Lineal Si No
Radial No Si
Angular Si Si
Aceleración lineal
Se define como la variación de la velocidad por unidad de tiempo a lo largo
de una trayectoria rectilínea. Es decir, el factor dirección permanece
inalterado. Este término abarca tanto el aumento como la disminución de
la velocidad (deceleración), lo que se produce en colisiones extremas
(contra el suelo). Si expresamos esta aceleración de forma matemática
tendremos que:
-Despegues y aterrizajes.
-Despegues con catapulta en portaaeronaves.
-Lanzamiento y reentrada de los vehículos espaciales.
Aceleración radial
Es la que se produce cuando, sin modificar la velocidad del desplazamiento,
se varía la dirección del mismo, siendo ocasionada por la fuerza centrípeta
dirigida hacia el centro de la circunferencia sobre la que se produce el
movimiento. En el momento que dejara de actuar la fuerza centrípeta
dejaría de actuar la aceleración radial por lo que el objeto se desplazaría
con un movimiento uniforme siguiendo la tangente a la circunferencia. Esta
aceleración es expresada matemáticamente de la siguiente forma:
1.- La intensidad.
2.- El tiempo de exposición de las mismas.
3.- La dirección en la que éstas actúan sobre el organismo.
1.- La intensidad de las fuerzas de aceleración se expresa desde el punto de
vista aeronáutico en unidades G: Múltiplos o fracciones de la aceleración
de la gravedad terrestre (G); así, el número de G a las que se expone una
persona es el cociente entre la aceleración aplicada a esa persona,
expresada en metros/seg2, y G=9.81m/s2.
El peso de un objeto es el producto de su masa por la aceleración a la que
se somete expresada con respecto a la gravedad terrestre en unidades G.
Como la masa de una persona u objeto es una cantidad constante, su peso
que es una forma de fuerza estará, conforme a la segunda Ley de Newton,
en función de la fuerza gravitatoria a la que se exponga. Así pues, un
hombre que tenga una masa de 70 Kg. a nivel de la superficie terrestre
cuando se exponga a una fuerza de 8 G pesará 560 Kg. (ocho veces
superior) y, cuando una persona abandone la gravedad terrestre en una
aeronave espacial, exponiéndose a microingravided, el peso de su cuerpo
puede ser insignificante en comparación con el que tenía en la superficie
terrestre.
Direcciones de la aceleración
Según este criterio clasificamos las
aceleraciones en:
Aceleraciones (+Gz)
Longitudinales positivas. En ellas la fuerza
de inercia resultante de la aceleración
actúa a lo largo del eje longitudinal
comprimiendo tejidos y desplazando
fluidos en la dirección de la cabeza hacia
el asiento. Se originan en el curso de giros
cerrados, en las maniobras de
recuperación de picados y en el curso de
eyección de aeronaves en línea de vuelo.
Son de gran importancia por exponer al
piloto a situaciones fisiológicas extremas
que pueden producir su incapacitación.
Aceleraciones (-Gz)
Longitudinales negativas. En ellas la fuerza de inercia actúa de forma
ascendente del asiento a la cabeza del piloto. Se originan en los picados y
en las maniobras de looping externos. Aunque los efectos son peor tolerados
que las +Gz la capacidad de los aviones de generar -Gz es muy inferior en
intensidad y en tiempo, por lo que en la práctica no suelen producir
problemas fisiológicos serios.
Aceleraciones (+Gx)
Transversales positivas. En ellas la fuerza de inercia actúa en sentido
anteroposterior, perpendicular al eje longitudinal del cuerpo. Se producen
al acelerar manteniendo la línea de vuelo, y en el curso de los despegues
sobre todo cuando se realizan con ayuda de catapulta en portaaviones,
astronautas en sus lanzamientos (decúbito supino) exponiéndose por tanto
a aceleraciones transversales positivas de larga duración.
Aceleraciones (-Gx)
Transversales negativas. La fuerza de inercia actúa en sentido postero
anterior perpendicular al eje longitudinal del organismo. Se producen en
deceleraciones lineales tales como en aterrizajes asistidos en cubiertas de
portaaviones y en la reentrada de las naves espaciales, si bien en algunas
de ellas, como en la lanzadera espacial, lo que se generan son
aceleraciones longitudinales positivas al regresar a la atmósfera terrestre. Sus
efectos dependen en gran medida del grado de sujeción del sujeto.
Aceleraciones (+/-Gy)
Laterales. Tienen escasa importancia en aviación. En aviones
experimentales con capacidad de desplazarse lateralmente pueden
exponer al piloto a Gs laterales. Cuando la reacción inercial actúa de
derecha a izquierda se denominan Gs laterales positivas (+Gy ) y, cuando es
de izquierda a derecha, se habla de Gs laterales negativas, ( -Gy ).
Las fuerzas gravitatorias en el curso del vuelo nunca son puras; suelen
modificarse según las variaciones de velocidad y dirección del avión en
línea de vuelo y, especialmente, en el transcurso de maniobras. Además, la
reacción inercial frente a la aceleración se suma a la gravedad constante
modificando instantáneamente la fuerza resultante que es la que actúa
sobre el piloto.
