Está en la página 1de 9

1

Cableado Estructurado
Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca
Redes Computadoras I
Santiago Baculima
mbaculima@est.ups.edu.ec
Rubén Vélez
rvelez@est.ups.edu.ec
Leonardo Sarmiento
lsarmiento@est.ups.edu.ec

Resumen—En la siguiente investigación se va a tratar la


correcta utilización del cable estructurado y planificación de la
red de voz y datos funcional que soporte servicios en tiempo real,
con la intención de poner en práctica todos los conocimientos
adquiridos acerca del diseño y diagnóstico de cableado estruc-
turado. También investigamos el marco general y conceptual de
lo que es un cableado estructurado, normas sobre las cuales
trabaja, parámetros y elementos usados en la parte constructiva
del cableado y sus recomendaciones.
Index Terms—Cableado Estructurado, switch, hub, racks,
router, gateway, bridge.

I. INTRODUCCIÓN
Un sistema de cableado estructurado es una red de cables y
conectores en número, calidad y flexibilidad de disposición
suficientes que nos permita unir dos puntos cualesquiera
dentro del edificio para cualquier tipo de red (voz, datos o Figura 1. Subsistemas de cableado estructurado.
imágenes). Consiste en usar un solo tipo de cable para todos
los servicios que se quieran prestar y centralizarlo para facilitar
su administración y mantenimiento.
Ofrece soluciones integrales a las necesidades en lo que Estos subsistemas convierten al cableado estructurado en
respecta a la transmisión confiable de la información, por una arquitectura distribuida con capacidades de administración
medios sólidos; de voz, datos e imagen. que están limitadas al equipo activo, como por ejemplo los
La instalación de cableado estructurado debe respetar las PC, switches, hubs, etc. El diseño de una infraestructura
normas de construcción internacionales más exigentes para de cableado estructurado que enrute, proteja, identifique y
datos, voz y eléctricas tanto polarizadas como de servicios termine los medios de cobre o fibra de manera apropiada,
generales, para obtener así el mejor desempeño del sistema. es esencial para el funcionamiento de la red y sus futuras
actualizaciones[2]
II. MARCO TEÓRICO.
El cableado estructurado es un conjunto de cables y co-
nectores que permiten conectar equipos activos de diferentes
o igual tecnologia para el manejo de la información, la cual
puede ser: voz, datos, video, alarmas, equipos de conmutación
y otros sistemas de administración; y esta regido por normas
y estándares.[1]

II-A. Subsistemas de cableado estructurado


Existen siete subsistemas relacionados con el sistema de
cableado estructurado, como se muestra en la Figura 1 y Figura 2. Subsistemas de cableado estructurado.
Figura 2. Cada subsistema realiza funciones determinadas para
proveer servicios de datos y voz en toda la planta de cables.
2

Una de las ventajas básicas de estos sistemas es que se Elementos de hardware (adaptadores de red y otros equipos
encuentran regulados mediante estándares. Fundamentalmente que garantizan que los datos viajen correctamente).
la norma TIA/EIA-568A define entre los sistemas de cableado, La configuración física, es decir la configuración espacial
su topología, las distancias, tipo de cables, los conectores, etc. de la red, se denomina topología física. Los diferentes tipos
de topología son:
• Topología de bus
II-B. Componentes de un sistema de cableado estructurado • Topología de estrella
• Topología en anillo
• Topología de árbol
• Topología de malla
La topología lógica, a diferencia de la topología física, es la
manera en que los datos viajan por las líneas de comunicación.
Las topologías lógicas más comunes son Ethernet, Token Ring
y FDDI.

