Está en la página 1de 9

INFORME PARA NO EXPERTOS

2009

OLIVEWASTE: LIFE05 ENV/E/000292


CARTIF
Parque Tecnológico de Boecillo, 205
PC 47151 // Boecillo / Valladolid //
Spain PLANTA DE PROCESADO PARA EL
+34 983 54 65 04 TRATAMIENTO INTEGRAL Y VALORIZACIÓN
+34 983 54 65 21 DE LOS RESIDUOS GENERADOS DURANTE
EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ACEITE
DE OLIVA
INDEX

1. Datos de contacto y detalles del proyecto............................................................................ 3


2. Introducción .......................................................................................................................... 4
3. La realidad de los procesos actuales ..................................................................................... 4
4. Qué trata de conseguir el proyecto OLIVEWASTE ................................................................ 5
5. La planta y el plan de trabajo ................................................................................................ 7
6. Principales beneficios ............................................................................................................ 8
7. Visión más allá del proyecto.................................................................................................. 9

2
1. Datos de contacto y detalles del proyecto

3
2. Introducción

La producción de aceite de oliva es una de las principales actividades económicas de los países
del sur de Europa: España, Italia Grecia y Portugal. Sin embargo, el proceso de extracción
genera residuos fitotóxicos y no biodegradables, que son una importante fuente de
contaminación. A pesar de la introducción en la década de los 90 de mejores sistemas de
producción (sistema de separación de dos fases) que reducían la cantidad de agua consumida y
la cantidad de residuos líquidos generados, todavía existen problemas de toxicidad y de
gestión apropiada de los residuos.

El principal objetivo de este proyecto ha sido la


construcción de una planta de procesado de
los residuos originados durante la producción
de aceite de oliva, con un proceso innovador
de tratamiento que resuelve gran parte de los
problemas mencionados. La planta se ha
situado en el municipio de Baena, en la
provincia de Córdoba, España.

Figura 1: Aceitunas en el árbol

El proceso de tratamiento que se lleva a cabo en la planta se puede separar en tres etapas:

o Separación acelerada de sólidos


o Procesos de Evaporación-Condensación
o Tratamiento final del agua remanente

3. La realidad de los procesos actuales


Hasta comienzos de los años 70, la elaboración del aceite virgen de oliva se venía realizando
con prensas. A partir de entonces y por una serie de factores tecnológicos y socioeconómicos,
que dieron lugar a la modernización de todo el sector industrial, las firmas constructoras de
maquinaria oleícola de ese momento, seleccionaron y adoptaron las ideas renovadoras de
otras industrias y desarrollaron una concepción diferente de la extracción del aceite de oliva
basado en la centrifugación de pastas.
Este nuevo método enseguida interesó al sector almazarero por su simplificación mecánica, la
elaboración continua, menor necesidad de mano de obra y menor superficie ocupada por la
instalación.
Tras numerosos estudios, pruebas e investigaciones acerca de las nuevas tecnologías
desarrolladas en decantadores, la industria del sector creó un decanter de tres fases. Los
sistemas de separación en tres fases producían dos tipos de componentes: líquidos (agua de
vegetación, o alpechín, y aceite) y sólidos (orujo, que es la torta o pasta de olivas). El orujo era

4
considerado un subproducto mientras que el tratamiento de alpechín suponía un grave
problema.
Este problema se solventó parcialmente mediante la introducción de sistemas de separación
en dos fases. Estos sistemas producen, además del aceite, un residuo en forma de mezcla de
alpechín y orujo (llamado alperujo) que soluciona el problema del alpechín, pues en este
sistema no se añade agua. Sin embargo, esta mezcla ha sido uno de los principales problemas
económicos y medioambientales (especialmente para las orujeras, que son las responsables
del manejo de alperujos). Es decir, es paso de sistema de tres fases a dos fases, solucionó en
parte el problema y, además, lo trasladó de la almazara a la orujera, pero en ningún caso lo
solucionó.
En los últimos años, se han tratado diferentes soluciones para el tratamiento de alperujo, con
diferente grado de éxito, pero la más interesante, el cambio a sistemas de separación en tres
fases, siempre que exista un sistema adecuado para el tratamiento del alpechín, no es fácil
desde el punto de vista económico.

