Está en la página 1de 20

Universidad alas peruanas

Construcción I

Wilmer Sánchez Ocaña

ingeniería civil

: geomembranas

Geomembranas
Universidad alas peruanas

Índice

1. Introducción ...................................................................................................................... 2
2. Geomembranas ................................................................................................................ 5
3. Tipos de geomembranas: ................................................................................................. 6
Geomembranas de polietileno: .................................................................................................. 6
Geomembranas de Polietileno de Alta Densidad (HDPE): ........................................................ 6
Geomembranas de Polietileno Ultra flexible (LLDPE): .............................................................. 7
3.2. Geomembrana De Cloruro De Polivinilo (PVC) .................................................................. 7
3.3. Geomembrana EPDM ......................................................................................................... 8
4. Importancia de recubrir con geomembrana ...................................................................... 8
5. caracterissticas de las geomembranas: ............................................................................ 9
Bajos niveles de permeabilidad: ................................................................................................ 9
Capacidades reflexivas: ............................................................................................................. 9
Resistencia a los rayos UV: ....................................................................................................... 9
6. Características de las geomembranas de Rocha ............................................................. 9
Geomembrana de polietileno: .................................................................................................. 10
Geomembrana de PVC............................................................................................................ 10
7. Instalación....................................................................................................................... 10
Preparación de la Superficie .................................................................................................... 10
Procedimiento de Instalación: .................................................................................................. 10
Extensión de los rollos: ............................................................................................................ 11
Sellado en campo: ................................................................................................................... 11
Sellado por Fusión: .............................................................................................................. 11
Sellado por Extrusión: ......................................................................................................... 12
8. Aplicaciones de las geomembranas ............................................................................... 12
9. Arquitectura Paisajística y Recreativa............................................................................ 12
10. Manejo de Desechos Urbanos: ....................................................................................... 13
11. Industria Petrolera y Gasífera: ........................................................................................ 13
12. Operaciones Mineras: ..................................................................................................... 14
13. Construcción Civil: .......................................................................................................... 15
14. También se utiliza las geomembranas:........................................................................... 16
Agricultura:............................................................................................................................... 16

Geomembranas
Universidad alas peruanas
Construcción Civil: ................................................................................................................... 16
Industria: .................................................................................................................................. 16
Minería: .................................................................................................................................... 16
15. Se Fabrica Paneles de Geomembrana de PVC a medida requerida. ............................. 17
16. Ventajas y desventajas de geomembranas: ................................................................... 17
17. Proveedores de geomembranas: .................................................................................... 17
18. empresas de geomembranas en el peru: ....................................................................... 18
Empresas fabricantes e instalación de geomembranas .......................................................... 18
MACCAFERRI ..................................................................................................................... 18
CIDELSA ............................................................................................................................. 18
TENSAR INTERNATIONAL CORPORATION ..................................................................... 18
POLITEX .............................................................................................................................. 18
ANDEX DEL NORTE S.A .................................................................................................... 19
PRODAC –BEKAERT .......................................................................................................... 19
GEOSUR ............................................................................................................................. 19
19. Comentario ..................................................................................................................... 19
20. Bibliografia……………………………………………………………………………………….20

Geomembranas
Universidad alas peruanas

1. Introducción

En este trabajo se trata de exponer de forma muy somera el control de seguimiento de


materiales de distinta naturaleza orgánica empleados en la impermeabilización de diversas áreas
en la construcción y en el sector minero.

Este tipo de controles se inició la Geomembrana fue establecida.


La exitosa historia de las geomembranas comenzó hace más de tres décadas y continúa
creciendo. Nuevas tecnologías de producción, nuevas resinas y nuevos tipos de productos han
proporcionado una corriente de materiales de geomembranas, que son muy apropiados para una
amplia variedad de aplicaciones.

En la parte de instalación, se ha hecho un progreso sustancial con soldadura mejorada y


tecnologías comprobadas, control de calidad de terceros y avances en las geomembranas en
una parte de todas las partes implicadas en el diseño y la construcción de los sistemas de
geomembranas.