Figura 3. Sistema de cableado estructurado[1]

Cuarto de telecomuniciones (TC ó TR): Espacio dedicado


Figura 4. Topología: Estrella, Anillo y de Arbol
para la instalación de los racks de comunicaciones y su
función principal es la terminación del cableado Hori-
zontal, y deben de ser diseñados e instalados de acuerdo
a la norma TIA/EIA 569. La temperatura debe estar en
entre 18 y 24 grados centígrados y una humedad entre
el 30 y el 55 %.[3]
Area de trabajo (WA): Va desde la placa de pared hasta
el equipo del usuario.[3] Los cables del área de trabajo
no deben exceder los tres metros de longitud.[1] Mínimo
dos salidas por cada area de trabajo, una categoría 5 y
la otra mínimo categoría 3.[3]
Cuarto de equipos (ER): El cuarto de equipo es un Figura 5. Topología: Malla y de Bus
espacio centralizado de uso específico para equipo de
telecomunicaciones tal como central telefónica. Varias o
todas las funciones de un cuarto de telecomunicaciones Un cable para cada salida en los puestos de trabajo.
pueden ser proporcionadas por un cuarto de equipo.[2] Todos los cables de la corrida horizontal deben estar
Acometida de entrada (AI): Consiste en la entrada de ser- terminados en cajillas y paneles.
vicios de telecomunicaciones de edificio.Puede contener Para el diseño del cableado estructurado preferentemente
rutas de cableado vertical a otros edificios en ambientes se usa la topología tipo estrella extendida, donde todas
tipo campus. Y pueden ser: subterráneo, enterrado o las áreas se enrutan hacia un armario general.
aéreo. [5]
Cableado horizontal: Este cableado va desde el area de
trabajo hasta el armario del cuarto de telecomunicaciones
(TC) y se lo instala horizontalmente a lo largo del piso o
techo falso. En esta istalación no se permiten puentes,
derivaciones y empalmes a lo largo del cableado. La
topologia que se utiliza es el de estrella extendida.[3]
La máxima longitud permitida independientemente del
tipo de medio de Tx utilizado es 90 m.[1] La longitud
máxima de los cables de conexión cruzada y puenteo es
6m.[1]

II-C. Topología Del Cableado Estructurado Figura 6. Topología tipo estrella extendida[2]
Equipos que están conectados entre sí mediante líneas de
comunicación (cables de red, etc.) II-C0a. Puntos de Transición:
3

Se entiende como puntos de transición cualquier panel configuraciones de la conexión a tierra y de las conexiones
intermedio al cuarto de telecomunicaciones y las cajillas necesarias para el funcionamiento de estos equipos.
del área de trabajo.
Sólo debe haber un punto de transición en cada corrida
horizontal (Recomendablemente Ninguno).
II-E. Tipos de cable de conexión

II-D. Estándares establecidas del cableado estructurado II-E1. UTP o trenzado sin apantallar: : Se utilizan para
redes locales, son de bajo costo y de fácil uso, pero producen
II-D1. Norma EIA/TIA 568A y la EIA/TIA-568B.: Un
más errores que otros tipos de cable y tienen limitaciones
sistema de cableado genérico de comunicaciones para edificios
para trabajar a grandes distancias sin regeneración de la señal,
comerciales. Medios, topología, puntos de terminación y
sin embargo este tipo de cable es el más usado en los últimos
conexión, así como administración, bien definidos por normas,
años en las redes. En la figura 8 se muestra este tipo de cable.
que son utilizadas en la aplicación para el armado de los cables
de red. Se diferencian por el orden de los colores de los pares
a seguir, para posteriormente ponchar con el conector RJ45,
como se meuestra en la Figura 7. El uso de las dos normas
es diferente, generalmente se utiliza la norma T568B para el
cableado directo y el T568A para el cable cruzado. En la figura
3, se muestra el uso de las normas de cable T568B y T568A.

Figura 8. Cable UTP.

