aula.
4. Criterios de evaluación

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal


- Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un
control creciente de su cuerpo, global y sectorialmente.
- Reconocer y nombrar las distintas partes del cuerpo y ubicarlas en su propio
cuerpo y en el de los demás.
- Desarrollar la postura, el equilibrio y la coordinación motriz.
- Explorar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas del propio cuerpo.
- Distinguir los sentidos e identificar sensaciones a través de ellos.
- Desarrollar una imagen ajustada y positiva de sí mismo.
- Mostrar respeto ante las diferencias y adquirir progresivamente actitudes de
ayuda y colaboración con los demás.
- Expresar emociones y sentimientos a través del cuerpo.
- Participar en juegos en contextos habituales, aceptando sus normas y
manifestando progresos en sus destrezas motoras y habilidades manipulativas.
- Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para
satisfacer necesidades básicas relacionadas con el cuidado personal, la
higiene, la alimentación, el descanso y la salud.
- Adquirir, de forma paulatina, hábitos de trabajo, orden y responsabilidad en
las actividades escolares.

Conocimiento del entorno


- Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos.
- Manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente y
participar en actividades para conservarlo.
- Agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones atendiendo a sus
semejanzas y diferencias.
- Discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones
mediante el uso de números.
- Discriminar las grafías de los números del 1 al 6.
- Iniciarse en la descomposición numérica y en la resolución gráfica de sumas
sencillas.
- Conocer e identificar las formas planas y los cuerpos geométricos más
elementales: el círculo, el cuadrado, el triángulo, el rectángulo, la esfera, el
cilindro y el cubo.
- Manejar nociones espaciales y temporales básicas.
- Mostrar interés por explorar el medio natural.
- Identificar y nombrar algunos de los componentes del medio natural y
establecer relaciones entre ellos, tomando como referencia los paisajes de la
Comunidad Autónoma de La Rioja.
- Conocer las estaciones del año identificando los cambios estacionales y
constatando cambios naturales que afectan a la vida cotidiana de las personas.
- Identificar algunos animales del entorno próximo atendiendo a sus
características y estableciendo clasificaciones básicas.
- Conocer el ciclo vital de algunos animales.
- Conocer distintos tipos de plantas y alguno de sus usos por parte de las
personas.
- Conocer y participar en fiestas, tradiciones y costumbres disfrutando de ellas
y valorándolas como manifestaciones culturales.
- Conocer los grupos sociales más significativos de su entorno, algunas de sus
características y los principales servicios comunitarios que ofrecen.
- Conocer y respetar las normas de convivencia de los distintos grupos a los
que pertenece.

Lenguajes: comunicación y representación


- Utilizar la lengua oral para expresar y comunicar ideas y sentimientos,
valorándola como elemento primordial para regular la convivencia.
- Mostrar una actitud de escucha atenta y respetuosa en las diferentes
situaciones comunicativas.
- Mostrar interés por los textos escritos presentes en el entorno, iniciándose en
su uso, en la comprensión de sus finalidades y el conocimiento de algunas
características del código escrito.
- Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se
producen en el aula.
- Usar de forma adecuada el material escrito.
- Comprender mensajes orales diversos, relatos, producciones literarias,
descripciones, explicaciones, conversaciones, cuentos, refranes, canciones,
adivinanzas, poesías, etc.
- Memorizar y contar pequeños relatos, cuentos, sucesos, refranes, canciones,
adivinanzas, trabalenguas, poesías y retahílas, con buena entonación y
pronunciación.
- Dramatizar textos sencillos.
- Expresarse y comunicarse utilizando los medios, materiales y técnicas
propios de los diferentes lenguajes artísticos, audiovisuales y tecnológicos.
- Identificar los colores primarios y sus mezclas.
- Conocer algunos artistas representativos.
- Conocer las posibilidades sonoras del propio cuerpo, de los objetos y de los
instrumentos musicales.
- Memorizar y cantar canciones.
- Desarrollar la sensibilidad estética y actitudes positivas hacia las
producciones artísticas en distintos medios.
- Participar en las producciones orales en lengua extranjera en situaciones
cotidianas.
- Comprender el significado global de textos sencillos en lengua extranjera.
5. Contenidos 4 años

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen


• Los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. C
• Los órganos de los sentidos: ojo, oído, nariz, lengua y piel. C
• Percepción de los cambios físicos propios y su relación con el paso del tiempo. P
• Utilización de los sentidos. P
• Identificación, manifestación y control de las necesidades básicas. P
• Identificación, expresión y control progresivo de sentimientos, emociones y
vivencias, propias y de los demás. V
• Aceptación y valoración positiva y ajustada de sí mismo. V
• Valoración positiva y respeto de las diferencias, evitando actitudes discriminatorias.
V

Bloque 2. Juego y movimiento


• Desarrollo de la atención visual y orientación espacial. P
• Cumplimiento de normas de juego, disfrute de ellos y práctica del juego. P
• Educación moral y para la paz: las normas de juego. V
• Realización de ejercicios para mejorar la coordinación de movimientos y conseguir
seguridad. P
• Coordinación y control de habilidades manipulativas de carácter fino. P
• Desarrollo de la atención visual y la percepción espacial. P
• Desarrollo de la coordinación óculo-manual. P
• Exploración de las posibilidades y las limitaciones del propio cuerpo. P
• Adaptación del tono y de la postura a las características del objeto, del otro, de la
acción o de la situación. P

Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana


• Educación del consumidor: el cuidado del material del aula. V
• Coordinación y control en la manipulación y correcta utilización de los utensilios. P
• Uso de cubiertos y servilleta. P
• Hábitos de responsabilidad: no malgastar agua ni electricidad en actividades
cotidianas. V
• Planificación de la acción para resolver tareas. P
• Hábitos elementales hacia el trabajo. Valoración del trabajo bien hecho. V
• Actitud positiva para establecer relaciones de afecto con adultos e iguales. V

Bloque 4. El cuidado personal y la salud


• Hábitos de autonomía: vestirse y desvestirse solo; lavarse la cara, las manos y los
dientes. V
• Hábitos de orden y responsabilidad: ordenar el material de clase y usar la papelera;
reciclar el papel, el vidrio y el plástico. V
• Educación moral: respeto por el turno de palabra. V
• Educación para la paz: respeto a las diferencias entre las personas. V
• Educación emocional: tristeza, enfado, felicidad; miedo, añoranza, pena V
• Educación para la salud: cuidado del cuerpo, acciones y elementos; actividad física
al aire libre; necesidad de seguir una alimentación variada; la higiene en la
manipulación de alimentos. V
• Hábitos de responsabilidad: respeto y cuidado de los seres vivos. V
• Educación vial: conducta adecuada en los medios de transporte. V
• Gusto por un aspecto personal cuidado. V
• Identificación y valoración de factores y prácticas sociales que favorecen o no la
salud. P

