Está en la página 1de 5

1-Define su significado.

Proviene del griego (Gr.Knide, ortiga, ort, L. aris sufijo pl., parecido a o relacionado
con),(Hickman, 2002).
2-Menciona su tipo de simetría.
Presentan simetría radial o bilateral alrededor de un eje longitudinal con extremos
oval y aboral; sin cabeza definida (Hickman, 2002).
3-Realiza una comparación anatómica entre un pólipo y medusa.
POLIPO MEDUSA
Los pólipos tienen cuerpos tubulares. Tienen cuerpos con forma de campana
Una boca rodeada por tentáculos o paraguas.
define el extremo oral del cuerpo. La boca subyacente estar en el centro
El extremo aboral del pólipo del lado cóncavo (subumbrear), y
generalmente está fijado al sustrato puede desplazarse hacia la parte
por un disco pedio u otro medio. inferior de uno lóbulos rizados que se
Los pólipos se pueden reproducir extienden muy lejos de la umbrela o
asexualmente por gemación, fisión o campana.
por laceración pedía. Los tentáculos se prolongan hacia el
exterior desde la periferia de la
umbrela (Hickman, 2002).

4-Enlista las clases que se presentan en este phylum y menciona algunas


características que las diferencien.

Clase Hidrozoos Solitarios o colonial; pólipo


asexual y medusa sexual,
aunque uno de los dos tipos
puede faltar; hidrantes sin
mesenterios; medusa (cuando
se presentan) con velo; de
agua dulce. Ejemplos: Hidra,
Obelia, Pbysalia, Tubularia.
Clase Escifozoos Solitarios; estado pólipo
reducido o ausente; medusa
con forma de campana sin
velo; mesoglea gelatinosas
muy engrosada; borde de la
campana o umbrela
típicamente con ocho
escotaduras provistas de
órganos sensoriales; todos
marinos. Ejemplos: Aurelina,
Cassiopeia, rbizostoma.

Clase cubozoos Solitarios; estado pólipo


reducido; sección transversal
de la campana de la medusa
cuadrada, con tentáculos o
grupos de tentáculos
suspendidos de un pelalio con
forma de hoja en cada esquina
de la umbrela; borde de la
umbrela entero, sin velo
aunque con velario; todos
marinos. Ejemplos: Tripedalia,
Carybdea, Chiromex,
Chiropsalmus.

Clase antozoos Todos pólipos; sin medusas;


coloniales o solitarios, cavidad
gastrovascular subdividida al
menos por ocho mesenterios o
septos provistos de
nematocistos; gónadas
endodérmicas; todos son
marinos. Hickman, 2002).
5-Menciona los tipos celulares de la epidermis y su función.

Epiteliomusculares.Sirven para revestir y para la contracción muscular.


Miofibrillas. Forman el equivalente funcional de una capa de músculos
longitudinales próximos a la mesoglea.
Mesoglea.Contribuye al soporte del cuerpo y actúa como un tipo de esqueleto
elástico (Hickman, 2002).
6-Enlista los elementos que componen a la mesoglea y su función.
Sustancia intercelular, de consistencia gelatinosa, que está compuesta por dos
tipos de músculos, que se encuentran alrededor de la cavidad gastrovascular,
contribuye al soporte del cuerpo a los tentáculos.(Barnes, 1985).
7.- Gastrodermis: Menciona los tipos celulares que la componen y su
función.
La gastrodermis es una capa de células que tapiza la cavidad gastrovascular,
contiene principalmente grandes células epiteliales columna res ciliadas con bases
planas irregulares. Las células de la gastrodermis incluyen células nutritivo-
musculares intersticiales y glandulares.
Las células nutritivo-musculares son células columna res altas con bases que se
extienden lateralmente y que contienen miofibrillas.
Células glandulares. Son células altas que se encuentran al rededor del disco
basal y de la boca y secretan una sustancia adhesiva para la fijación y a veces
una burbuja de gas para la flotación (Hickman, 2002).
8.- Menciona las estrategias que utilizan para defenderse.
Contienen órganos especiales de ataque y de defensa llamadas nematocistos
formados por células intersticiales. Cada nematocisto está constituido por una
cápsula. De formas diferentes los nematocistos aturden, paralizan o matan a lao
peces. Los nematocisto son efectores independientes y no necesitan estímulos
nerviosos para su activación. Su contenido amorfo una tapa y un tubo invertido a
veces con la base ensanchada a modo de mango
También tiene un tipo de espinas que ayudan a perforar el tegumento de la presa
(Meglisch, 1998).
9.-Menciona las características de su esqueleto.
Este filo no ha progresado más allá del nivel tisular. El modelo corporal es
sacciforme y la pared del cuerpo se compone de dos capas diferentes, epidermis y
gastrodermis, derivadas del ectodermo y del endodermo respectivamente.
Una matriz gelatinosa o mesoglea, situada entre ambas capas, puede carecer de
estructura, puede contener unas pocas células y fibras, o puede estar compuesto
en gran parte por tejido conjuntivo mesodérmico y fibras musculares (Hickman,
2006).
10.-DIGESTIÓN
a) ¿De qué se alimentan?
Los pólipos son carnívoros, se alimentan de peces o de casi cualquier otro animal
de tamaño conveniente, los corales suplementan su nutrición asimilando el
carbono de sus algas simbiontes (Hickman, 2006)