II-E1a. Esquema de colores Tipo A (Estándar EIA/TIA


568A): En el interior del cable Categoría 5 se encuentran 4
pares de hilos, este tipo de cables se encuentran identificados
Figura 7. Normas de cable T568B para el cableado directo y el T568A para por colores que porta cada una de las puntas de cobre, cada
el cable cruzado. color tiene un número de identificación y por lo tanto se crean
configuraciones dependiendo del orden de números que tenga
Descripción de normas TIA/EIA. cada color. Esta configuración también es llamada Uno a Uno
• TIA/EIA-568-A: Este antiguo Estándar para Cableado de ya que como se muestra en la Figura 9 los números de los
Telecomunicaciones en Edificios Comerciales especificaba los colores son consecutivos, del 1 al 8. Con esto decimos que el
requisitos mínimos de cableado para telecomunicaciones, la orden que tenga la Punta A del cable debe ser idéntica a la
topología recomendada y los límites de distancia, las especi- Punta B.
ficaciones sobre el rendimiento de los aparatos de conexión y
medios, y los conectores y asignaciones de pin.
• TIA/EIA-568-B: El actual Estándar de Cableado especi-
fica los requisitos sobre componentes y transmisión para los
medios de telecomunicaciones.
• TIA/EIA-569-A: El Estándar para Recorridos y Espacios
de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales especifica las
prácticas de diseño y construcción dentro de los edificios y
entre los mismos, que admiten equipos y medios de teleco-
municaciones.
• TIA/EIA-606-A: El Estándar de Administración para la
Infraestructura de Telecomunicaciones de Edificios Comercia-
les incluye estándares para la rotulación del cableado. Los
estándares especifican que cada unidad de terminación de Figura 9. Configuracion uno a uno
hardware debe tener una identificación exclusiva. También
describe los requisitos de registro y mantenimiento de la
documentación para la administración de la red. II-E1b. Esquema de colores Tipo B (Estándar EIA/TIA
• TIA/EIA-607-A: Los estándares sobre Requisitos de Co- 568B AT&T): Esta configuración también es llamada Invertida
nexión a Tierra y Conexión de Telecomunicaciones para Edi- ya que como se muestra en la Figura 10 los colores no son
ficios Comerciales admiten un entorno de varios proveedores consecutivos las posiciones de los números son alteradas en
y productos diferentes. El estándar también especifica las algunas posiciones como: la 1 por la 3 y la 2 por la 6.
4

compuesto de un hilo muy fino de material transparente, vidrio


o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que
representan los datos a transmitir.
Las fibras son utilizadas en su mayoría en telecomunicacio-
nes, ya que permiten enviar gran cantidad de datos a una gran
distancia siendo inmune a la interferencia de frecuencias de
radio; además las fibras son utilizadas para redes locales, en
donde se necesite una alta confiabilidad y fiabilidad, teniendo
así un costo mayor que los cables de transmisión anteriormente
mencionadas. En la figura 12 se muestra una imagen de la fibra
óptica.

Figura 10. Configuración Invertida

II-E1c. Cable Directo (Straight Through).: Es el cable


cuyas puntas están armadas con la misma norma (T568A -
T568A ó T568B-T568B). Se utiliza entre dispositivos que
funcionan en distintas capas del Modelo de Referencia OSI.
• De PC a Switch/Hub. Figura 12. Cable de Fibra Óptica.
• De Switch a Router.
II-E1d. Cable Cruzado (Crossover).: Este cable las
III. E QUIPOS O C OMPONENTES ACTIVOS DE
puntas están armadas con distinta norma (T568A-T568B). Se
C OMUNICACIONES EMPLEADAS EN R EDES
utiliza entre dispositivos que funcionan en la misma capa del
Modelo de Referencia OSI. III-A. Hub.
• De PC a PC. Un Hub es un dispositivo que permite conectar entre sí otros
• De Switch/Hub a Switch/Hub. equipos o dispositivos ya que tiene varios puertos, a cada uno
• De Router a Router. de estos puertos se conecta un dispositivo que puede o no
II-E2. Cable coaxial: Este tipo de cable está compuesto transmitir datos, cuando lo hace el Hub transmite el mensaje
de un hilo conductor central de cobre rodeado por una malla a todos los puertos menos al que lo envió. Este dispositivo
de hilos de cobre. El espacio entre el hilo y la malla lo ocupa en la actualidad no es muy usado en redes grandes por su
un conducto de plástico que separa los dos conductores y velocidad, sin embargo es bastante útil en redes pequeñas de
mantiene las propiedades eléctricas como se muestra en la pocas computadoras, pero su utilización se debe realizar con
figura 11. Todo el cable está cubierto por un aislamiento de cuidado ya que podemos colisionar o saturar a la red dejando
protección para reducir las emisiones eléctricas. totalmente inoperable a la misma. En la figura 13 se muestra
Este cable se puede utilizar en diferentes aplicaciones como: un HUB y un ejemplo de red con este dispositivo.
• Entre la antena y el televisor.
• En las redes urbanas de televisión por cable e Internet.
• En las redes de transmisión de datos como Ethernet .
• En las redes telefónicas interurbanas y en los cables
submarinos.