Conocimiento del entorno

Bloque 1. Medio físico: elementos, relaciones y medida


• Identificación de las dependencias de la escuela, de los objetos y de las actividades
que se realizan. P
• Identificación de las dependencias y los objetos de la casa. P
• Actitud de cuidado y respeto hacia los objetos propios y ajenos. V
• Vocabulario relacionado con los servicios y su personal: transporte público,
seguridad, limpieza, sanidad, educación… C
• Educación para la igualdad de sexos: los oficios. V
• Vocabulario relacionado con el pueblo y la ciudad: granja, tractor, edificios,
transporte público… C
• Reconocimiento y diferenciación de los colores naranja, verde, morado, azul, rojo,
amarillo, marrón, blanco y negro. P
• Los números 1, 2, 3, 4, 5 y 6: cantidad. P
• Asociación de los números 1, 2, 3, 4, 5 y 6 con la grafía y la cantidad que
representan. P
• Líneas abiertas y cerradas. C
• El círculo, el cuadrado, el triángulo, el rectángulo, la esfera, el cilindro y el cubo. C
• Reconocimiento de las formas trabajadas en los objetos del entorno. P
• Conciencia y uso espontáneo de las nociones de espacio y medida. P
• Serie lógica de dos y tres elementos con un atributo (color, tamaño o forma). P
• Identificación de similitudes y diferencias entre elementos. P
• Identificación de errores en una imagen. P
• Interpretación de tablas de doble entrada de dos categorías. P
• Identificación de las características contrarias entre objetos. P
• Descomposición numérica de los números 3, 4, 5 y 6. P
• Comprensión y resolución de sumas gráficas. P
• Iniciación en la resolución de problemas que implican una suma gráfica. P
• Series lógicas numéricas. P

Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza


• Reconocimiento de las características del tiempo atmosférico en otoño y de los
alimentos propios de esta estación. P
• Identificación de los elementos que caracterizan una isla. P
• Vocabulario relacionado con los animales terrestres y sus características
morfológicas: águila, ciervo,lobo, alas,patas, cola. C
• Vocabulario relacionado con los animales acuáticos y sus características
morfológicas: pulpo, tiburón, ballena, aletas, cola, patas, concha. C
• Educación ambiental: el reciclaje; cuidado y respeto hacia los animales. V
• Reconocimiento de las características del tiempo atmosférico en invierno (nieve y
frío) y de los alimentos propios de esta estación (mandarina, calabaza, nuez y
avellana). P
• Vocabulario relacionado con las plantas silvestres de primavera: amapola, fresa
silvestre, retama, lavanda. C
• Reconocimiento de las características del tiempo atmosférico en primavera (sol,
nubes, chubascos) y de los alimentos propios de esta estación (fresas, cerezas,
nísperos). P
• Iniciación a la identificación del mapa de la Comunidad Autónoma de La Rioja y de
sus paisajes. P
• Plantas aromáticas y comestibles. C
• Identificación de las tres comidas del día y la procedencia de los alimentos. P
• Alimentos de origen vegetal y animal. C
• Reconocimiento de las características del tiempo atmosférico en verano (sol, calor,
lluvia escasa) y de los alimentos propios de esta estación (albaricoques, higos,
ciruelas, melocotón, sandía, melón). P
• Reconocimiento de las fases de la Luna. P
• Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. V

Bloque 3. Cultura y vida en sociedad


• Educación para la paz: fomentar las buenas relaciones familiares. V
• Educación moral y para la paz: respeto a la diversidad. V
• Educación vial: las normas básicas de tráfico, interpretación de señales. V
• Incorporación progresiva de normas de comportamiento: convivencia, resolución de
conflictos, relaciones equilibradas. V
• Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno de La Rioja:
bandera, escudo e himno. P
• Interés por participar en actividades sociales y culturales del entorno de La Rioja. V
• Identificación de cambios en el modo de vida con el paso del tiempo. P
• Tradiciones de la Navidad: el árbol. C
• Identificación de las costumbres y las tradiciones del Carnaval: disfraces y caretas.
P

Lenguajes: comunicación y representación

Bloque 1. Lenguaje verbal


1.1 Escuchar, hablar y conversar.
• Comprensión de la idea global de textos orales de uso social y escolar. P
• Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. P
• Utilización de las normas básicas que rigen el intercambio comunicativo. P
• Comprensión y utilización del vocabulario aprendido. P
• Desarrollo de la expresión verbal. P
• Descripción de personas y paisajes mediante el uso de adjetivos. P
• Comprensión y expresión de una secuencia temporal de cuatro escenas. P
• Comprensión y ordenación de acciones secuenciadas en el tiempo. P
• Comprensión de la idea global de textos orales en lengua extranjera. P
• Actitud positiva hacia el uso de la lengua extranjera. V
1.2 Aproximación a la lengua escrita.
• Identificación de palabras escritas significativas y usuales. P
• Interés y atención por la escucha de narraciones, explicaciones… V
• Tipologías textuales: la postal de Navidad; la noticia; la receta. C
• Medios de comunicación: televisión, ordenador, carta, teléfono, radio y prensa. C
• Coordinación óculo-manual en la realización de trazos: verticales y horizontales
cruzados; inclinados enlazados; verticales y horizontales enlazados; curvos
enlazados; bucle hacia arriba; curvos ondulados; poligonal recto e inclinado; curvo
en espiral; poligonal vertical y horizontal. P

1.3 Acercamiento a la literatura.


• Comprensión de cuentos y de su argumento. Reconocimiento de sus personajes y
de las acciones que realizan. P
• Comprensión, memorización y recitación de canciones, trabalenguas, poemas,
retahílas, refranes y adivinanzas. P
• Participación creativa en juegos lingüísticos. P
• Dramatización de textos literarios. P
• Interés por compartir las sensaciones producidas por las interpretaciones literarias.
V
• Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado. P
• Valoración de la biblioteca como recurso informativo y de entretenimiento. V

Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación


• Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos (ordenador) como elementos de
comunicación. P
• Acercamiento a producciones audiovisuales y valoración de éstas. P

Bloque 3. Lenguaje artístico


• Experimentación de la mezcla de los colores amarillo, rojo, azul, blanco y negro. P
• Aplicación de técnicas plásticas: ceras duras, témperas, pincel y lápices de colores;
tizas untadas en agua y azúcar; empastado con ceras blandas; plastilina extendida;
papel doblado y recortado; collage y rotuladores. P
• Sensibilidad hacia obras de autores conocidos: Vasili Kandinsky, Jaime Mercadé,
Eduardo Chillida, Joaquín Sorolla, Joan Miró y Gustav Klimt. V
• Admiración de la pintura, la escultura y la arquitectura como creaciones artísticas. P
• Observación de elementos del lenguaje visual en la pintura, la escultura y la
arquitectura. P
• Sensibilidad hacia las obras arquitectónicas: la catedral de Santa María de Burgos;
la Alhambra de Granada. V
• Sensibilidad hacia la escultura: Cubos de la memoria. V
• Percepción y discriminación de sonidos; del entorno; agradables y desagradables;
del cuerpo (boca, manos, pies, piernas); . P
• Conocimiento de instrumentos de percusión: pandero, maracas, caja china,
pandereta, carrillón, triángulo, castañuelas, cascabel, tambor, campana. P
• Conocimiento de instrumentos de cuerda: guitarra, arpa, violín, contrabajo. P
• Conocimiento de instrumentos de viento: oboe, saxofón y trompeta. P
• Iniciación en la creación musical mediante audiciones: La danza del sable, Sinfonía
de los juguetes, Danza china, Estudio Op. 35 n.º 17 en Re M, Aria en eco y «Final»,
Carnaval de los animales, «La primavera», Concierto para oboe, Aria para trompeta,
Doce fantasías en A mayor. P
• Asociación de los sonidos largos y cortos, fuertes y flojos, graves y agudos con los
símbolos correspondiente. P
• Identificación de sonidos que aumentan y disminuyen de intensidad. P
• Discriminación de sonidos por su altura (ascendente y descendente) y por su
velocidad (lento y rápido). P
• La pulsación. C
• Desarrollo de la creatividad y de la imaginación por medio de la música. P
• Interés y disfrute por las actividades musicales y atención y relajación durante las
audiciones. V

Bloque 4. Lenguaje corporal


• Dramatización de situaciones de juego. P
• Experimentación de gestos y movimientos para la expresión y la comunicación. P
• Interés e iniciativa para participar en actividades de dramatización. V
6. Enseñanzas transversales

Las enseñanzas transversales están contempladas a lo largo de todas las áreas


curriculares e incluyen valores democráticos, cívicos y éticos importantes para el
desarrollo del niño/a en nuestra sociedad.

Educación moral
La educación moral es un ámbito de reflexión que ayuda a:
- Conocer y aceptar las normas de convivencia en el entorno más próximo.
- Adquirir hábitos de conducta personales coherentes con los principios y normas
establecidos.
- Asumir las normas sociales orientadas a facilitar la convivencia, el bienestar
colectivo, la solidaridad...

Educación para la paz

Los ámbitos en los cuales se desarrolla esta enseñanza transversal son:


- La convivencia: comienza a respetar a los demás, compartir juguetes y objetos,
participar en juegos colectivos, etc.; también las expresiones de afecto hacia los
adultos y compañeros.
- Respeto a la diversidad: percepción de que cada individuo es diferente; evitar la
discriminación por razón de sexo, cultura, raza...
- Resolución pacífica de conflictos: utilizar el diálogo en la resolución del conflicto;
adquirir hábitos cooperativos para sentirse seguro y aceptado por los demás.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

El objetivo y contenido de trabajo se basará en desarrollar el respeto íntegro de cada


uno de los dos sexos sin establecer ningún tipo de diferenciación ni discriminación
entre ellos.
- Crear espacios o rincones de juego en el aula para favorecer la vivencia a través
de la simbolización de ambos roles.
- Percibir como algo natural que ambos sexos pueden representar cualquiera de
las actividades de la vida diaria.

Educación para la salud

La educación para la salud atiende los siguientes ámbitos:


- Alimentación y nutrición: consumo de una dieta equilibrada.
- Actividad física: conocimiento del cuerpo, coordinación, control global y
segmentario; desarrollo de la precisión y control del movimiento y participación en
actividades grupales.
- Prevención de accidentes: conciencia de algunos de los peligros en la actividad
cotidiana, sin crear miedos ni inseguridades.
- Cuidado personal: desarrollo de los hábitos de higiene personal y salud.
- Equilibrio psíquico y emocional: relaciones afectivas, roles dentro del grupo,
intereses, motivaciones...

Educación vial

Pretende desarrollar actitudes de conciencia ciudadana e implica conocer las


normas elementales para moverse en el espacio público, como por ejemplo:
- Por dónde atravesar la calle.
- Situar la propia casa y la calle donde está situada.
- Interpretar los colores del semáforo.
- Identificar la policía local.

Educación ambiental

Su objetivo es poner al niño en relación con el medio en el que debe desenvolverse


y establecer una relación positiva de valoración y respeto hacia todo lo que le rodea.
Implica formar personas críticas con su entorno, solidarias con los problemas
sociales y conscientes de su papel como miembros de la sociedad:
- Desarrollo de una conciencia ambiental. Sensibilización por las cuestiones
ambientales.
- Adquisición de diversidad experiencias en relación con el medio ambiente.
- Participación en actividades en defensa del medio ambiente.

Educación del consumidor

La educación del consumidor implica iniciarse en el descubrimiento de las


necesidades reales personales y aprender a prescindir de las superfluas, como por
ejemplo:
- Valorar el cuidado de los juguetes y otros materiales.
- Restringir las peticiones con motivo de fiestas, cumpleaños, etc.
- Evitar abusos en la comida y no ser selectivo.
7. Procedimientos e instrumentos de evaluación

En Educación Infantil la evaluación forma parte del proceso educativo, siendo una
práctica habitual y permanente que permite obtener datos relevantes para la toma de
decisiones en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto
individuales como colectivos.

Tiene como finalidad identificar los aprendizajes adquiridos, así como determinar el
grado de consecución de los objetivos previstos y el ritmo y características de la
evolución de cada niño o niña, tomando como referencia los criterios de evaluación
de cada una de las áreas.

