Está en la página 1de 14
q one PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 0: 2016/2017 501412 Denominacién | PROCESADORES DIGITALES DE SENAL Espafiol) Denominacién | DSP Processors (inglés) Titulaciones Grado en Ingenieria en Sonido e Imagen en Telecomunicacion ‘Centro Escuela Politécnica ‘Semestre 5 Cardcter Optativa Médulo Optativo Materia Procesadores Digitales de Sefial Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Pagina web Difa. Isabel Garcia Mufioz [1-32 juNeX.e5 D. Pedro Luis Aguilar T-40 paguilar@unex.es Mateos ‘Area de ‘Arquitectura y Tecnologia de los Computadores cconocimiento Departamento de Tecnologia de los Computadores y de las ‘Comunicaciones Pedro Luis Aguilar Mateos Competencias Bésicas CBI - Que los estudiantes hayan demostrado poser y comprender conocimientos en un area de estudio que parte de la base de la educacién secundaria general, y se suele encontrar @ un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio, CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo 0 vocacién de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrerse por medio de la elaboracién y defensa de argumentos y la resolucién de problemas dentro de su area de estudio. CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su drea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexién sobre temas relevantes de indole social, clentifica o ética. CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir informacién, ideas, problemas y soluciones a un ptiblico tanto especializado como no especializado. CBS - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomia. Competencias Generales €G3: Conocimiento de materias basicas y tecnologias, que le aprendizaje de nuevos métodos y tecnologias, asi como que le. nfl vuivensioao o exteewaoua Versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. Competencias Profesionales €P2: Conocimientos bésicos sobre el uso y programacién de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informaticos con aplicacién en Ingenieria ‘Competencias Transversales: CT3: Redactar informes técnicos sobre soluciones a problemas asociados al campo de las telecomunicaciones con el necesario rigor clentifico y tecnolégico. CT9: Habilidades interpersonales asociadas a la capacidad de relacién con otras Personas y de trabajo en grupo. Habilidades para trabajar en equipos multidisciplinares con profesionales de éreas afines en empresas o Instituciones pUblicas ligadas a la innovacién tecnolégica en el émbito de las telecomunicaciones. Habilidades pera liderar grupos de trabajo en el 2mbito de las telecomunicaciones. CT10: Comprender la responsabilidad ética de la actividad profesional, cientifica o investigadora. Breve descripcién del contenido Estudio de las earacteristicas generales de los Procesadores de Sefial, como son, arquitectura de la CPU, memoria, pipeline, comunicaciones, etc. Estudio de los aspectos més destacados de la implementacién de algoritmos de procesamiento de sefial sobre procesadores DSP, a través de ejemplos concretos de diferente complejidad, y mediante una herramienta de desarrollo software y simulacién, Temario de la asignatura Denominacién del tema 1: INTRODUCCION AL DSP Contenidos del tema 1: 1.1 Porqué procesar la seal digitalmente? 1.2 Definicién de aplicacién en tiempo real | 13 Por qué usar Procesadores Digitales de Seal? 14 Cuales son los algoritmos tipicos DSP? | 1.5 Parimetros a considerar en la eleccién de un procesador DSP. | U6 DSP Programable vs ASIC. 17 La familia TMS320 de Texas Instruments, Denominacién del tema 2: DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE LOS PROCESADORES DSP | Contenidos del tema 2: | 2.1 Definicién de Procesador DSP 2.2 Caracteristicas de os procesadores DSP 2.2.1 Arquitectura dela CPU 2.2.2 Formato de los Datos. Precision y Rango Dindmico 2.2.2.1 Coma fija vs coma flotante 22.2.2 Representacion en coma flotante de IEEE 754 2.22.3 Formato de datos y operaciones en coma flotante del TMS32C4x deT. 1 2.2.3 Arquitectura de Memoria 2.2.4 Imterfaces de Entrada y de Salida 2.3 Revision de los procesadores DSP 2.3.1 Arquitecturas de alta prestaciones 2.4 Bibliografia Denominacién del tema 3: ARQUITECTURA DE LOS PROCESADORES? afl Contenidos del tema 3 3.1 