Figura 13. Representación de un HUB: (a) HUB NETGEAR y (b) Esquema


de red con HUB

III-B. Racks.
Un rack (bastidores o armarios) permite organizar los equi-
pos informáticos y de redes, el cual consiste en un armazón
metálico que cuenta con guías horizontales donde puede
apoyarse el equipamiento, así como puntos de anclaje para
los tornillos que fijan dicho equipamiento al armazón.
Figura 11. Cable Coaxial. El objetivo principal de un rack es brindar una plataforma
para centralizar y organizar el cableado de los equipos de red
II-E3. Cable de fibra óptica: El cable de fibra óptica y sus interconexiones. En la actualidad existen dos tipos de
es habitualmente utilizado en redes de datos, el cual está racks:
5

Racks abiertos: brindan un entorno más cómodo, com- III-D. Bridge (Puente),
plementado con organizadores verticales que facilitan la
El puente es el dispositivo que interconecta las redes y
instalación de los equipos de red.
proporciona un camino de comunicación entre dos o más
Racks cerrados: tienen una puerta panorámica que per-
segmentos de red o subredes. El Bridge permite extender el
mite supervisar el funcionamiento de los equipos activos
dominio de broadcast, pero limitándole dominio de colisión.
y el estado de las conexiones de red.
Algunas razones para utilizar un puente son las siguientes:
Para ampliar la extensión de la red o el número de nodos
que la constituyen. Para reducir el cuello de botella del
tráfico causado por un número excesivo de nodos unidos. Para
unir redes distintas y enviar paquetes entre ellas, asume que
ejecutan el mismo protocolo de red.

III-E. Switch.
La función de este dispositivo a más de interconectar
computadoras, sirve para expandir la red conectando múltiples
dispositivos dentro de un edificio o campus, por ejemplo puede
conectar los ordenadores, impresoras y servidores, creando una
red de recursos compartidos.
Este es un dispositivo de interconexión de redes de compu-
tadoras, opera en la capa 2 del modelo OSI es decir el nivel
de enlace de datos, estos tienen la particularidad de aprender
y almacenar las direcciones de dicho nivel, por lo que siempre
irán desde el puerto de origen directamente al de llegada.
Cabe recalcar como se observa en le figura 16, que este
dispositivo permite ahorrar dinero y aumentar la productivi-
Figura 14. Rack de comunicaciones[4] dad. Existen dos tipos básicos de switch los cuales son los
gestionados y no gestionados.

III-C. Router.
El Router como se observa en la figura 15 es un dispositivo
que sirve para la interconexión de redes informáticas que
opera en la capa tres perteneciente al nivel de red, trabajan Figura 16. Switch.
con direcciones IP , el cual nos permitirá el enrutamiento de
paquetes de datos entre redes, lee cada paquete y lo envía
atreves del camino más eficiente al destino, toma en cuenta
III-F. Patch panels
factores como líneas más rápidas, líneas menos saturadas, etc.
Es la unidad fundamental de transporte de información en Utilizado en la terminación de cualquier tipo de cable
todas las redes de computadoras, el mismo que está compuesto incluyendo la fibra optica, estan formados por dos caras, en la
por tres elementos: carga posterior se realiza la terminación mecanica del cable,
• Una cabecera: Contiene la información necesaria para y la parte frontal se encunetran los terminales tipo hembra
transportar el paquete desde el emisor hasta el receptor. conocidos como jacks o puertos.[3]
• Área de datos: Contiene los datos que se trasladarán.
• Cola: Comúnmente incluye código de detección de errores.

Figura 15. Router. Figura 17. Patch panel[3]


6

III-G. Gateway (Compuerta-pasarela) IV-J. Tabla de categoria 3 a la categoria 6


Una pasarela consiste en una computadora u otro dispositivo
que actúa como traductor entre dos sistemas que no utilizan los
mismos protocolos de comunicaciones, formatos de estructura
de datos, lenguajes y/o arquitecturas.
Una pasarela no es como un puente, que simplemente trans-
fiere la información entre dos sistemas sin realizar conversión.
Una pasarela modifica el empaquetamiento de la información
o su sintaxis para acomodarse al sistema destino. Su trabajo
está dirigido al nivel más alto de la referencia OSI, el de
aplicación.