Geomembranas
Universidad alas peruanas

2. Geomembranas

Las geomembranas están manufacturadas a base de material sintético en forma de lámina


impermeable, cuya finalidad es la de impedir o prevenir el paso de fluidos. La composición
química de los fluidos que vaya a contener una geomembrana será un factor determinante en la
elección de la materia prima de la cual esté hecha.

• HDPE (High Density Polyethylene) Polietileno de Alta Densidad y LLDPE (Liner Low Density
Polyethylene) Polietileno de Baja Densidad; Son capaces de resistir agentes químicos y residuos
peligrosos para evitar que el suelo o el manto freático se contaminen.
• PVC (Poli cloruro de Vinilo); Tienen gran flexibilidad y pueden ser utilizadas en proyectos que
requieren ajustes a detalle.

Las principales diferencias entre el uso de un tipo de geomembrana y otra, radican básicamente
en su durabilidad, flexibilidad y comportamiento químico; sin despreciar la relación costo-
beneficio.

Las geomembranas son productos adaptados a la ingeniería civil, delgadas, continuas estancas
a los líquidos. Actualmente no se consideran geomembranas los productos con un espesor
funcional inferior al milímetro ni los que la estanqueidad está asegurada únicamente por la
presencia de un material arcilloso.
Generalmente las geomembranas están hechas de polietileno, de alta y de baja densidad
(HDPE, VFPE), de elastómero bituminoso, de polipropileno (PP) o en cloruro de polivinilo (PVC).
Generalmente se almacenan en forma de rodillos de longitud y altura diferentes que oscilan entre
1 m por 10 m para las geomembranas bituminosas a 7,5 m por 200 m para las geomebranas de
polietileno, por ejemplo.
Se utilizan en ingeniería civil, la construcción, agricultura, medio ambiente y en la industria. A
menudo son termo soldables para realizar las uniones en condiciones de calidad y fiabilidad
óptima.
Los recursos hídricos no siempre están disponibles cuando se necesitan, por ello, la necesidad
de almacenarlos. La impermeabilización de las obras de infraestructura en diferentes campos de
aplicación con el empleo de Geomembranas sintéticas, cada día es más frecuente, debido a que
este sistema trae consigo ventajas económicas, técnicas y ambientales. Estas últimas se
constituyen en un tema de vital importancia debido a la normativa que en los últimos años se ha
creado para regular el uso y manejo de los recursos naturales.

Geomembranas
Universidad alas peruanas
3. Tipos de geomembranas:
Dependiendo de las necesidades, se pueden fabricar geomembranas de diferentes grosores,
siendo de polietileno las más delgadas, mientras que las más gruesas se fabrican a partir de
PVC.

3.1 Geomembranas de polietileno:

Las Geomembranas son productos Geosintéticos en forma laminar, continua y flexible,


utilizadas como barrera impermeable de líquidos u otros fluidos en proyectos ambientales o de
ingeniería civil, específicamente diseñadas para condiciones expuestas a rayos UV. Pueden ser
fabricadas a base de diversos polímeros, siendo las más comunes las Geomembranas de
Polietileno (HDPE - LLDPE), las cuales poseen propiedades mecánicas apropiadas, alta
resistencia física, gran inercia química, aislamiento eléctrico alto, no absorben humedad y son
inertes a agentes biológicos. Este es el tipo de Geomembranas más utilizadas por su precio y
versatilidad

Las Geomembranas de AMANCO Geosintéticos son fabricadas con resinas vírgenes de


polietileno, especialmente formuladas y certificadas. Las Geomembranas están disponibles en
espesores que van desde los 20 miles (0,5 mm) hasta los 100 miles (2,5 mm) y en anchos de
rollo de 7,01 m. Estos anchos representan menos soldadura, rápida y fácil instalación, menor
desperdicio y mínimo riesgo de infiltración.

3.2 Geomembranas de Polietileno de Alta Densidad (HDPE):


Las Geomembranas HDPE son resistentes a una amplia gama de productos químicos, incluidos
ácidos, sales, alcoholes, aceites e hidrocarburos. Además de su excelente resistencia al ataque
de agentes químicos y rayos ultravioleta, presentan altas propiedades mecánicas para la
supervivencia frente a los esfuerzos de instalación en obra. Su permeabilidad, muy baja, le
permite actuar como barrera al paso de fluidos y gases.