Introduecién 3.2 Camino de los datos 3.2.1 Camino de los datos de coma fija 3.2.2 Camino de los datos de coma flotante 3.3 Arguiteetura de Memoria 3.4 Ejemplos de arquitectura de CPU y Memoria: TMS32C4x 3.5 Direccionamiento: Modos de Direccionamiento del TMS32C4x 3.6 Repertorio de instrucciones: Conjunto de Instrucciones del TMS32C4x 3.7 Repaso de la arquitectura del TMS32C6000 3.8 Bibliografia Denominacién del tema 4: PROGRAMACION DE LOS PROCESADORES DSP. | TMS320C6000 | Contenidos del tema 4: 4.1 Introduccion (L-E.) 4.2. Herramientas de Desarrollo Software 42.1 Compilador 4.22 Ensamblador 4.23 Linkador 4.2.4 Entorno Integrado de Desarrollo CCS 4.4 Optimizacién del Sofware iento de Optimizacin de cédigo 1 Opciones del Compilador de C 4.42 Optimizacién del cédigo ensamblador 4.43 Software pipelini 4.44 Ensamblador Lineal 4.5 Implementacin de algoritmos de procesamiento de sefial 4.511 Implementacion de filtros FIR 452 Implementacién de filtos IIR 4.6 Bibliografia Parte Practica. IMPLEMENTACION DE ALGORITMOS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE SENAL USANDO LA PLATAFORMA DSP TMS320C6000 DE TI PRACTICA 1, Manejo de la herramienta de desarrollo software sobre la plataforma DSK TMS320C6000 PRACTICA 2. mplementacién de algoritmos tipcos de procesamiento de seal (Convoluci6n) PRACTICA 3. Filtos FIR PRACTICA 4: Filtros IIR PRACTICA 5: Implementacisn de aplcsciones en tiempo real usando las heramientas DSPYBIOS, || Horas de trabajo del alumno por tema Presencial AS | _Nopresencial Tema/Practica Total P_ Total NP. GG St_| TP EP. RE | TPR afi li} 14 7 4 3 5 6 2/2 13 18 7 6 4. 6 8 3/3 ii 18 7 = 4 6 8 4/4 12,5 18 7 4 45 4 6 8 IS 12 22,5 0 12 0 0 22,5 Total 59,5 G05. 28 HO | 15 15 23 Evaluacion del 150 38 15 90, ‘conjunto GG: Grupo Grande (100 estudiantes). ‘SL: Seminario/Laboratorio (practicas clinicas hospitalarias = 7 estudiantes; practi campo = 15; préctcas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases o (0 508 préicticos = 40). CP: Clases de problemas. ‘TP: Tutorias Programadas (seguimiento docente, tipo tutorias ECTS). Las actividades formativas no presenciales son: EP: Estudio personal, que incluye restmenes y esquemas de los temas, RE: Resolucién y entrega a través del Campus Virtual de ejercicios. “TPR: Trabajos précticos Clase magistral G Resolucién guiada de problemas G Resolucién de problemas con software i Tutorias ECTS: Orientacién y valoracién por parte del profesor de las actividades Ilevadas a cabo por el alumno de forma individual o en equipo. T) Uso det aula virtual ‘CG3: Conocimiento de materias basicas y tecnologias, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologias, asi como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones, - Aplicacién avanzada de estos conocimiento en las competencias CP2 + Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, y de ‘comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico de Telecomunicacién. ~ - Aplicacién del aprendizaje a través de las competencias: CT3,CT10 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de les soluciones técnicas. — -Desarrollo en las competencias trasversales CT9,CT10, Capacidad de trabajar en un grupo multidisciplinar y en un entomo multilingle y de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las telecomunicaciones y la electrénica. — Se trabajard progresivamente bajo las competencias trasversales: CT3, CT9. ‘SISTEMA DE EVALUACION I. Exdmenes escritos de | 20.0 40.0 problemas 2. Exdmenes practicos 20.0 40.0 3.Trabajos practicos dirigidos | 30.0 50.0 4, Evaluacién continua 20.0 40.0 Instrumentos para la evaluacién: a) Pruebas de resolucién de problemas y cuestionarios tanto presenciales como no presenciales, para éstas diltimas se utiliza la plataforma virtual. (1) b) ‘Trabajos de ampliacién sobre los contenidos de los temas (4) ©). Trabajos y supuestos practicos que se realizan a lo largo del curso (2) d) Cuademos de Laboratorio, donde se evalia la solucién dada a un supuesto practico, fa documentacién, y la defensa donde se debe responder a posibles modificaciones realizan sobre la marcha, (3) La materia se divide en dos partes, una parte Teérica y otra Préctica. Para aprobar la asignatura, se debe aprobar cada parte por separado; se