IV. C ATEGORIAS DEL CABLE UTP


IV-A. Cableado de categoria 1
Este tipo de cableado se utiliza para telecomunicaciones y
no se usa para la trasmicion de datos.[1] Figura 18. Tabla de las categorias de cables[5]

IV-B. Cableado de categoria 2 IV-K. Recomendaciones de Cableado


Este tipo de cableado se lo utiliza para transmitir datos a 1. Hay que evitar que los cables de red estén cerca de los
velocidades de hasta 4 Mbps.[1] cables de poder (corriente eléctrica) no deben ir en la
misma canalización.
IV-C. Cableado de categoria 3 2. No produzca dobleces en los cables con radios menores
a cuatro veces el diámetro del cable.
Este cableado se lo utiliza en redes 10BaseT y puede
3. Si usted ata un grupo de cables juntos, no los ajuste en
transmitir datos a velocidades de hasta 10 Mbps.[1]
exceso, esta bien atarlos firmemente, pero no lo haga
tanto que se produzcan deformaciones en los cables, su
IV-D. Cableado de cateroria 4 cobertura o trenzado.
Esta categoria se aplica para redes Token Ring y puede 4. Mantenga los cables alejados de dispositivos que puedan
transmitir datos a velocidades de hasta 16 Mbps.[1] introducir ruido en los mismos. Aquí hay una lista corta:
Fotocopiadoras, equipos de calefacción eléctrica, alta-
voces, impresoras, Equipos de TV, luces fluorescentes,
IV-E. Cableado de categoria 5
equipos de soldadura, hornos de microondas, teléfonos,
Esta categoria permite transmitir datos a velocidades de ventiladores, ascensores, motores, hornos eléctricos, se-
hasta 100 Mbps. O 100 BaseT[1] cadoras, lavadoras, etc.) ,
5. Evite halar los cables UTP (las tensiones no deben
IV-F. Cableado de categoria 5e exceder las 25 LBS).
6. No coloque cableado UTP en el exterior de los edificios.
Permite transmisiones a 100 MHz. La Categoría 5E se Esto representa un peligro debido a los rayos y otros
ha convertido en el nuevo estandar mínimo para las futuras fenómenos eléctricos atmosféricos.
instalaciones de cableado por la TIA/EIA, IEEE [3] 7. No emplee grapas para asegurar cables UTP. Emplee
la canalización adecuada o en el peor caso algún tipo
IV-G. Cableado de categoria 6 de gancho diseñado para cable telefónico o coaxial que
Se lo emplea en redes de alta velocidad hasta 1Gbps puede estar disponible en tiendas especializadas.
(Equipos)[1]

V. DESARROLLO DEL EJEMPLO DE APLICACIÓN


IV-H. Cableado de categoria 6a REAL
Tiene la capacidad de soportar las futuras necesidades de
ancho de banda y el rendimiento de 10 Gb / s[1] V-A. CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSI-
DAD POLITECNICA SALESIANA.
IV-I. Cableado de categoria 7 Los IDF’s de la red de la UPS Sede-Cuenca se encuentran
Permite transmisiones a una frecuencia de 600 MHz. Esta ubicados en cada uno de los Edificios que forman la infraes-
categoria es tambien conocida como Clase F. El cableado es tructura de la UPS como son el Edificio del Rectorado, Edificio
apantallado y emplea conectores no estandar RJ-45 (Alcatel Guillermo Mensi, Edificio Mario Rizzini, Edificio Cornelio
hybrid RJ-45 connector) o conectores Mini-C estilo IBM Merchán.
7

Switch ubicado en el cuarto de cableado principal: Un


switch de rack de “m” puertos autosense de 10/100 Ethernet
para cable UTP. “n” puertos uplink multimodo autosense
100/1000 Ethernet para la interconexión con los cuartos de
cableado secundarios.