Geomembranas
Universidad alas peruanas

3.3 Geomembranas de Polietileno Ultra flexible (LLDPE):


Las Geomembrana Ultra flexibles de polietileno lisa de baja densidad lineal (LLDPE) son
fabricadas con resina de polietileno virgen, específicamente diseñada para la fabricación de
Geomembranas flexibles. Sus características superiores tanto en elongación uniaxial como
multiaxial la hacen adecuada para aplicaciones donde se esperan asentamientos diferenciales o
locales en el suelo de apoyo, tales como pilas de lixiviación, cubiertas de vertederos, o cualquier
aplicación donde las deformaciones fuera del plano son críticas, como es el casos de
Biodigestores o encarpamientos de lagunas anaerobias.
Estas Geomembranas, además de cumplir con las propiedades químicas de las Geomembranas
HDPE, presentan una flexibilidad muy alta con un compendio de propiedades adecuadas para un
gran número de aplicaciones, entre las que cabe destacar, impermeabilización de túneles,
sellado de vertederos, balsas de agua en terrenos conflictivos con riesgo de movimientos del
soporte.
Estas Geomembranas, además de cumplir con las propiedades químicas de las Geomembranas
HDPE, presentan una flexibilidad muy alta con un compendio de propiedades adecuadas para un
gran número de aplicaciones, entre las que cabe destacar, sellado de vertederos y balsas de
agua en terrenos conflictivos con riesgo de movimientos del soporte.

3.4 Geomembrana De Cloruro De Polivinilo (PVC)

Las membranas de PVC son fabricadas con características técnicas especiales, como por
ejemplo de alta flexibilidad para el recubrimiento de túneles; membranas texturizadas para
desarrollar más fricción con el suelo cuando los taludes a recubrir tienen pendientes importantes;
membranas con aditivos especiales para retardar la combustión en aplicaciones donde se
requiera materiales de construcción con flamabilidad controlada. Estos productos también
pueden incluir una superficie de color blanco u otro diferente, y otras características especiales
como una superficie conductiva para ser ensayada mediante una prueba de chispa, permitiendo
la ejecución de ensayos no destructivos sobre toda la superficie de la lámina después de su
instalación.
Las membranas de PVC son películas flexibles e impermeables que se fabrican bajo dos
procesos cada uno con capacidad de brindar soluciones de recubrimientos en obras de
ingeniería, con refuerzo textil o sin refuerzo, se han utilizado en obras como recubrimiento de,
piscinas, tanques y aquatanques, para almacenamiento de líquidos , cubiertas o terrazas o en
obras subterráneas tales como túneles .
Se utiliza en reservorios, lagunas artificiales, canales de conducción de agua, vertederos,
Piscigranjas, rellenos sanitarios y otros.
La composición de la geomembrana pvc standard permite su soldadura por fusión y soldadura
Química (adhesivo).
Laminas de espesores desde 0.5 a 2.00 mm
Geomembranas de pvc, diseñadas para aplicaciones donde la membrana está expuesta a la
Radiación solar, con un excelente comportamiento a las solicitaciones mecánicas
Es factible su unión mediante el empleo de adhesivos químicos termo fusión o electro fusión.

Geomembranas
Universidad alas peruanas
El policloruro de vinilo, o PVC, es la materia prima de este tipo de geomembranas. El PVC es
una combinación química de carbono, hidrógeno y cloro. La principal manera de obtener PVC es
someter al cloruro de vinilo (producido a partir de cloro y etileno) a procesos de polimerización.