La evaluación será global, continua y formativa. El carácter global de la evaluación


permite conocer el desarrollo de todas las dimensiones de la personalidad y valorar
el conjunto de capacidades recogidas en los objetivos generales de la etapa y en
cada una de las áreas. Es continua, al considerarse un elemento inseparable del
proceso educativo. Y formativa, reguladora y orientadora del proceso educativo, al
proporcionar una información constante que permitirá mejorar tanto los procesos
como los resultados de la intervención educativa.

La evaluación en la Educación Infantil ha de vincularse al desarrollo del proceso de


enseñanza y aprendizaje. En esta etapa ha de servir para detectar, analizar y valorar
los procesos de desarrollo del alumnos así como sus aprendizajes, siempre en
función de las características individuales de cada uno. La evaluación nos permite
ajustar la práctica educativa a las necesidades de cada uno de los alumnos/as.

Se propone realizar la evaluación en tres momentos diferentes:

- Evaluación inicial: a través de la observación y de una entrevista con la


familia se obtiene una anamnesis que nos proporciona información para
planificar la intervención educativa.
- Evaluación continua: permite recoger todos los avances y progresos de los
diferentes ámbitos de experiencia.
- Evaluación final: nos informa de los progresos alcanzados por el niño/a.

Los instrumentos para la observación y la evaluación que se ofrecen desde el


proyecto son:
Evaluación inicial:
—Fichas de observación y valoración de algunos aspectos del desarrollo del
niño o niña.
—Cuestionario para la observación de actitudes, autonomía personal y
habilidades.

Evaluación continua:
—Pauta de observación de hábitos.
—Pauta de valoración de contenidos curriculares.

Evaluación final:
—Pauta de observación de hábitos.
—Pauta de valoración de contenidos curriculares.

La información de la evaluación a las familias se llevará a cabo mediante un boletín


trimestral, en el que se agrupan los ítems de evaluación por áreas.
Los criterios para evaluar cada ítem serán: CONSEGUIDO, cuando esté adquirido, o
EN PROCESO, cuando todavía no lo esté. El maestro/a deberá basarse en la pauta
de observación de hábitos y en la pauta de valoración de contenidos curriculares,
que irá completando con la observación diaria durante el trimestre.
8. Metodología

La metodología refleja el conjunto de decisiones que informan y definen la práctica


educativa. La elaboración de las propuestas pedagógicas de esta etapa atenderá la
diversidad de los niños y niñas, se tendrán en cuenta los diferentes ritmos de
aprendizaje, se atenderá al desarrollo de la autonomía de los niños y niñas y se
fomentará el trabajo en equipo.

Principios metodológicos

La práctica educativa en educación infantil permite diferentes enfoques


metodológicos, sin embargo es conveniente considerar algunas ideas fundamentales
que han de sustentar la acción didáctica. Estos principios se ofrecen como
referentes para orientar la práctica docente en la educación infantil:

- Enfoque globalizador. Este enfoque permite que los niños y niñas aborden
las experiencias del aprendizaje de forma global, poniendo en juego de forma
interrelacionada mecanismos afectivo, intelectuales y expresivos.

- Aprendizaje significativo. Aprender de forma significativa y con sentido


requiere establecer numerosas relaciones entre lo que ya se conoce y lo que
se ha de aprender, y tiene como consecuencia la integración de los
conocimientos, lo que permitirá aplicar lo aprendido en una situación a otras
situaciones y contextos.

- Atención a la diversidad. Atender a la diversidad supone reconocer que


cada niño o niña es una persona única e irrepetible, con su propia historia,
afectos, motivaciones, necesidades, intereses, estilo cognitivo, etc. Por lo que
la práctica educativa habrá de ser abierta, diversa y flexible para poder
adaptarse a los niños y niñas respetando las diferencias personales.

- El juego. El juego es uno de los principales recursos metodológicos de esta


etapa. Gracias a los juegos (motores, de imitación, de representación,
expresivos, simbólicos…), niñas y niños se aproximan al conocimiento del
medio que les rodea, al pensamiento y a las emociones propias y de los
demás.

- El papel activo del alumnado. La actividad infantil es un requisito


indispensable para el desarrollo y el aprendizaje. Los niños y niñas de estas
edades han de aprender haciendo, en un proceso que requiere observación,
manipulación, experimentación y reflexión.

- El contexto. A la hora de planificar las prácticas educativas hay que tener en


cuenta que no todos los contextos presentan las mismas características y
potencialidad educativa. Los elementos físicos (materiales, espacio, tiempo),
culturales (hábitos, normas, valores) y afectivo-sociales (relaciones entre
niños, familias, otros adultos) pueden permitir o inhibir el desarrollo de las
capacidades de los niños y niñas.

- Los espacios. Todos los espacios de la escuela deben considerarse


potencialmente educativos en tanto que son escenarios de acción-
interacción-comunicación. Su organización debe orientarse hacia la
satisfacción de las necesidades y atender los intereses de las personas que
en él conviven: de movimiento, afecto, juego, exploración, comunicación,
relación, descanso, de relación, aprendizaje compartido, comunicación, etc.

- Los materiales. La selección de materiales diversos ha de favorecer el


descubrimiento, permitir la observación, la simbolización y la representación.
Pueden considerarse materiales educativos aquellos elementos y objetos de
cualquier orden con los que los niños y las niñas interactúan y generan
aprendizajes.

- El tiempo. El tiempo ha de ser entendido, en esta etapa, como instrumento o


herramienta útil para la organización de la vida escolar pero también como
elemento que contribuye al proceso de construcción personal de los niños y
de las niñas. Ha de organizarse de manera flexible y natural para que sea
posible no sólo la actividad sino también el contacto personal, la
participación, la reflexión y el debate.

Orientaciones metodológicas del proyecto TICTAC

Los materiales del proyecto TICTAC acompañan a los niños y niñas en su proceso
de desarrollo, consolidando y ampliando los logros alcanzados; los inician en las
distintas formas de comunicación y expresión y en el reconocimiento de un entorno
social y natural; les ayudan a elaborar una imagen positiva y equilibrada de sí
mismos; y, a adquirir unos hábitos básicos de convivencia y de comportamiento
autónomo.

Las propuestas pedagógicas y actividades educativas respetan las características


propias del crecimiento y el aprendizaje de los niños y niñas.