V-C0b. Adaptadores de red:: Es el adaptador físico de


red que permite establecer la comunicación entre diversas
computadoras de la red como se muestra en la figura 20.
Figura 19. UPS Sede-Cuenca

Además en cada uno de los cuartos para los IDF’s se


encuentran 48 puntos para la transmisión de datos y 24 puntos
para la transmisión de voz, a excepción de los cuartos para
el Tecniclub y PACES en donde se tienen 20 puntos para la
transmisión de datos y 10 puntos para la transmisión de voz
respectivamente.

V-B. Red horizontal


1. La red de cableado estructurado deberá hacerse aten- Figura 20. Tarjeta de red
diendo a las especificaciones y normas contenidas en el
estándar EIA/TIA 568-A-5 para cableado UTP Categoría
5E.
2. Para cada piso se usara un router de 3 antenas y para
cada piso la necesidad de un TR (Cuarto de Telecomu- V-C0c. Medios de transmisión y conectores::
nicaciones).
3. La manipulación de los Cables UTP, se realizará con
extremo cuidado y siguiendo todas las recomendaciones Cable UTP.
emanadas del fabricante. Fibra Óptica:Son de varios tipos: Conector RJ 45 macho
4. Se elaborara un sistema de identificación (símbolos. (PLUG), Conector RJ 45 hembra (JACK), Concentrado-
Colores y etiquetas) patch panels, en los cuarto de res o Hubs.
cableado.
5. Para el cableado hacerse lo más oculto posible preser- V-C0d. DISEÑO GENERAL DE LA RED:
vando al estructura de los edificios.
6. Se considerará las holguras respectivas para un 15 % de
crecimiento futuro en expansiones del sistema de voz
y/o datos.
7. Todas las tuberías cumplirán con las condiciones de
separación de 20 cm de cualquier línea de tensión AC,
12 cm de balastros de lámparas fluorescentes y 1 metro
de cualquier línea de tensión AC de mas de 5 KVA
y 1.2 metros de cualquier motor ó transformador, aire
acondicionado, ventiladores, calentadores.
8. La distribución del cableado vertical permitirá la in-
terconexión de cada una de las redes de datos. La
interconexión de las redes de datos se hará directamente
con el cuarto de cableado principal utilizando fibra
óptica multimodo de seis hilos o superior.
Figura 21. Diseño general de funcionamiento.
V-C. Elementos de materiales usados en el cableado estruc-
turado:
V-C0a. Switch para usuario:: Un switch de rack de n
puertos autosense 10/100BASE-T.
Switch para la interconexión con el switch principal de la
red: Un switch de rack de “n” puertos autosense 10/100BASE-
T y un puerto uplink multimodo a Gigabit Ethernet para la V-C0e. DIRECCIONAMIENTO PARA LOS TERMINA-
conexión con el cuarto de cableado principal. LES:
8