3.5 Geomembrana EPDM


El componente principal de los sistemas de impermeabilización es al geomembrana de caucho
EPDM, una geomembrana impermeabilizante de caucho sintético monocapa fabricada con el
terpolimero de etileno propileo dieno, mezclado con humo negro, aceites, agentes de
vulcanización y otros aditivos auxiliares del proceso. Se calandra en grandes mantas y se
vulcaniza
Desde 1980 varios millones de metros cuadrados de geomembranas de caucho EPDM se han
instalado en impermeabilización desde los climas más fríos de Alaska hasta los desiertos
soleados del golfo de Arabia, destacando sus resistencia por más de treinta años de vida útil
comprobada.
Resistencia superior al clima El EPDM su resistencia sobresaliente a la radiación ultravioleta
(UV), al envejecimiento, al ozono, a las temperaturas extremas, sean altas o bajas. Tiene su
flexibilidad en una variedad de temperaturas, desde un -45°F (-43°C) hasta 180°F (82°C),
permitiendo su instalación en cualquier época del año, en una variedad de climas y terrenos.
Alta elongación:
En comparación con las geomembranas de HDPE, LLDPE o PVC, las geomembrana EPDM
pueden alongarse uniaxialmente más del 500% y más del 100% multiaxialmente, permitiendo su
adecuación a las deformaciones o asentamientos del suelo. Además, la deformación multiaxial
permite la construcción exitosa de biogestores y coberturas de rellenos sanitarios.

4. Importancia de recubrir con geomembrana

“Para sustentar porque es importante la colocación de una membrana impermeable, sobre


cualquier tipo de suelo para separar o impermeabilizar dos o más elementos, a continuación
explicamos el proceso de disecación de la arcilla al sufrir el fenómeno de contracción y cambio
de volumen: El cambio de volumen es un problema muy serio en los suelos que son susceptibles
de contraerse como es la arcilla. Puede incluir casi cualquier suelo cohesivo, estos suelos que
sufren grandes cambios de volumen causan serios problemas en la ingeniería al permitir
infiltración de líquidos que en muchos casos contaminan el suelo y las fuentes de agua,
produciendo daños ambientales.
Todos los suelos arcillosos y en general los suelos cohesivos son susceptibles a cambios
volumétricos, el grado de severidad de contracto expansión depende del mineral que se
encuentra en los suelos, es así como el grado de figuración para suelos con presencia de
mineral tipo illita es menor a aquellos que tienen motmorillonita. Cualquier pequeña fisura o
grieta cambia drásticamente la permeabilidad de la masa de suelo tanto así que la permeabilidad
de un suelo medida en laboratorio no es representativa de la permeabilidad de todo el terreno.
El problema de la expansión puede evitarse solo en los casos en los que el suelo puede ser
confiablemente protegido contra la infiltración del agua, lo cual solo se puede garantizar con
membranas impermeables.

Geomembranas
Universidad alas peruanas
El cambio de volumen está directamente relacionado con el límite de contracción y un poco
menos con el Limite Líquido y plástico, no existe un método confiable para cuantificar
numéricamente el cambio de volumen, factores tales como el tipo de arcilla, la sobrecarga, la
relación de vacíos, el método de saturación y el ambiente general producen un intervalo muy
amplio de los parámetros del problema como para disponer de una respuesta pronta y directa.
Como el cambio de volumen es un resultado de la presencia de suelos cohesivos y agua el
problema también puede presentarse en área poco áridas como consecuencia del crecimiento
de árboles y arbustos

5. Características de las geomembranas:


El objetivo principal de las geomembranas es mantener ciertas áreas impermeabilizadas
evitando o previniendo el paso de fluidos. Para poder llevar a cabo este objetivo necesitan contar
con ciertas características, tales como bajos niveles de permeabilidad, capacidades reflectivas y
resistencia a los rayos UV.

5.1 Bajos niveles de permeabilidad:


Esta característica puede ser la más importante de las geomembranas. Se trata de su capacidad
de aislar ciertas áreas del contacto con fluidos, como el agua. Los fluidos no se filtran a través de
la superficie de las geomembranas, tampoco los lixiviados ni los gases, lo que hace que sean
métodos eficaces de aislamiento.

5.2 Capacidades reflexivas:

Las capacidades reflexivas de las geomembranas impiden el paso de la luz y, en consecuencia,


mantienen estable la temperatura de la superficie que cubren.

5.3 Resistencia a los rayos UV:


La continua exposición a los rayos ultravioleta no afecta la estructura de las geomembranas.

6. Características de las geomembranas de Rocha

Las principales características de las geomembranas de


Roche son:

Geomembranas
Universidad alas peruanas
6.1 Geomembrana de polietileno:

 Excelente resistencia química.