Unidades didácticas

Las unidades didácticas desarrollan los contenidos establecidos por el currículo


agrupados en centros de interés. Los contenidos de cada unidad didáctica se han
organizado en secuencias de aprendizaje respetando la lógica de cada una de las
áreas y los procesos psicológicos implicados. Cada secuencia de aprendizaje se
organiza en torno a una ficha que recoge una parte del trabajo realizado en el aula.

Todas las secuencias de aprendizaje incluyen:


- Actividades previas: de manipulación, interacción, experimentación con
diferentes elementos del entorno del niño.
- Actividad de la ficha: incluye una doble posibilidad de realización,
adaptándose al nivel madurativo y evolutivo de los alumnos.
- Actividades posteriores: de refuerzo, aplicación y consolidación de los
diferentes aprendizajes.

Cuentos

El trabajo de la comprensión oral de textos se plantea en el nuevo Proyecto bajo


las siguientes perspectivas:

- Comprender para disfrutar: la comprensión del cuento permite disfrutar de él


y, en consecuencia, se despierta el placer por la lectura.
- La comprensión despierta la curiosidad y el interés y abre la puerta a la
fantasía.
- El cuento se convierte en una herramienta para la identificación y expresión
de los sentimientos.
- La lectura compartida es fuente para el establecimiento de vínculos: “mágico
encuentro con el otro”.

El proceso en el trabajo de la comprensión se apoya en la puesta en práctica de


diversas habilidades:

- Lectura de la imagen.
- Audición del texto.
- Interacción con el DVD multimedia.

Las fases en el proceso de comprensión son:

- Antes de leer: contextualización de la lectura (puesta en práctica de


estrategias de pre-lectura).
- Durante la lectura: gestión conjunta de la narración.
- Después de leer: construcción compartida del sentido del texto.

Las emociones en el cuento

Los aspectos emocionales tienen una influencia decisiva en el proceso de


maduración de los niños y niñas durante la educación infantil. El planteamiento
general de la educación emocional en el proyecto TICTAC se apoya sobre tres
pilares:

a) Estrategia básica (alfabetización emocional).


b) Establecimiento de vínculos afectivos (con la familia, los adultos referentes,
los amigos), que les lleva a compartir vivencias y sentimientos.
c) Sentimiento de pertenencia al grupo. Habilidades para la convivencia.
La revista

La intención de la revista es la de aprovechar el conocimiento que muchos niños han


adquirido de una manera informal. La revista permitirá conversar en clase, despertar
intereses, observar imágenes espectaculares que van a despertar su imaginación y
creatividad, crear momentos de interacción en el aula altamente educativos...

Murales de hábitos

Los hábitos son formas de comportamiento adquiridas que el niño aplica en el


momento oportuno, de forma segura y adecuada y sin control externo por parte del
adulto. Estas formas de comportamiento están directamente relacionadas con el
inicio del desarrollo de la propia autonomía en las diferentes rutinas de la vida
cotidiana.

Proceso para la adquisición de los hábitos:


- Preparación. Teniendo en cuenta el nivel de maduración del alumno, se establecen
unos objetivos claros (qué queremos convertir en hábito), se identifican las
conductas y se descomponen en acciones más pequeñas y sucesivas, y se
planifican las actividades para llevarlas a cabo.
- Aprendizaje. Se ponen en práctica las actividades previstas, en contextos
relevantes. Permitir errores de ejecución e ir buscando la progresiva precisión
mediante repeticiones continuas (convirtiéndolas en rutinas).
- Automatización de la conducta. Nuevas actividades en nuevos contextos llevan al
niño a realizar la conducta deseada de una forma espontánea.
- Consolidación. Uso sistemático de la conducta en las situaciones y contextos en
que sea requerida.

Taller de plástica

En cada una de las unidades didácticas del proyecto TICTAC se propone la


realización de un taller de plástica.
El taller de plástica es una propuesta experimental con diferentes técnicas plásticas
que ofrece al niño la posibilidad de manifestar su capacidad creativa.
9. Organización de espacios y tiempo

El espacio

Tal y como se ha comentado anteriormente, todos los espacios han de considerarse


potencialmente educativos; su organización debe orientarse hacia la satisfacción de
las necesidades y a atender los intereses de las personas que conviven en él
(alumnos, familias, profesionales).

Organización del aula

Los espacios deben organizarse de forma estable, variada y flexible. A la hora de


organizar el espacio del aula se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
• El alumno/a ha de poder desplazarse con facilidad y tener a su alcance todos los
materiales.
• Los espacios comunes deben facilitar la relación social y la conciencia de grupo.
• La distribución debe ser funcional a la vez que estética.
• La disposición debe facilitar la observación directa de los niños y niñas para que
el maestro/a pueda valorar sus actitudes, el modo en que se cumplen las
normas...
• La distribución de los espacios debe permitir el trabajo en grupo, en pequeño
grupo e individual con zonas para la realización de actividades adecuadas a cada
grupo.
• Es conveniente que en los espacios del aula haya carteles que permitan la
aproximación a la lengua escrita tanto la propia como la inglesa.

— Organización del aula para 4 años:

• Conviene dejar espacio libre para actividades colectivas y juegos.


• Los rincones deben estar bien diferenciados, tienen que ser variados y con todo
el material necesario para sus actividades.
• La disposición de las mesas debe poder variarse según las actividades.
• Los estantes, los armarios y el perchero han de estar a la altura de los niños y
niñas.
• Debe procurarse que entre la mayor cantidad de luz posible.
• Biblioteca del aula, con variedad de cuentos que pueden renovarse
periódicamente para hacer el espacio más dinámico. Se pueden disponer en el
suelo cojines para hacer más agradable la aproximación a la lectura.
• Es conveniente habilitar un espacio para las actividades orales (como los
cuentos y las conversaciones) y otro para el juego o el descanso.
• Archivador para que los alumnos guarden sus trabajos.
• Pizarra a la altura de los alumnos para la realización de trazos u otras
actividades del uso del maestro/a.

Rincones

Los rincones representan un espacio delimitado, estructurado e intencional;


favorecen el desarrollo y la autonomía personal; desarrollan el gusto por aprender;
proporcionan la posibilidad de experimentación y facilitan la adecuación al ritmo
personal de trabajo.

A la hora de organizar los rincones, se ha de tener en cuenta el espacio del que se


dispone y el número de alumnos que puede acceder. El maestro/a debe explicar el
tipo de actividades que se van a realizar en cada rincón y el alumno/a debe conocer
el manejo de los materiales que hay en él.