La red principal permite la comunicación desde el Switch


Principal hacia cada uno de los edificios y cuenta con enlaces
de fibra óptica de 1Gbps.
La red secundaria permite la comunicación desde los Swit-
ches de cada uno de los edificios hacia los usuarios finales
utilizando enlaces de cable UTP CAT 6A en los edificios
Cornelio Merchán, Mario Rizzini y el Rectorado y enlaces de
cable UTP CAT 6 en los edificios Guillermo Mensi, Sistemas,
Biblioteca, Tecniclub y PACES.
Los Switches instalados en cada uno de los edificios se
encuentran interconectados mediante el Switch Principal y
utilizan protocolos estáticos para el intercambio de rutas. De
esta forma los equipos conforman el núcleo principal de la
red, y permiten manejar toda la configuración de las VLANS
Figura 22. Direccionamiento de los terminales.
y el enrutamiento de la red. Cada uno de los Switch que
forman la red principal son de marca CISCO a excepción de
los Laboratorios en donde se cuenta con un Switch 3Com,
además todos cuentan con 48 puertos para la interconexión de
los usuarios.
V-D. Descripción de la aplicación real en la Universidad En los edificios de Sistemas, Cornelio Merchán y Rectorado,
Politecnica Salesiana echa en el edificio Cornelio Merchan. se encuentra el servicio de Videoconferencia, en donde se
La descripción están en los anexos debido a que el formato tiene instalado un televisor LCD el cual permite transmitir
IEEE no se puede mostrar de una manera clara loas imágenes las imágenes de video a través de la red IP.
de gran tamaño.
En este edificio debemos considerar diferentes situaciones, VI. RECOMENDACIONES
ya que en este se encuentran las oficinas administrativas, así
como secretaría, aulas, laboratorios de cómputo y talleres. Mantenimiento:
Es importante que el administrador de la red esté pendiente
PRIMERA PLANTA de las obras o reformas que se realicen en el edificio y que
PLANO REALIZADO EL CABLEADO ESTRUCTURADO puedan afectar al correcto funcionamiento de la instalación.
Habrá que tener especial cuidado con:
(Anexo grafica 1) Los albañiles y pintores.
SEGUNDA PLANTA PLANO REALIZADO EL Los electricistas usan las canaletas de cables de datos
CABLEADO ESTRUCTURADO para meter cables eléctricos o tiran canaletas paralelas a
poca distancia.
(Anexo grafica 2) Se instalan equipos eléctricos que producen interferencias
TERCERA PLANTA PLANO REALIZADO EL cerca de los cables de la red.
CABLEADO ESTRUCTURADO Se mueven canalizaciones de forma que los nuevos
trazados no respetan los requerimientos.
(Anexo grafica 3) Se intercambian los cables de conexión de teléfono y red.
CUARTA PLANTA PLANO REALIZADO EL CABLEADO
ESTRUCTURADO VII. CONCLUSIONES.
(Anexo grafica 4) El Cableado Estructurado es una técnica o un sistema de
cableado de redes que sigue una serie de normativas que se
V-D0f. IDENTIFICACIÓN DE LA RED : La red de
deben cumplir para proporcionar una obra física apropiada
datos de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) se com-
para el usuario desde el punto de vista presente y futura, ya
pone de la interconexión del campus universitario de la Sede-
que el seguir con los estándares para el cableado horizontal,
Cuenca con los campus de la Sede Quito y la Sede Guayaquil.
vertical, área de trabajo, cuarto de telecomunicaciones, cuarto
V-D0g. TOPOLOGÍA REFERENCIAL DE LA UPS
de equipo y entradas de servicios, regulados principalmente
SEDE-CUENCA:
por los estándares EIA/TIA 569-A, 569 y las reglas de admi-
V-D0h. (Anexo grafica 4): La red del campus universi-
nistración de la infraestructura de red del estándar EIA/TIA
tario de la Sede-Cuenca posee un enlace a Internet otorgado
606, podemos realizar modificaciones futuras sin tener in-
por el ISP (Proveedor de Servicios de Internet) Telconet
convenientes para realizar una buena expansión de red de
cuya velocidad es de 46 Mbps, además se compone de
telecomunicaciones en edificios comerciales y oficinas.
un“Backbone”de fibra óptica que permite la comunicación
hacia los edificios internos del campus como son el Edificio del
Rectorado, Edificio Guillermo Mensi, Edificio Mario Rizzini, R EFERENCIAS
Edificio Cornelio Merchán, etc. [1] dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1008/4/CAPITULO %20II.pdf
9

[2] Forouzan Behrouz ”Transmisión de Datos y Redes de Comunicaciones,


4/e” Febrero 2007
[3] Aulaclic “ARTÍCULO 5: WIFI. La comunicación inalámbrica” Junio
2005
[4] Hugo Vecino Pico “Ciclo de Conferencias de Actualización Tecnológica-
SENA” Mayo 2008
[5] RNP Red Nacional de Ensino e Pesquisa “Sobre QoS” Enero 2004
http://www.rnp.br/es/qos/sobre.html
[6] EIA “Electronic Industries Alliance” 2010 http://www.eia.org/
[7] TIA “Telecommucation Industry Association”2010
http://www.tiaonline.org/
[8] http://download.netop.com/manuals/300/es_manual.pdf
[9] Segu-Info “Seguridad Lógica - Identificación y Autentificación” 2009
http://www.segu-info.com.ar/logica/identificacion.htm
[10] Aulaclic “ARTÍCULO 5: WIFI. La comunicación inalám-
brica” Junio 2005 http://www.aulaclic.es/articulos/wifi.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Wi-Fi

También podría gustarte