 Sobresaliente resistencia al agrietamiento.
 Menor permeabilidad.

6.2 Geomembrana de PVC

 Ligera.
 No producen daño.
 Inertes.

7. Instalación

7.1 Preparación de la Superficie

La superficie a recubrir debe estar lo más lisa posible, libre de objetos corto punzantes, piedras
angulosas y/o raíces que puedan rasgar la Geomembrana. No deben presentar depósitos de
agua, suciedad o humedad excesiva. El terreno debe ser estable y firme.

Si no fuere así, el diseñador o contratante deberá contemplar la compactación del terreno para
evitar asentamientos excesivos o en su defecto, utilizar un Geotextil No Tejido para la protección
de la Geomembrana. Si se presentan niveles freáticos altos se debe proveer un sistema de sub
drenaje que controle el ascenso del nivel del agua sub-superficial.

El sistema de sub drenaje también sirve para evacuar posibles apariciones de gases que
generan sub presión en la Geomembrana.

7.2 Procedimiento de Instalación:

La instalación de las Geomembranas HDPE se debe realizar totalmente en obra, mientras que
las Geomembranas LLDPE se pueden modular en fábrica hasta áreas de 800 m2. AMANCO
Geosintéticos recomienda que la instalación de este sistema sea realizada por personal
especializado, para garantizar la estanqueidad de la obra.

7.3 Cargue, transporte y descargue de materiales:

Los rollos que pesan aproximadamente 1.5 Ton, serán llevados a la obra en camión y tendrán
eslingas o correas para facilitar el descargue mediante la utilización de equipo (cargador,
retroexcavadora, entre otros).

Geomembranas
Universidad alas peruanas
7.4 Extensión de los rollos:

Para el manejo de los rollos en la obra es necesario contar con la disposición de equipo de carga
que permita mover los rollos entre los frentes de trabajo. Durante el día de trabajo no se deben
desplegar rollos que no vayan a sellarse. Los rollos de Geomembrana se desenrollarán usando
métodos que no ocasionen daños, estiramientos o cizalladoras al material.

El personal que camine sobre la Geomembrana deberá estar provisto de zapatos y ropa
adecuada para no ocasionar daños. Sólo se debe permitir el acceso a personal autorizado y bajo
ninguna circunstancia se debe fumar dentro del perímetro de trabajo de la Geomembrana. Se
debe restringir el tráfico vehicular directo o cualquier otro transporte de equipo pesado y diferente
al utilizado en la instalación. No se debe utilizar la superficie de la Geomembrana como área de
trabajo, almacenamiento de tubería o de cualquier otro tipo de elemento.

7.5 Sellado en campo:

El sellado en campo de los módulos de Geomembrana se ejecutará con equipo de sellado por
cuña caliente. La superficie de sellado de la Geomembrana se limpiará para evitar contaminación
por grasas, aceites, polvo y/o cualquier otro elemento indeseado.

Los únicos métodos aprobados para efectuar los sellados y reparaciones son los procesos
térmicos, ya sea soldadura por extrusión o por fusión. Todo el equipo de sellado debe tener
indicadores de temperatura y velocidad para efectuar las mediciones y calibraciones. El principio
de sellado térmico consiste en calentar las dos superficies que serán unidas, de tal manera que
se logre ablandarlas para, acto seguido, mediante presión, unirlas entrañablemente.

7.5.1 Sellado por Fusión:

Sistema que se realiza mediante la aplicación de energía generadora de calor que se funde con
la ayuda de presión mecánica ejercida por un juego de rodillos. El trabajo se efectúa tomando
como referencia dos puntos paralelos sobre el traslapo, generando una cavidad vacía en el
centro (canal de prueba) que, posteriormente, permitirá efectuar pruebas no destructivas
mediante inyección de aire.

Prueba por termo fusión.

Geomembranas
Universidad alas peruanas
(Izq.) Soldadora termo fusión
Cuña caliente

(Der.) Aplicación de la soldadora

7.5.2 Sellado por Extrusión:

Sistema de soldadura efectuado por un cordón continúo de polietileno de alta densidad, con el
que se logra una óptima fusión por ser de la misma calidad de la Geomembrana. Este proceso
es usado, principalmente, para reparaciones, parches y detalles especiales de fabricación.