Los rincones que se proponen para 4 años son:

• Rincón de experimentación: con lupas, frascos, cucharas, macetas, regadera,


algodón, semillas...
• Rincón de juegos lógicos: con rompecabezas, encajes, dominós, seriaciones...
• Rincón de lectura y escritura: con letras para construir palabras...
• Rincón de construcciones: con piezas de madera, de plástico y de gomaespuma
de diferentes formas y colores; cajas y tubos de cartón, tarros de yogur, puzles...
• Rincón de la música: con instrumentos sencillos (pandereta, cascabeles,
platillos, caja china...) y las etiquetas correspondientes a las cualidades del sonido
trabajadas.
• Rincón de la casa: con cocina, muñecas, teléfono, armarios, cubos, fregonas...
• Rincón de los disfraces: con un espejo, telas, ropa usada, máscaras...
• Rincón de la motricidad fina: con bandejas de arena, serrín, harina, plastilina,
tizas, ceras, papeles...
• Rincón de las estaciones: con elementos característicos de cada una de las
estaciones del año, el registro del tiempo atmosférico...
• Rincón de la lectoescritura: cuentos de imágenes, cuentos tradicionales,
calendarios, fotografías de los niños con sus nombres, tarjetas con los nombres
de los niños, tarjetas con imágenes y sus nombres en la parte inferior (disfraces,
oficios… según la unidad que se trabaje), letras móviles, folios, lápices…

El tiempo

El tiempo en la Escuela Infantil es un elemento importante de la acción educativa ya


que es un elemento que contribuye al proceso de construcción personal de los niños
y de las niñas. En la organización de los tiempos diarios es importante establecer un
marco estable que facilite la interiorización de ritmos, aportando seguridad y
estabilidad, donde niños y niñas han de encontrar un tiempo suficiente para la
satisfacción sus necesidades —alimentación, higiene, reposo, actividad— y donde
puedan organizar libremente su actividad, dándoles la oportunidad de iniciar,
desarrollar y finalizar sus juegos.
En las aulas de Educación Infantil es recomendable tener un horario para tomar
conciencia de la regularidad de las actividades. Hay que tener en cuenta que la
planificación del tiempo también debe ser flexible para poder adaptarse a cualquier
situación imprevista o al ritmo de trabajo individual de cada niño/a.

Para el aula de 4 años proponemos un esquema de trabajo en el aula que incluye


los dos cuentos (de la unidad y tradicional), las fichas de la unidad (previstas para
cuatro semanas), la revista, las actividades complementarias de los Libros Guía y
otras actividades como psicomotricidad, música y plástica.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Mañana Cuento inicial: Cuento inicial: 1 ficha 1 ficha 1 ficha
comprensión emoción/vocabula
1.ª rio
Tarde 1 ficha 1 ficha Psicomotricidad Música Rincones
Mañana 1 ficha 1 ficha 1 ficha 1 ficha 1 ficha
2.ª Tarde Juegos Actividades Psicomotricidad Música Rincones
complementarias
Mañana Revista 1 ficha 1 ficha 1 ficha 1 ficha
3.ª
Tarde 1 ficha 1 ficha Psicomotricidad Plástica Rincones
Mañana 1 ficha 1 ficha 1 ficha 1 ficha 1 ficha
4.ª Tarde Actividades Cuento tradicional Psicomotricidad Música Autoevaluación
complementarias

Además de este horario, hay que prever un tiempo diario en las entradas y las
salidas del centro en el que se estimule la expresión oral por medio de la asamblea.

Este período es un momento importante para compartir experiencias del exterior y


para hacer conscientes a los niños/as de las actividades que van realizar o ya han
realizado en el aula.

En este momento pueden trabajarse también rutinas diarias, tanto en su lengua


materna como en lengua inglesa, como, por ejemplo, la fecha, los alumnos que
faltan, el tiempo que hace, los cumpleaños de los compañeros...
10. Materiales y recursos didácticos

Para contribuir a la construcción de aprendizajes significativos y relevantes es


importante la selección y organización de recursos didácticos y materiales. A la hora
de seleccionar los materiales educativos y equipamiento se tendrán en cuenta
algunos criterios:
- Han de apoyar la actividad infantil promoviendo la investigación, la
indagación, la exploración, etc.
- Deben ser polivalentes, permitiendo realizar diferentes acciones, usos y
experiencias.
- Han de ser variados y orientados al desarrollo de todos los ámbitos: motor,
sensorial, cognitivo, lingüístico, afectivo y social.

Para llevar a cabo la acción educativa en el aula de 4 años, el proyecto TICTAC


ofrece los siguientes materiales:

Materiales para el alumno:


- Nueve cuentos-revista reversibles.
- Nueve unidades didácticas.
- Taller de plástica: para experimentar técnicas plásticas, confeccionar manualidades
e interpretar obras de arte.
- Adhesivos y troquelados, para resolver las fichas.
- Informe para la familia.
- Mural de hábitos y adhesivos.

Materiales para el maestro y el aula:


- Tres libros guía, uno para cada trimestre, con propuestas y recursos didácticos
para orientar el desarrollo de las unidades didácticas.
- Cuaderno de recursos orales y dramatizaciones.
- Cuaderno de psicomotricidad.
- Cuaderno de números.
- Cuaderno para el trabajo de valores y enseñanzas transversales.
- Dos CD audio que incluyen: locuciones de los cuentos de las unidades, canciones
de las unidades, audiciones, sonidos y playbacks de las canciones.
- DVD multimedia proyectable en pizarra digital que incluye: cuentos de las unidades
animados, fichas interactivas, fichas de las unidades y juegos TIC.
- CD de gestión del aula que incluye recursos digitales para el maestro y el aula.
- Murales de las unidades, dos por unidad, uno sobre los centros de interés y otro
relacionado con el tema de la revista.
- Murales de hábitos.
- Mural del cumpleaños.
- Láminas de los cuentos de las unidades.
- Cuentos tradicionales y láminas de los cuentos tradicionales.
- Troquelados con personajes y escenas de los cuentos tradicionales.
- Láminas de arte.
- Fototarjetas.
- Bolsa de plástico con cierre.
- Peluche de la mascota con bolsa de transporte.
11. Atención a la diversidad

Toda intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del


alumnado adaptando la práctica educativa a las características personales,
necesidades, intereses y estilo cognitivo de los niños y niñas, dada la importancia
que en estas edades adquieren el ritmo y el proceso de maduración.