4. Qué trata de conseguir el proyecto OLIVEWASTE


El proyecto OLIVEWASTE propone el diseño y posterior construcción del proceso de
tratamiento basado en las tres etapas mencionadas (Separación acelerada de sólidos, procesos
de Evaporación-Condensación y tratamiento final del agua remanente), y que permite tratar
los residuos (alperujo, alpechines y aguas de lavado) procedentes del proceso de producción
de aceite de oliva virgen.

Figure 2: Esquema de tratamiento

5
El proyecto incluye además una importante recomendación para las almazaras, relacionada
con el “repaso” (segunda centrifugación) en la extracción, muy utilizado en las almazaras
localizadas en la región. Esta recomendación no implica grandes inversiones o la renovación
del sistema de producción, que resultaría demasiado costoso y difícil de asumir para las
almazaras. El proyecto propone realizar la segunda extracción (repaso) en centrifugas
horizontales de tres fases en lugar de centrífugas horizontales en dos fases, obteniendo orujo
con el 50% de humedad, en lugar de residuos sólidos con el 70% de humedad, que en la
actualidad se envían a las orujeras (fábricas de extracción secundaria). Los costes de transporte
y de secado realizados en las orujera se verán reducidos significativamente, y parte del agua de
vegetación y de proceso puede ser recuperada tras el tratamiento propuesto en el presente
proyecto.
En la planta de tratamiento de demostración se obtienen fundamentalmente tres
subproductos:
− Agua limpia para vertido o riego.
− Sólidos de alpechín para la fabricación de abonos sólidos orgánicos “compost”
− Concentrado de alpechín para la fabricación de abonos líquidos.
El esquema de ejecución del proyecto ha sido:
1. Elaboración de un estudio preliminar para determinar cuál eran los tipos de almazara más
adecuados para beneficiarse del proyecto, valorando aspectos como proximidad geográfica o
volumen de producción.
2. Considerando las previsiones en cuanto a volúmenes de residuos, el proyecto ha incluido el
diseño y desarrollo de diferentes prototipos para las fases de separación acelerada de sólidos,
evaporación y concentración. Se ha instalado un software de control y predicción-adaptación.
El objetivo último de estos estudios ha sido la mejora de la eficiencia de esta tecnología en el
procesado de residuos.
3. Construcción de la planta piloto, y selección de varias almazaras para realizar test de
capacidad de gestión de los residuos. Esto ha permitido evaluar y verificar el proceso,
permitiendo la introducción de cambios en la planta para optimizarla. Las actividades de
demostración de la capacidad de procesado se han realizado a lo largo de varias campañas.
4. Posteriormente se ha realizado un estudio económico para determinar los costes de
explotación y mantenimiento de la planta. Esto, además, ha permitido poder estimar los costes
de funcionamiento que conllevaría una planta tipo de tratamiento de una capacidad de 15000
l/h de residuo. No obstante, aunque estos datos pueden servir de referencia, debería
realizarse un estudio más detallado para cada caso.
5. Además, se han realizado diferentes actividades de difusión de los resultados del proyecto.
Todos los socios del proyecto han colaborado en un plan de difusión continua, utilizando
diferentes canales como publicación de artículos y boletines, edición de folletos, creación de
una web, participación en jornadas y eventos etc.
6. Como último punto, cabe destacar, el análisis de sinergias con normativas relacionadas con la
gestión de residuos del sector olivarero. Toda la información y la legislación existente
relacionada con el tema ha sido estudiada y se han realizado varias recomendaciones que
conciernen a las políticas actuales y futuras.

6
5. La planta y el plan de trabajo

La planta ha sido construida en Baena, Córdoba. Su construcción ha seguido las pautas


marcadas en el proyecto, y ha sido inaugurada oficialmente en 2009.

Figuras 3-4: Planta de tratamiento (Abril 2009)

Cronograma de desarrollo técnico


En la tabla que se muestra a continuación, se detallan los hitos principales del proyecto, con
las fechas de consecución de los mismos.