8. Aplicaciones de las geomembranas

Los principales lugares donde se aplican las geomembranas son:

 Túneles.
 Rellenos sanitarios.
 Estanques decorativos.
 Techos de invernaderos.
 Biodigestores.

9. Arquitectura Paisajística y Recreativa


» Piscinas para proyectos paisajísticos
» Estanques y lagos artificiales

Geomembranas
Universidad alas peruanas
Las Geomembranas son utilizadas comúnmente en la construcción de lagunas artificiales de
diversos tamaños y formas, así como en proyectos de jardines y campos de golf, donde las
lagunas artificiales proveen beneficios tanto estéticos como prácticos al almacenar grandes
cantidades de agua utilizada para el riego del césped.
La utilización de Geomembranas en la construcción de lagunas artificiales, proveen una solución
más económica y duradera que asegura la contención del agua, incluso en lugares de riesgo
sísmico donde pueden presentar asentamientos diferenciales y los sistemas convencionales de
revestimiento se pueden agrietar.}

10. Manejo de Desechos Urbanos:

• Rellenos sanitarios.
• Zonas de almacenamiento para el tratamiento de suelos contaminados.

El diseño de rellenos sanitarios, hoy en día, se hace utilizando una amplia gama de productos
Geosintéticos para maximizar la eficacia, integridad y comportamiento de este tipo de proyectos,
al mismo tiempo que permite minimizar costos. A efectos de la protección del medio ambiente, el
componente esencial de un relleno sanitario es la capa impermeable primaria, encargada de
confinar los residuos nocivos para proteger los recursos subterráneos. Esta capa impermeable
puede ser construida con Geomembranas debido a su alto desempeño como reemplazo
eficiente, en términos económicos, de los sistemas tradicionales de recubrimiento con arcillas, al
ofrecer grandes ventajas por su alta durabilidad en condiciones expuestas, amplia resistencia a
sustancias químicas, así como por su fácil y rápida instalación

11. Industria Petrolera y Gasífera:

 Depósitos de contención secundarios.


 Protección de diques.
 Depósitos de lodos industriales.

Las Geomembranas son utilizadas comúnmente en el almacenamiento de combustibles o


líquidos peligrosos para la construcción de contenedores secundarios, diseñados con el fin de

Geomembranas
Universidad alas peruanas
evitar la contaminación del suelo cuando exista la posibilidad de un derrame de los tanques de
almacenamiento primario. La construcción de dichas áreas de contención secundaria se ha
convertido en una práctica común, debido a que cada día se hace mayor énfasis en la protección
del medio ambiente. La utilización de las Geomembranas es una opción muy económica y
duradera para este tipo de proyectos, debido a la alta resistencia que ellas presentan a la
degradación que se puede generar por reacciones químicas y exposición a los rayos UV.
Adicionalmente, se adaptan muy bien a los requerimientos necesarios para la contención de un
amplio espectro de sustancias químicas.

12. Operaciones Mineras:

• Plataformas de lixiviación en pilas.


• Diques de contención de residuos mineros.
• Depósitos de salmueras.
• Depósitos de relaves.

Las prácticas de minería actuales requieren de un alto desempeño en los sistemas de


revestimiento para contención de líquidos, lo cual puede ser logrado a través de la utilización de
Geomembranas. El componente esencial de un patio de lixiviación es la capa impermeable

Geomembranas
Universidad alas peruanas
primaria, construida comúnmente con Geomembranas, la cual sirve para un doble propósito: el
de confinar los lixiviados para su recolección, y el de proteger los recursos subterráneos y el
nivel freático del suelo para evitar su contaminación.
Luego de recolectarse los lixiviados, esta solución debe ser contenida en piscinas descubiertas
a la intemperie, revestidas comúnmente con Geomembranas para asegurar su
impermeabilización. En muchas ocasiones, estas piscinas son revestidas con una segunda capa
de Geomembrana por debajo de la capa primaria, en combinación con un Geodrén Planar para
formar sistemas permanentes de detección de fugas, y con ello evitar la pérdida de esta valiosa
solución, al mismo tiempo que prevenir la contaminación del medio ambiente.