Con el objetivo de responder a las necesidades educativas de cada niño y niña y a la


consecución, por parte de todos ellos, de los objetivos de la etapa, sin que
supongan, en ningún caso, una discriminación que les impida alcanzar dichas metas,
es necesario que los centros educativos adopten medidas de atención a la
diversidad, entre las que se encuentran:

Actividades de refuerzo y profundización

Dentro del proyecto TICTAC como medida para atender a la diversidad se han
diseñado y planificado actividades de refuerzo y de profundización.

Las actividades de refuerzo van dirigidas a todos los alumnos que presentan
dificultades con la adquisición de los contenidos mínimos. Las actividades de
profundización tienen un mayor nivel de complejidad y van destinadas a aquellos
alumnos que resuelven de manera satisfactoria los contenidos básicos.

Las actividades multinivel

El diseño de actividades multinivel constituye otra forma de atender la diversidad en


el aula porque posibilita que cada alumno encuentre, respecto al desarrollo de un
contenido, actividades acordes a su nivel de competencia curricular.

En este tipo de actividades todos los alumnos contribuyen, pero se acomodan las
diferentes habilidades de los alumnos a la actividad.

Los planes individuales


Los planes individuales van dirigidos a aquellos alumnos que requieren de ajustes o
modificaciones, que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros, en
diferentes elementos de la propuesta educativa con el fin de responder a sus
necesidades educativas.

Estos ajustes o modificaciones pueden estar referidos tanto a los tiempos, las
actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación… como a los
objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

Los planes individuales se concretan en el Documento Individual de Adaptación


Curricular. El DIAC incluye:

- Datos de identificación del alumno.


- Datos de identificación del documento: fecha de elaboración, duración, personas
implicadas y función que desempeñan…
- Información sobre la historia personal y educativa del alumno.
- Nivel de competencia curricular.
- Estilo de aprendizaje y motivación para aprender.
- Contexto escolar y socio-familiar.
- Propuesta curricular adaptada.
- Seguimiento y evaluación. Modificaciones sobre las decisiones curriculares,
cambios en la modalidad de apoyo, colaboración con la familia, posibles decisiones
sobre su promoción…
12. Medidas para estimular
A continuación, presentamos las diferentes medidas que se han planteado para
estimular la expresión oral y la aproximación a la lengua escrita, la animación a la
lectura, la adquisición de hábitos de autonomía y el uso de las TIC.

La expresión oral y la aproximación a la lengua escrita

El aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso de construcción personal de


conocimiento. El lenguaje es el instrumento por excelencia de aprendizaje, de
regulación de la conducta y de manifestación de vivencias, sentimientos, ideas,
emociones, etc. La verbalización de lo que se está aprendiendo, de lo que se piensa
y lo que se siente, es un instrumento imprescindible para configurar la propia
identidad personal, para aprender, para aprender a hacer y para aprender a ser.

En el segundo ciclo de la etapa de Educación Infantil se pretende que los niños y las
niñas descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura afianzando su interés
y motivación hacia ellos.
Las diferentes medidas que proponemos para estimular la expresión oral y la
aproximación a la lengua escrita son:

- La valoración del lenguaje como instrumento de comunicación.

- La creación de situaciones de comunicación donde los niños y niñas tengan


la oportunidad de participar hablando y escuchando activamente.

- La aproximación progresiva al uso y aprendizaje del lenguaje escrito como


medio de comunicación, información y disfrute.

- La creación de situaciones de lectura compartida donde los niños y niñas


escuchen y comprendan textos orales diversos (cuentos, relatos, poesías,
adivinanzas, etc.).

- La dramatización y el recitado de textos literarios que genere disfrute e


interés por compartir interpretaciones, emociones y sensaciones.

- El ofrecimiento de situaciones de aprendizaje donde los niños y niñas tengan


la oportunidad de interactuar con diferentes tipos de textos.

- El uso gradual de los diferentes soportes de la lengua escrita (libros, revistas,


carteles, etc.).

- La creación de una biblioteca de aula como espacio de acercamiento a la


literatura y a los textos escritos.

- La presencia de textos de uso social en el aula (folletos, instrucciones,


prospectos, etc.).

- La promoción de momentos donde se invite a escribir en situaciones reales,


como por ejemplo: escribir el propio nombre, expresar mensajes, hacer
listas, etc.

- El uso de las TIC como herramienta para el acercamiento del lenguaje


escrito a los niños y niñas.

La animación a la lectura

El segundo ciclo de Educación Infantil es un buen momento para iniciar y fomentar


hábitos lectores. Las diferentes medidas que proponemos para estimular la
animación a la lectura son:

- La creación de situaciones de lectura compartida en las que los niños y niñas


escuchen y comprendan textos orales diversos (cuentos, relatos, poesías,
adivinanzas, etc.).

- El uso gradual de los diferentes soportes de la lengua escrita (libros, revistas,


carteles, etc.).

- La creación de una biblioteca de aula como espacio de acercamiento a la


literatura y a los textos escritos.

La adquisición de hábitos de autonomía

Los hábitos son formas de comportamiento adquiridas que el niño aplica en el


momento oportuno, de forma segura y adecuada y sin control externo por parte del
adulto. La adquisición de los diferentes hábitos le permite ser más autónomo, hace
posible que tenga una convivencia positiva con los demás y son necesarios en la
adquisición de los nuevos aprendizajes.

Es importante que el trabajo de los hábitos se lleve a cabo de forma paralela en


casa y en la escuela. Por eso, desde este proyecto se fomenta un trabajo
compartido entre la escuela y la familia para la adquisición de los hábitos.

Las diferentes medidas para estimular la adquisición de los hábitos que proponemos
son:

- La valoración de las diferentes necesidades de los niños/as.

- La adecuación de los diferentes espacios del aula para favorecer la


autonomía de los niños/as.

- El análisis de las rutinas en la organización del tiempo.


- La organización de la actividad diaria, teniendo en cuenta los diferentes
ritmos individuales.

- El análisis del papel del educador en la atención a las necesidades básicas y


la promoción de la autonomía personal de los niños y niñas.

- El uso de materiales didácticos específicos para el trabajo de los hábitos


tanto para la escuela (murales, fichas) como para casa (mural).

- La valoración de la coordinación con las familias.

- El uso de instrumentos para el control y seguimiento de la adquisición de


hábitos de autonomía personal (pautas de observación de hábitos).