considera aprobada si se ‘obtiene una calificacién minima de 5. ‘Ambas partes (te6rica y préctica) se pueden compensar, siempre y cuando la nota de una de las partes se encuentre entre 4 y 4.9. La nota final de la asignatura serd la media ponderada entre las dos partes (50% para la Teoria y/ 50% para la Préctica). La media aritmética debe ser mayor o igual que 5. En el caso de no aprobar la asignatura, si una de las partes estuviera aprobada 0 compensada se ‘guardaria hasta la convocatoria de febrero del siguiente curso, El alumno debe asistir normalmente a las clases presenciales de teorfa y participar activamente en las actividades formativas que se proponen a lo largo del curso. Se exige una asistencia minima para tener acceso a los trabajos y tareas yen general a la evaluacién continua. Cada tema de teoria sera evaluado mediante la aplicacién de los instrumentos de evaluacién que implican controles puntuales, ejercicios y trabajos que deberén ser expuestos en clase. La parte practica serd evaluada mediante la realizacién, entrega y defensa de trabajos précticos a lo largo del curso. La siguiente tabla presenta el porcentaje de la nota de teoria asociada al control: Temas a) b) ) d)_| Total Tema I 5% - 3% Tema2 5% 15% :- 20% Tema3 5% 18% - 20% Tema4 5% i 5% Practicas 20% | 30% | 50% La asistencia a las clases practicas es OBLIGATORIA, habiendo que justificar las faltas que se produzcan. La siguiente tabla muestra las competencias cubiertas por cada actividad. | ca3_[cp2__[cr3_ [cro [crio [os [o' TI x x x T2 x x x x x x T3. x x x x x T4 x [x x x PRACTICAS |X x x [ x x En cualquier caso, el estudiante tendré la posibilidad de superar la asignatura en la convocatoria’ del examen oficial de la misma si demuestra haber adquirido las competencias exigidas para ello. Esto se realizard a través de un examen final donde se evaliia los contenidos tedricos y mediante! uuna prueba prictica en el laboratorio donde desarrollaré una aplicacién de complejidad similar al las resueltas en las sesiones préct i DSP processorFundamentals: Architectures and Features”, Amit Shoham, IEEE Press Series on Signal Processing, 1997 “The DSP Handbook: Algorithm, Applicatons and Design Techniques”, Andrew Bateman and Iain Paterson-Stephens, Prentice Hall, 2002 Jianping Chem, Prentice Hall, Julio 1997 = u i “Digital Signal Processing Implementation using TMS320C6000 DSP Platform”, Naim Dahnoun, Ed Prentice Hall, 2000 3 “TMS320C3x/4x Optimizing C Compiler, User's Guide”, Texas Instruments, 1997 5 “TMS320C4x User's Guide”, Texas Instruments, 1996 “TMS320C3x/4x Assambly Language Tools, User's Guide", Texas Instruments, 1997 “TMS320C3x/4x Code Composer User's Guide” Texas Instruments, 1999 Para el desarrollo de Es distintas tareas y seguimiento de la asignatura se utilizard el Campus Virtual de la UEX TTutorias Programadas: Las tutorias programadas se reallzan en el horarlo normal de tutorfas del profesor/profesora. Se pondrén en acuerdo con los propios alumnos cuando comience el curso. Tutorias de libre acceso: Dfia. Isabel Garcia Mufioz Primer Semestre: Martes, Miércoles de 9’30-11'30, Jueves 10'30-12'30 Segundo Semestre: Martes, Miércoles y Jueves de 11’30-13'30 D, Pedro L. Aguilar Mateos Primer Semestre: Lunes, Martes y Jueves de 11:30-13:30 Segundo Semestre: Martes, Miérooles y Jueves de 10:30-12:30 i = i Para cursar la asignatura Procesadores Digitales de Sefial el estudiante tendra que haber cursado previamente: Fundamentos de Computadores, Fundamentos de Programacién y Computacién Avanzada. Recursos y metodologia de trabajo en las actividades presenciales La asistencia a clase y la participacién activa es indispensable para superar la asignafura mediante evaluacién continua, El alumno debe entregar y defender los trabajos que se vayan proponiendo ‘en los plazos establecidos. La profesora o profesor entregard al alumno su nota dentro del plazo establecido, siempre antes del siguiente trabgjo.. Recursos y metodologia de trabajo en las actividades semi-presenciales y no presenciales Para asimilar adecuadamente los conceptos el alumno debe dedicar gran parte del tiempo no presencial a la resolucién de los ejercicios relacionados con los contenidos tedricos. Para realizar los trabajos précticos