Hemos visto cómo los efectos más importantes están condicionados por la
disminución de la presión arterial necesaria para mantener un adecuado
flujo cerebral y el desplazamiento de una gran masa sanguínea en sentido
cráneo caudal. Ello ha de ser contrarrestado de alguna forma si no se quiere
llegar a la pérdida de conocimiento.
Medidas higiénico-
dietéticas. Mantener un
buen estado de
hidratación, prestar debida
atención a enfermedades
intercurrentes (gripe,
diarrea), no volar nunca en
hipoglucemia, abstenerse
del típico café solo, evitar la
automedicación y las
bebidas alcohólicas, son
algunas de las medidas
higiénico-dietéticas a tener
en cuenta.
Son a las que con más frecuencia se exponen los pilotos de caza y ataque
en el curso de las maniobras de vuelo. A medida que se diseñan nuevos
aviones con mayor maniobrabilidad, la capacidad de los mismos de
generar fuerzas +Gz es mayor, pudiendo sobrepasar ampliamente la
máxima resistencia del hombre a pesar de las medidas de protección
disponibles. En la práctica los pilotos se pueden exponer repetidamente a
niveles de + 9Gz en varias ocasiones durante periodos de 30 segundos, lo
que constituye el límite máximo de tolerancia humano.
5. Efectos
pleuropulmonares.
Las fuerzas +Gz actúan
desde el vértice pulmonar
a las bases pulmonares,
produciéndose un
desplazamiento de las
estructuras
cardiopulmonares en ese
sentido y la relación
ventilación/perfusión
pulmonar se altera. Las
bases pulmonares se ven
comprimidas en cierto
modo por el peso
correspondiente al
número de Gs que se
alcancen y se pueden
producir pequeños
colapsos pulmonares casi siempre reversibles.
Los trajes anti-G tienen su historia: ya en la década del 30, cuando los
aviones estaban volviéndose cada vez más veloces, en Canadá, surgió el
primero de estos dispositivos. También llamados pantalones anti gravedad,
o "anti-G", usados por los pilotos de las fuerzas aéreas, consisten en un
sistema de cámaras con líquido que, al aumentar la aceleración vertical, se
inflan oprimiendo el cuerpo del piloto, en las piernas y el abdomen, evitando
de esta forma que la sangre se desplace a esta parte del cuerpo,
manteniendo el riego en el cerebro.
El traje anti gravedad es de gran utilidad
suprimiendo la llamada "visión negra" producida
por ascensos, o maniobras, que hagan
descender la sangre a las piernas.
No así contra la "visión roja", producida por
maniobras de sentido contrario.
Los que se utilizan hoy trabajan con el mismo principio de presionar los
miembros del piloto, pero en lugar de líquido usan aire comprimido. Además,
los trajes actuales funcionan vinculados al instrumental de los aviones. Son
los sensores de gravedad de la cabina los que detectan los aumentos de
presión y hacen que un compresor, también de la nave, envíe aire a los
brazos y piernas del traje. El piloto tiene que hacer respiraciones breves y
algunos movimientos musculares para seguir lúcido. Todo esto resulta muy
complicado y hay demasiados subsistemas que pueden fallar. Estas
cuestiones quedarían superadas con los nuevos trajes.
Los pilotos de combate deben volar a grandes alturas y experimentar
cambios de presión que podrían desencadenar desmayos y diferentes
grados de inconsciencia. Esta circunstancia generó la necesidad de crear
un mecanismo que impidiera estos incidentes y le brindara seguridad al
piloto.
Por esta razón fue creado el traje Anti–G o antigravedad, que evita que,
mientras se realizan maniobras en combates aéreos, la sangre baje de la
cabeza y se atasque en las piernas, dificultando el suministro de oxígeno en
algunas partes del cuerpo o de manera generalizada, trastorno conocido
con el nombre de hipoxia.
Diseñado de acuerdo a la aeronave que se empleará, este traje es exclusivo
para los pilotos de Kfir, Mirage, Súper Tucano y OV-10. Los trajes Anti-G son
elaborados en Nómex, un material antiinflamable, no poroso, cuyo diseño
se asemeja a un pantalón, que cubre desde la parte alta de la cintura hasta
los tobillos, con una abertura en las rodillas que facilita el movimiento.
¿Cómo funciona?
El traje anti gravedad se utiliza encima del overol de vuelo y va conectado
a un sistema de presión que le suministra aire proveniente del motor del
avión, de tal manera que cuando la aeronave realiza algún tipo de
maniobra, el pantalón se infla con la misma rapidez del movimiento,
generando presión sobre el abdomen y las piernas del piloto, lo que permite
que la sangre se mantenga en la parte alta del cuerpo.
Además del traje anti gravedad, los pilotos de combate deben llevar
puesto:
- Un casco: para protección, elaborado en un material liviano.
- Lentes oscuros: para protegerse de los rayos del sol.
- Un chaleco de supervivencia: con elementos que pueden ser útiles en
caso de emergencia tales como brújula, mapas, luces de bengala, espejos
para hacer señales, navajas multiusos, comida en cápsulas y un transmisor
satelital que permitirá ubicar fácilmente al piloto.