El uso de las TIC

El lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación están


cada vez más presentes en la vida de los niños y niñas de Educación Infantil, por
ello, es importante tenerlas en cuenta como recurso en la acción didáctica. Su uso y
aplicación debe estar adaptado a la edad de los niños, además de requerir de un
tratamiento educativo que los inicie en la comprensión de los mensajes
audiovisuales.

En el aula de Educación Infantil el uso de las TIC en la acción educativa favorece:


o La estimulación de la creatividad.
o La experimentación y la manipulación.
o El respeto del ritmo de aprendizaje de los alumnos.
o El trabajo en grupo favoreciendo la socialización.
o La curiosidad y espíritu de investigación.

Las diferentes medidas para estimular el uso de las tecnologías de la información y


de la comunicación que proponemos son:

- La familiarización con la máquina, periféricos y programas.

- El conocimiento de las posibilidades de acceso, lectura, observación de la


información.

- El uso de opciones sencillas de programas de dibujo.

- La formación de criterio para elegir el programa o herramienta adecuados a


una finalidad.

- El uso de las TIC para intercambiar información e interactuar con personas o


grupos.

- El uso de las TIC como herramienta para el aprendizaje de contenidos


curriculares (archivos audio-vídeo, juegos de asociación…).

- La colección, clasificación y ordenación de información.

- La valoración de las diferentes necesidades de los niños/as.

- La adecuación de un espacio en el aula o en centro para las actividades que


requieran el uso de las TIC.

- La iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador,


cámara o reproductores de sonido e imagen.

- El progresivo acercamiento a diferentes producciones audiovisuales desde


una perspectiva crítica con su estética y su contenido.

- La progresiva incorporación de las TIC a los diferentes procesos de la


práctica educativa.
13. Relación familia-escuela.

Es muy importante que la colaboración entre la escuela y la familia se mantenga a lo


largo de todo el curso de tal forma que ambas compartan información y contribuyan
al desarrollo del niño/a de forma coherente.

Para mantener esta colaboración, proponemos las siguientes actuaciones entre la


escuela y la familia:

Entrevista inicial. Se realiza antes del inicio del curso escolar. Permite, por un lado,
un intercambio de información entre la escuela y la familia, y por el otro, establecer
las bases para una colaboración que será necesaria a lo largo del curso escolar.

Reunión de padres. Se lleva a cabo una vez iniciado el curso escolar. Ofrecen
información a la familia sobre la organización y funcionamiento del centro. También
ofrece un espacio para que los padres realicen las preguntas y los comentarios que
crean oportunos.

Entrevistas puntuales. Siempre que se considere necesario, el maestro/a informará


de los avances y las dificultades de cada niño/a a partir de la evaluación continua
que realiza periódicamente. Las entrevistas son un punto de encuentro en el que
intercambiar información sobre el niño/a para poder valorar las posibles diferencias
entre el ámbito familiar y en el escolar.

Notas puntuales. Para informar de cuestiones pedagógicas, didácticas,


administrativas o lúdicas que los padres deban conocer.

Escuela de padres. Son un punto de reunión entre las familias del centro escolar y
los profesionales del mundo de la educación (maestros, psicólogos, pedagogos,
psicopedagogos…). Se suelen organizar sesiones semanales de una o dos horas de
duración. En ellas, los padres comparten entre ellos sus dudas e inquietudes en
referencia a la crianza y educación de sus hijos, y reciben apoyo y asesoramiento
por parte de los diferentes profesionales.

Mural de hábitos. La adquisición de los hábitos ha de ser una tarea conjunta y


compartida entre la escuela y la familia. Para ello se ofrecerá un mural para que el
alumno se lo lleve a casa y refuerce los hábitos trabajados durante el curso en la
escuela.

Carta de información para la familia. Al inicio de cada unidad didáctica se


entregará a las familias una carta con la presentación de los contenidos de la unidad,
las canciones y los recursos orales, así como las observaciones que el maestro
considere oportunas.

Informe para las familias. Al finalizar el trimestre escolar, el maestro hará entrega a
las familias de un díptico en el que se evalúan los contenidos aprendidos a lo largo
del trimestre.
14. Actividades complementarias y extraescolares

Las actividades complementarias son las organizadas durante el horario escolar.


Tienen un carácter diferenciado respecto a las lectivas por el momento, el espacio y
los recursos que se utilizan.

Por otro lado, las actividades extraescolares son las organizadas fuera del horario
lectivo y están encaminadas a potenciar la apertura del centro escolar a su entorno y
a procurar la formación integral de los alumnos en aspectos referidos a la ampliación
de su horizonte cultural o el uso del tiempo libre.

Tanto las actividades complementarias como las extraescolares deben contribuir a


lograr una formación plena e integral de los alumnos. Además, este tipo de
actividades deben ir dirigidas en su programación y ejecución a la consecución de
las finalidades educativas permitiendo e incentivando la participación de los distintos
miembros de la Comunidad Educativa.

Criterios para la planificación de las actividades complementarias y extraescolares:

- La programación y el desarrollo de estas actividades deben de ir dirigidos a


potenciar valores relacionados con la socialización, la participación, la
cooperación, la integración, el respeto de las opiniones de los demás y la
asunción de las responsabilidades.
- Las actividades programadas estimularán la socialización, integración y
participación de todos los miembros de la comunidad educativa.
- Se estimulará la realización de actividades que supongan la participación de
distintas áreas de conocimiento, fomentando la interdisciplinariedad entre las
áreas y facilitando la incorporación de las enseñanzas transversales en las
actividades.

Algunas de las actividades complementarias y extraescolares que se pueden llevar a


cabo son:

- Actividades de descubrimiento del entorno, como visitas a museos,


monumentos, espacios naturales, etc.
- Actividades deportivas que favorezcan el desarrollo del esquema corporal, de
la coordinación motriz, etc.
- Actividades de ocio que potencien la socialización, las relaciones entre
iguales, etc.
15. Valoración del ajuste entre la programación anual y los
resultados

Adecuación programación anual Resultados Propuesta de


mejora
Preparación Coherencia
clase programación/clase
Distribución temporal
adecuada
Adecuación desarrollo
clase-grupo
Metodología Centros de interés
adecuada
Tratamiento globalizado

Motivación

Evaluación Validez instrumentos


Información
Evaluación continua

Información

Medidas de
atención a la
diversidad

También podría gustarte