propuestos el alumno debe disponer de un ordenador en casa y el software| necesario para la programacién. Recursos y metodologia de trabajo para los alunos que no han aleanzado los requistios, Si legado el final de curso el ahumno no ha aleanzado los requisitos minimos para aprobar, I metodologia es la misma que se ha aplicado a lo largo del curso, pero sin actividades Actividades espeeificas para desarrollar competencias ransversales Las competencias transversales CT3, CT9 y CTI0 pueden desarrollarse a través de las actividades formativas No Presenciales, en la documentacién que el alumno/ a debe desarrollar en cada tarea {que se le proponga y en los trabajos précticos (TPR), En general la asignatura puede influir positivamente en la consecucién de otras Competencias Transversales a través de las actividades formativas: ta capacidad para extraer lo esencial de un texto, presenténdolo adecuadamente mediante resiimenes y esquemas. La habitidad en la béisqueda y el uso de fuentes bibliogréficas, para desarrollar los trabajos. de ampliacién de los temas. © La elaboracién de una documentacién adecuada para la presentacién junto con un trabajo Practico, ‘ssi como la defensa en piiblico de dicho trabajo, lo que conlleva la capacidad para expresar adecuadamente los aspectos mas importantes y destacables del trabajo {| desarrollado. | 1 Lahabilidad del trabajo en equipo. PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2016/2017 C6digo 5o1400 oeeslé Denominacién Procesado Discreto de Sefiales de Audio y Video’ (castellano) Denominacién Digital Audio and Video Signal Processing | inglés) Titulaciones Grado en Ingenieria de Sonido e Imagen en Telecomunicacién Centro Escuela PoltSenica Semestra Quinto | Cardcter Obligatorie Méduio_ De formacién especifica en Sonido e Imagen. Materia Procesado de Sefiales Audiovisuales Profesor/es Nombre Despacho Correo-e. Pagina web 127 impos@unex.es ‘Campus Yolanda Campos Roca _| (pabelién de Telecomunicacién) | Virtual Area de conocimiento Teoria de la Sefial y Comunicaciones Departamento Tecnologias de los Computadores y de las Comunicaciones Competencias basicas CBI. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un area de estudio que parte de la base de la educacién secundaria general, y se suele encontrar @ un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzads, incluye también algunos aspectos que Implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo 0 vocacién de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboracién y defensa de arguments y la resolucién de problemas dentro de su drea de estudio. CBB. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su érea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexién sobre temas relevantes de indole socal, cientifica 0 ética, CB4. Que los estudiantes puedan transmitir informacién, Ideas, problemas y soluciones a un pablico tanto especializado como no especializado. CBS. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidedes de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autono Competencias generales G1. Capacidad para redactar, desarrollar y firmar proyectos en el dmbito de la ingenieria de telecomunicacién que tengan por objeto a concepcién y el desarrollo o la explotacién de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicacién y electrénica, G2. Conocimiento, comprensién y capacidad para aplicar la legislacién necesa desarrollo de la profesién de Ingeniero Técnico de Telecomunicacién y faclidad p espectficaciones,reglamentos y normas de oblgedo cumpliiento. G3. Conocimiento de materias bésicas iRuevos métodes y tecnologias, asf como que le dote de una gran versatiidad pare adaptarse a nuevas situaciones. G4. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, y de comunicar y transmitir conocimientos, habllidades y destrezas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico de Telecomunicacién. CGS. Conocimientos para la realizacién de mediciones, célculos, valoraciones, tasaciones, Peritaciones, estudios, informes, planificacién de tareas y otros trabajos andlogos en su 4mbito ‘especifico de la telecomunicacién, C66. Facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado ‘cumplimiento, CG7. Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. G8. Conocer y aplicar elementos bésicos de economia y de gestién de recursos humanos, organizacién y planificacién de proyectos, as{ como de lecislacién, regulacién y normalizacién en las telecomunicaciones. 0G9. Capacidad de trabajar en un grupo multidisciplinar y en un entorno muttlingle y de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados & ideas relacionadas con las telecomunicaciones y la electrénica, Competencias especticas ‘CP21. Capacidad de construir, explotar y gestionar servicios y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captacién, tratamiento analégico y digital, codificacién, transporte, representacién, procesado, almacenamiento, reproduccién, gestién y presentacién de servicios audiovisuales e informacién multimedia. P25. Capacidad para crear, codificar, gestionar, difundir y distribuir contenidos multimedia, atendiendo a criterios de usabilidad y accesibilidad de los servicios audiovisuales, de difusién € interactivos. Competencias transversales 72. Poder transmit informacién, ideas, problemas y soluciones a un public genérico no especializado y @ un piblico especializado en el campo de la telecomunicacién. CTS. Redactar informes técnicos sobre soluciones a problemas asociados al campo de las ‘Telecomunicaciones con el necesario rigor cientifico y tecnoldgico. T4, Habilidades de comunicacién oral y escrita en, por lo menos, dos de los idiomas oficiales de la Unién Europea CT6. Capacidad de sintesis y de extraer la informacién necesaria para resolver un problema planteado relacionado con el campo de las Telecomunicaciones. CT7. Desarrollar habitos pare el aprendizaje activo, autodirigido e independiente, TS, Adaptacién a nuevas situaciones problematicas. CTS. Habilidades interpersonales asociadas a la capacidad de relacién con otras personas y de trabajo en grupo. Habilidades para trabajar en equipos multidisciplinares con profesionales de reas afines en empresas 0 instituciones piiblicas ligadas a la innovacién tecnolégica en el émbito de las Telecomunicaciones. Habilidades para liderar grupos de trabajo en el campo de las Telecomunicaciones. 710 - Com la responsabilidad ética de la actividad profesional, cientifica o investigadora. Breve descripcién del contenido* ‘Conversién A/D: Muestreo de sefiales de audio, cuantificacién, dither, conversores especificos de ‘audio. Estructuras de filtrado FIR y IIR. Aplicaciones de la transformada discreta de Fourier: técnicas de filtrado con la DFT, aplicaciones de la DFT en sefiales de audio, algoritmos répidos de Gilulo de la DFT. Andlisis espectral de sefiales de audio: efectos del enventanado, re ci espectral y temporal. Introduccién a las sefiales bidimensionales y al video cigita rmuestreo de video, Procesado bésico de sefales cscretas ce cudo y viseo en €l tiempo y de la frecuencia, DSPs. Temario de la asignatura ‘Tema 0: Presentacién de la asignatura e introduccién al Procesamiento Digital de la Sefial ‘Tema i: Conversion A/D y D/A 1. Digitalizacién de sefiales 2. Repaso de muestreo y reconstruccién . Cuantificacién Dither Conversién digital/enalégica Sobremuestreo Sistemas de digitalizacién alternativos al PCM: DPCM, moduladores delta y sigma-delta ‘Tema 2: Analisis espectral La DTFT (Discrete Time Fourier Transform) y la DFT (Discrete Fourier Transform). Algoritmos FFT Efecto del enventanado Efecto del relleno con ceros Aplicaciones de la DFT eee ‘Tema 3: Sistemas en tiempo discreto 1. Repaso de ecuaciones en diferencias con coeficientes constantes y funcién de transferencia de un sistema. 2. Filtros selectivos en frecuencia. Retardo de grupo y fase lineal, 3. Implementacién de sistemas en tiempo discreto. ‘Tema 4: Conversion de la frecuencia de muestreo Introduccién Diezmado Interpolacién Conversién de la frecuencia de muestreo por un factor racional Aplicaciones Contenido préctico dela asignatura ln wue Se realizarén précticas en lenguaje MATLAB sobre las diferentes técnicas de procesado digital de la seffal estudiadas en teoria. También se realizarén précticas hardware basadas en la utilizacién de osciloscopios digitales con funcién FFT. Se propondrén practicas quiadas no evaluables y précticas evaluables, Practica 0, Repaso de MATLAB Practica 1, Muestreo