13. Construcción Civil:


Las Geomembranas son utilizadas comúnmente para el revestimiento de canales y túneles,
donde protegen
e impermeabilizan dichas estructuras. El uso de Geomembranas, para el revestimiento de
canales utilizados
para la conducción de agua, constituye una solución eficaz y económica como reemplazo de
sistemas tradicionales de revestimiento de concreto, pues estos son propensos al agrietamiento
por su excesiva rigidez y causan pérdidas considerables de agua y erosión circundante a las
fisuras, lo que finalmente puede causar una falla del sistema.
En muros de contención las Geomembranas ofrecen un sistema de impermeabilización,
garantizando que no se ejercerán presiones hidrostáticas que desestabilice la estructura. Se
complementa con Geodrén Planar.
Los altos requerimientos en el diseño de túneles, hoy en día, exigen el encapsulamiento total del
túnel con geomembranas impermeables, flexibles y químicamente inertes para asegurar que
dichas estructuras se mantengan secas en todo momento. La configuración más utilizada en el
diseño de túneles es la de concreto-geomembrana, la cual es empleada para la construcción de
casi todo tipo de túneles. Durante su ejecución, la capa interna de concreto mantiene la
estructura del túnel hasta que la Geomembrana es instalada. La capa externa de concreto, que
actúa como la estructura principal del túnel, es luego colocada sobre la Geomembrana. Las
Geomembranas LLDPE son ideales en esta aplicación, debido a que la mayoría de los túneles
están localizados en fallas geológicamente activas.

Geomembranas
Universidad alas peruanas

14. También se utiliza las geomembranas:

14.1 Agricultura:

 Impermeabilización de represas agrícolas; piletas para pisciculturas.


 Canales de Riego;
 Estercoleras (porcinocultura entre otros);
 Ensilado;
 Cisternas, etc.

14.2 Construcción Civil:

 Impermeabilización de Losas;
 Reservorios;
 Muros de contención y áreas sujetas a infiltración,
 Jardineras.
 Proyectos paisajísticos;
 Impermeabilización de túneles.

14.3 Industria:

 Tanques para galvanoplastia. medio ambiente


 Estanques de tratamiento de residuos;
 Estanques de concentración de residuos de procesos industriales.

14.4 Minería:

Geomembranas
Universidad alas peruanas

 Tanques de procesos de lixiviación y/o decantación;


 Impermeabilización del suelo para lixiviación en baterías y canaletas;
 Procesos generales de minería, etc.

15. Se Fabrica Paneles de Geomembrana de PVC a medida requerida.


En Espesor de:

 0.50 mm.
 0.75 mm.
 1.00 mm.
 1.50 mm.

16. Ventajas y desventajas de geomembranas:

17. Proveedores de geomembranas:

A continuación le presentamos a Rocha Servicios y Construcciones, proveedor de


geomembranas:
Rocha Servicios y Construcciones es una empresa mexicana de servicios que brinda
permanentemente a sus clientes, la mejor atención, asesoría técnica y cumplimiento de sus

Geomembranas
Universidad alas peruanas
necesidades por medio de soluciones innovadoras con geosinteticos para obras de
infraestructura civil, agroindustrial y ambiental, con calidad y excelencia.
Todas las acciones que a lo largo de su historia ha adoptado Rocha Servicios y Construcciones
han sido guiadas por un único objetivo: ser un prestador de servicios con un grado de
especialización máximo en el ámbito de la instalación de geomembranas de impermeabilización.

18. empresas de geomembranas en el Perú:

18.1 Empresas fabricantes e instalación de geomembranas

18.1.1 TDM
Laboratorio de geosintéticos y que realiza también instalación de geosintéticos por ende
geomembranas Ubicación: Alameda los horizontes Urb. los Huertos de Villa –Chorrillos.

18.1.2 MACCAFERRI

Empresa del rubro de los geosintéticos Ubicación: Predio Las Salinas Lt C12 - 2 (Alt. Km 33 Pan.
Sur), Lurín.