b) ¿Cómo realizan la captura de su alimento?


Capturan sus presas con sus tentáculos, las presas que rozan sus tentáculos
pueden encontrase arponeadas por baterías de nematocisto que las paralizan
(Hickman, 2006).

c) ¿cómo se lleva a cabo el proceso de digestión? Especifica las estructuras


involucradas y su función.
En hidra los tentáculos son huecos y la cavidad del tentáculo comunica con la
cavidad gastrovascular. Dentro de esta las células glandulares descargan enzimas
sobre el alimento para iniciar la digestión extracelular en la gastrodermis, aunque
muchas de las partículas de alimento son dirigidas por los pseudopodos hacia el
interior de las células nutritivo musculares de la gastrodermis donde tiene lugar la
digestión intracelular (Hickman, 2006)
11.- ¿Cómo realizan su intercambio gaseoso?
No poseen aparato respiratorio, captan el oxígeno del agua, que es bombeada a la
cavidad gastrovascular y el intercambio gaseoso realizan a través de la superficie
corporal (Medel, 2010)
12.- ¿Cómo eliminan sus desechos nitrogenados?
Los productos de desecho son expulsados por células al medio o caen en la
cavidad gastrovascular y productos de desecho son expulsados al exterior a
través de la boca. (Hickman, 2006).
13.- Explica los procesos fisiológicos que utilizan para reproducirse
asexualmente.
Por gemación de nuevos individuos, que pueden seguir adheridos al progenitor
para formar una colonia.
Por constricción de una larva tipo plánula no ciliada (frústula).
Por la producción de yemas de medusa que desarrollan medusas sexuales.
(Hickman, 2006).
14.- Explica su reproducción sexual y que tipo de larva forman.
Su reproducción sexual es por gametos en todas las medusas y algunos pólipos;
la formas sexuales son dioicas o monoicas y forman una larva plánula de
segmentación holoblasticä indeterminada (Hickman, 2006).
15.- ¿Cómo está constituido su sistema nervioso?
Sistema nervioso difuso; este plexo de células nerviosas se encuentra en la base
de la epidermis y de la gastrodermis, formando dos redes nerviosas
interconectadas.
Las prolongaciones nerviosas (axones) terminan en sinapsis con otras células
nerviosas o en uniones con células sensoriales u órganos efectores (nematocistos
o células epitelo-musculares).
Los impulsos nerviosos son transmitidos de una célula a otra mediante la
liberación de un neurotransmisor desde pequeñas vesículas de ambos lados de la
sinapsis o unión, permitiendo un flujo bidireccional de estímulos nerviosos
(Hickman, 20006)

16.- ¿Qué órganos de los sentidos presentan?


La presencia de un sistema nervioso controlado por un cerebro no tiene valor
adaptativo puesto que los rodea es el mismo por todas partes, su plexo nervioso
solo regula reacciones locales como la alimentación.

También podría gustarte