y aliasing Practica 2, Cuantificacién Practica 3. Recuentificacién de sefales de audio. Dither Practica 4. Practica evaluable 1 Practica 5. | moduledor delta Practica 6. Andlisis espectral con MATLAB I Practica 7. Analisis espectral con MATLAB IT Practica 8. Andlisis espectral con el osciloscopio digital (en modo FFT) Practica 9. Practica evaluable 2 | Practica 10, Conversién de la frecuencia de muestreo | Préctica 11. Resolucién de problemas de todos los temas | Algunas de las précticas se realizan en una Unica sesién, mientras que otras requieren dos | | sesiones. q Actividad de No Horas de trabajo del alumno por tema Ficemicel seguimiento_| presencial Tema Total GG St TP EP o 15 1 05 1 44 13 6 25 2 44 9 5 30. 3 it 4 1 6 4 23 2 2 42 Todos los temas. 4.5 1 1 4 i Evaluacién del 22 2 17.5 ‘conjunto. 150. 39 15 4 92 GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (précticas clinicas hospitalarias = 7 estudiantes; précticas laboratorio o campo = 15; précticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas 0 seminarios 0 casos précticos = 40). 'utorias Prooramadas (seguimiento docente, tipo tutorfas ECTS). EP; Estudio personal, trabajos individuales 0 en grupo, y lectura de bibliografia, 1, Clases expositivas y participativas (GG). Actividades formativas presenciales para ‘grupo completo. La metodologia utlzada combinaré la leccién magistral con la resolucién de ejercicios. Se promoveré la participacién de los estudiantes. En las partes expositivas, la explicaci6n se apoyara en el uso del cafién de video y, ocasionalmente, de la pizarra. Las| transparencias (la mayor parte de ellas en inglés, para desarrollar la competencia CT4) se| pondran a disposicién de los estudiantes con anterioridad a la explicacién de cada tema, 2, Practicas de laboratorio (S/L). Se realizarén précticas de laboratorio de dos tipos: ejercicios de procesamiento digital de la sefial a realizar con MATLAB y précticas con equipamiento hardware. Habré précticas guiedas (no evaluables) y dos précticas evaluables. Las précticas (y muy especialmente las précticas evaluables) requerirén trabajo ‘no presencial (ademas del tiempo asignado en el laboratorio). Las précticas evaluables Consistirén en la realizacién de un proyecto aplicando a metodologia de Aprendizaje Colaborativo Basado en Proyectos (ACBP). 3. Clases de explicacién de las practicas (GG). La profesora proporcionaré a los estudiantes, con anterioridad, un guién de la préctica, con el fin de que los estudiantes uedan hacer una lectura previa de ésta. La explicacién de las précticas guiadas se realizaré en grupo grande. Se pretende que este tipo de clases sean muy participativas, con el fin de que los estudiantes comiencen a pensar ya por si mismos en la resolucién de la practica que se les plantea. En el caso de las précticas evaluables, basadas en la metodologia ACBP, el profesor actuaré simplemente como orientador, ya que los estudiantes deberén llevar a cabo su proceso de aprendizaje para desarrollar el proyecto que se les pide. 4. Seguimiento y defensa de trabajos précticos evaluables (TP). Se realizaré una defensa oral de una de las dos précticas evaluables. Esta defensa consistiré en una exposicién (con apoyo de transparencias), seguida de preguntas que plantearé la profesora y una discusién. El resto del tiempo asignado a tutorias programadas se dedicaré a sions de sequimients de las practicas cables, entendiendo “sequimiento” como 4) 2) Tespecto a as précticas de laboratorio guiadas, el estuclante debe leer los guiones previamente a su explicacién en clase y repasar las notas tomadas durante la explicacién de éstas por parte de la profesora (previamente a su realizacién en el laboratorio). Con respecto a las précticas evaluables, los estudiantes deberdn resolverlas en equipo, escribir los informes correspondientes y preparar transparencias para la exposicién oral. Conocimiento de materias basicas y tecnologias, que le capacite para el aprendizaje de Ruevos métodos y tecnologias, asi como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. ~ Se trabajara a través de las competencias : CT6 y CT Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico de Telecomunicacién. ~A través de las competencies: CT2-CT4, CT6-CT8 Facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento, ~A través de las Competencias: CT6,CT8 Capacidad de trabajar en un grupo multidisciplinar y en un entorno multilingue y de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las telecomunicaciones y la electrénica. -Se trabajard bajo las competencias trasversales: CT2-CT4, CT9. Se realizarén las siguientes actividades de evaluacién: Examen escrito (65%) de teoria y problemas. Actividad recuperable. Se realizaré un examen escrito al final del semestre, en la fecha establecida por la Junta de Escuela. El examen contendré cuestiones relativas a razonamientos tedricos y también ejercicios. La ota minima en esta parte para poder ontar al aprabedo es 4 sobre 10. No se quardardn Actividades practicas (35%). En lo que se refiere a actividades précticas, se recomienda a los estudiantes que opten por el sistema de evaluacién continua. Este cconsiste en que los alumnos realicen dos précticas evaluables en equipo. La préctica que Incluyeexposicén oral ene un peso del 25% en la rota global, mientras que la ora tiene tun peso del 10%, Estas précticas académico, en el plazo establecido para ello dentro dl primer semeste. ‘Se valoraré que los informes y las transparencias de la exposicién oral estén escritos en inglés (para desarroliar la competencia CT4). En caso de ser detectado el plagio entre dos précticas resentadas por dos equipos distintes, los miembros de los dos equipos recibirén una ‘alificacién de 0 puntos en esa practice. La nota de este bloque es recuperable en las ‘convocatorias oficiales mediante un examen escrito que contendré preguntas relativas a las précticas. La nota minima en esta parte para poder optar al aprobado es 4 sobre 10. La aalificacién correspondiente a este bloque se guarda hasta la convocatoria de julio, ‘Pero No para convocatorias posteriores. En el caso de que un estudiante decida Presentarse a la parte practica para intentar subir nota, la media se calcularé con la ultima nota préctica obtenida, es ‘superar la, aslgnatura ‘es necesario obtener una calficaciée ous} 9 superior a4 (sobre 10) htto:/www.dspauide.com/. Se trata de un libro electrénico gratuito muy completo sobre: procesamiento digital de sefiales. Se puede bajar por capitulos en formato pdf o en su totalidad en un fichero .zip. http://www. staff.ncl.ac.uk/oliver hinton/ese305. Apuntes sobre procesamiento digital de sefiales de la Universidad de NewCastle (Reino Unido). ~ hito://en,wikiaudio.org/ Contiene tutoriales interesantes (incluso algunos en video). 1 iii nidis-i2sp pdf Lioro gratulto: Sophocles J. Orfenidls, “Introduction to signal processing” ~ https://sourceforge.net/projects/audacity/ Tutorias programadas: El horario se acordara con los alumnos cuando empiece el sernestre. Tutorias de libre acceso: De acuerdo con la normativa, el horario de tutorias de libre acceso se estableceré en julio de 2015. En el plazo establecido para la entrega de las fichas (20 de mayo de 2015), todavia se desconocen los horarios de clase del préximo curso, Una vez aprobado el horario de tutorias, éste se anunciard en la puerta del despacho 27, en la clase de presentacién de la asignatura, en la pagina web de la Escuela Politécnica y en la pagina web de la asignatura en el Campus Virtual. Conocimientos previos: © Para una adecuada comprensién de esta asignatura es necesario haber superado previemente la asignatura Sefiales y Sistemas. © Para el adecuado seguimiento del laboratorio es necesario que el estudiante posea ‘conacimientos previos de programacién y es conveniente que haya tenido un primer contacto ‘con MATLAB. Estudio de la asignatur ‘© Se recomienda asistir a clase y realizar las tareas necesarias para el seguimiento de éstas. También se recomienda consultar con el profesor todas las dudas tanto en el horario de tutorias como en el transcurso de las clases. Medidas previstas para responder a necesidades particulares: * Estudiantes con alguna discapacidad: La Unidad de Atencién al Estudiante en colaboracién con los profesores establecerdn una adaptacién a las circunstancias particulares, + Estudiantes extranieros: Posibilidad de hacer el examen en inglés. Ponerse en contacto con la profesora de la asignatura,

También podría gustarte