18.1.3 CIDELSA

Cidelsa Geosintéticos, pioneros en el suministro e instalación de Geosintéticos en el Perú desde


hace 40 años. Miembros corporativos de IGS Internacional y contamos con Certificado de Alta
Calificación S.G.S. Ubicación: Av. Pedro Miota 910, San Juan de Miraflores.

18.1.4 TENSAR INTERNATIONAL CORPORATION

Ubicación: Cía. Minera Atacocha – Lima

18.1.5 POLITEX

Empresa chilena con varios años de experiencia en la fabricación de productos plásticos y TDM,
empresa peruana líder en la provisión e instalación de geosintéticos en el Perú, han unido su
experiencia y calidad para fundar la primera fábrica de producción de geomembranas de
polietileno que atenderá las exigencias de la industria peruana con proyección a la exportación
hacia países de Centro y Sud-América. Ubicación: Cal. D Mza. A Lote. 17 Lurín.

Geomembranas
Universidad alas peruanas
18.1.6 ANDEX DEL NORTE S.A

Ubicación: Av. Elías Aparicio- la Molina.

18.1.6 PRODAC –BEKAERT

Ubicación: Av. Néstor Gambeta 6429- Callao.

18.1.7 GEOSUR

Ubicación: Calle Chiquitoy Mz B Lt23 - San Miguel

19. Comentario

1.- Este prolongado estudio en el tiempo ha considerado un amplio abanico de geomembranas


todas ellas adecuadas para cada aplicación. De todos los materiales investigados no se puede
decir cuál es el idóneo ya que todos bien formulados y mejor aplicados deben conducir al éxito
de la obra. Unos presentan unas características determinadas excelentes bajo un punto de vista;
otros, sin embargo los superan en otras propiedades. Por tanto, la elección se llevará a cabo en
función de las necesidades y particularidades de laobra específica.

2.- Cuando exista una normativa deberá aplicarse tanto para el material como para su puesta en
obra.

3.- A la hora de la toma de muestras periódicas en la obra se tendrá en cuenta que la zona con
más Probabilidades de degradación es la referida al talud norte, como consecuencia de estar
más afectada por las radiaciones UV procedentes del sol.

4.- En general, si se tuviese que seleccionar un ensayo para evaluar el estado de una
geomembrana de cualquier material sintético habría que recurrir a las características de tracción,
seguidas de todas las pruebas relacionadas con el impacto dinámico o estático y el doblado a
bajas temperaturas. En el caso particular del poli (cloruro de vinilo) plastificado es fundamental
determinar su contenido en plastificantes.

5.- En un control periódico no se olvidará comprobar el estado de las uniones entre paños, tanto
las Realizadas en fábrica o taller como las efectuadas en obra y, principalmente, estas últimas
por la cantidad de factores que confluyen en las mismas. Cambios de temperatura ambiente,
humedad, temperatura de ejecución, suciedad, presión sobre el solapo y un amplio etcétera.
Las pruebas a realizar de la resistencia de la soldadura se llevarán a cabo tanto por los
procedimientos de tracción como de pelado.

6.- Los estudios microscópicos ya sea por vía óptica de reflexión, ya sea por «scanner» son
bastante Concluyentes para conocer el estado del geosintético en un momento determinado y
para seguir su evolución.

Geomembranas
Universidad alas peruanas

20. Bibliografía:

 http://www.amanco.com.mx/docs/Cat%C3%A1logo%20GEOMEMBRANA.pdf
 http://www.elite-indus.es/article_read_844.html
 https://geotexan.com/ventajas-y-desventajas-de-los-tipos-comunes-de-geomembrana/
 file:///C:/Users/YOP/Pictures/Geomembranas%20de%20PVC.pdf
 http://www.evi.com.mx/evicom/prod_geomembrana.html
 https://es.slideshare.net/wequips/wequips-ceteau-geosinteticos-mineria-
spanish?qid=9b099e26-b9e7-48d8-bc63-0f4e44212218&v=&b=&from_search=6
 http://www.amanco.com.mx/docs/Cat%C3%A1logo%20GEOMEMBRANA.pdf

Geomembranas

También podría gustarte