Concepto Fecha
Diseño de la planta completado Septiembre 2007
Planta construida Julio 2008
Tests de la planta realizados Noviembre 2008
Documentación resultados disponible Noviembre 2008
Planta lista para entrar en funcionamiento Enero 2009

7
6. Principales beneficios
Los principales beneficios obtenidos por el proyecto se resumen en los siguientes puntos:
 Ausencia total de residuos sólidos y líquidos
o Los líquidos concentrados obtenidos durante el proceso de tratamiento se
convierten en abonos líquidos.
o Los residuos sólidos obtenidos tras el proceso de separación acelerada de sólidos
se transforma en abonos sólidos orgánicos.
o La fracción de agua recuperada puede ser usada para riego o para ser vertida a los
cauces públicos cumpliendo la normativa vigente.

 Reducción de costes de transporte y secado en las orujeras,


o Estos costes se reducen a un tercio de los registrados actualmente (costes de
transporte y consumo energético para el secado del alperujo).

 Ingresos adicionales en los almazaras:

o En las almazaras se genera un subproducto, orujo de 3 fases con 50% de humedad,


que reemplaza al alperujo de dos fases y 65-70% de humedad.

 Auto abastecimiento de energía y generación de biomasa (orujillo)

 Reducción de componentes tóxicos (benzopirenos)

Debido a la disminución de la temperatura de secado del residuo sólido (alperujo) en la


orujera

La tabla siguiente muestra el beneficio económico global del sector si el Plan de Gestión de
Residuos propuesto es aplicado:

Beneficios:
Reducción del coste del transporte 2,80 €/t aceituna
Ahorro energético 2,40 €/t aceituna
Producción de abonos sólidos 0,04 €/t aceituna
Producción de abonos líquidos 5,70 €/t aceituna
Recuperación de agua para riego 0,01 €/t aceituna
Orujos lavados sin azúcares Muy importantes
importantes
Menor producción de Benzopirenos pero difíciles de
Inconvenientes:
Coste del tratamiento de los alpechines 4,42 €/t aceituna

Beneficio económico global del sector:


6,53 €/t aceituna

8
7. Visión más allá del proyecto

Las aguas de lavado del proceso de producción de aceite de oliva están consideradas como un
problema medioambiental, y su almacenamiento en balsas causa serios problemas,
especialmente en el área mediterránea, donde se produce el 97% de la producción mundial de
aceite.

Los organismos públicos y los políticos están analizando en la actualidad como mejorar la
gestión de residuos provenientes de la industria olivarera para reducir su impacto
medioambiental y para cumplir las normativas que están apareciendo en Europa relativas a
estos aspectos. La planta de demostración construida en el marco del proyecto OLIVEWASTE
ha despertado un gran interés en el sector, tanto en empresarios como en asociaciones o
ayuntamientos, dado que los datos que se han obtenido en la fase de testeo de la planta han
sido muy esperanzadores.

Este escenario va a marcar los futuros trabajos de demostración y en enfoque de los nuevos
proyectos de investigación que se desea afrontar.

Por un lado se ha planeado realizar actividades de demostración en conjunción con las


administraciones públicas. Con ello se pretende concienciar al sector aún más, mostrarle las
soluciones planteadas y recoger las ideas que puedan aparecer como proceso de mejora
continua. Estas han de ser las actividades principales posteriores al proyecto.

Pero, por otro lado, también se desea seguir investigando en el sistema propuesto de forma
que se pueda refinar todo lo posible. De igual manera, se está trabajando en la actualidad en el
diseño y desarrollo de procesos de obtención de subproductos de alto valor añadido, que
permitan aportar una rentabilidad al tratamiento general de residuos. Estos trabajos se
realizan en paralelo con las actuaciones ya mencionadas.

Por último, existe una línea de trabajo en la cual se pretende aplicar los conocimientos y
técnicas adquiridas a otros sectores de producción de residuos. Algunas de las técnicas
empleadas en este proyecto podrían llegar a funcionar bien en otros sectores y paliar en gran
medida los efectos que produce la contaminación.

También podría gustarte