Está en la página 1de 26

RESUMEN

Previo a la realización del análisis estructural se definirá el pre dimensionamiento de los

elementos de acuerdo al ACI y teniendo en cuenta valores mínimos dados por la NEC 2015.

Se realizará dos tipos de análisis sísmico asumiendo un comportamiento lineal del material:

análisis estático y análisis dinámico espectral lineal para la norma mexicana y ecuatoriana

vigentes; para una estructura irregular de siete pisos destinada a residencia. En el análisis

sísmico estático y dinámico se considera que las losas de hormigón armado nervada en cada

nivel se comportan ante cargas laterales (sismo) como diafragmas rígidos dada su alta rigidez

en su plano.

Se contrala las derivas que deben ser menores a las admisibles para los dos tipos de análisis

previo al diseño.
INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

Sismicidad del Ecuador

En el cinturón circunpacífico y concretamente en el Ecuador, el proceso de subducción de la

placa de Nazca, genera una alta sismicidad en su recorrido, buzamiento, hacia el este. Por este

proceso en la costa ecuatoriana, tienen un hipocentro superficial y en la región oriental los

eventos sísmicos asociados con la subducción pueden tener profundidades focales mayores a

200 km. A más de actividad sísmica asociada a la zona de subducción, existen sismos que se

generan por la activación de fallas geológicas locales.

(Aguiar 2008)

El sismo que afectó a Bahía de Caráquez el 4 de agosto de 1998, tiene su origen en la zona de

subducción, en cambio el sismo del 2 de octubre de 1995, que causó el colapso del puente sobre

el río Upano tiene su origen en una zona de fallamiento local.

(Aguiar, 2008).

Por lo general los sismos superficiales son los que causan mayor daño. Por este motivo, se

puede indicar que la Costa Ecuatoriana es la de mayor peligrosidad sísmica, seguida por la

Sierra y finalmente el Oriente. Por lo tanto, desde el punto de vista sísmico no es lo mismo

construir en la ciudad de Esmeraldas, donde la peligrosidad sísmica es muy grande que en el

Tena que tiene una menor amenaza sísmica.

En la figura 1 se aprecian los sismos superficiales con magnitud mayor a 6.0 que se han

registrado en el Ecuador entre 1977 y el 2002, se aprecia que en las provincias de la sierra

ecuatoriana prácticamente no se han registrado sismos fuertes. Esto es una alerta que debe

llevar a la reflexión de que a lo mejor se está acumulando energía y que probablemente en un


futuro cercano se tenga un sismo muy fuerte ya que históricamente la sierra se ha visto afectada

por sismos severos como el de 1797 que causó gran daño en la antigua ciudad de Riobamba, el

de 1868 que destruyó la ciudad de Ibarra y las ciudades vecinas sísmica.

Figura 1. Sismos superficiales con magnitud mayor a 6.0 registrados entre 1977 y 2002.

SISMICIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Las principales fuentes sísmicas que afectan a la ciudad de México (Rosenbluet y otros, 1987)

pueden clasificarse en cuatro grupos cuya localización se muestra esquemáticamente en la

Figura 3. Estos grupos son:

 Temblores locales, originados dentro de la cuenca o cerca de ellos generalmente de

pequeña magnitud (menores que 5.5 grados).

 Temblores que se originan en el resto de la placa de Norteamérica. Pueden alcanzar

magnitudes hasta de 7.0 grados Richter. También conocidos como tipo Acambay por

el sismo que allí se generó en 1912.

 Temblores de subducción. Los que más estragos han causado ya que pueden tener

magnitudes de hasta 8.2 grados. Pese a la relativa lejanía de la ciudad de México al


epicentro de estos temblores (entre 280 y 600 km), la ciudad es particularmente

vulnerable porque el tipo de ondas que llegan son ricas en contenido de periodos largos

y provocan grandes duraciones, sobre todo en la zona de lago. Es por esto por lo que

prácticamente cualquier sismo ocurrido en la zona de subducción, desde Jalisco hasta

Oaxaca, representa un peligro para la ciudad capital.

 Temblores de profundidad intermedia, también conocidos como de falla normal.

Causados por rompimientos de la placa de Cocos ya subducida. Los que originan cerca

de la zona de subducción pueden tener magnitudes de hasta de 8 grados pero a medida

que el epicentro se aleja de esta zona la magnitus disminuye, llegando hasta 6.5 grados

debajo del valle de México.

Figura 2. Los cuatro tipos de temblores considerados y sus posibles regiones de ocurrencia

JUSTIFICACIÓN

México tiene obras de edificación que superan los 200m de altura y al igual que Ecuador tiene

una amenaza sísmica alta, ya que han ocurrido grandes sismos a través de su historia, que han
provocado pérdidas de la vida de miles de personas, heridos y pérdidas económicas. Se va a

comparar el capítulo de la NEC - Peligro sísmico diseño sismo resistente vs. las normas

técnicas complementarias para diseño por sismo de la ciudad de México, porque al ser un país

desarrollado tecnológicamente puede el estudio planteado aportar reformas, más criterios sobre

la respuesta de una estructura de hormigón armado ante un sismo.

Así la investigación servirá para que se proponga algún cambio, se tenga en cuenta las

omisiones, se realice críticas al capítulo de la NEC - Peligro sísmico diseño sismo resistente en

cuanto a sus parámetros de análisis estructural. Ayudando de este modo a la sociedad que se

evite el colapso de las construcciones, y las consecuentes pérdidas económicas y de vidas

humanas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Preguntas directrices.

 ¿Qué beneficio se obtiene al realizar una comparación entre un análisis estructural con

los criterios del capítulo de la norma ecuatoriana de la construcción (NEC-SE-DS 2015)

versus un análisis estructural obtenido con las normas técnicas completarías para diseño

por sismo de la ciudad de México?

 ¿Cuáles son las posibles omisiones, críticas que se pueden realizar a la NEC-SE-DS

2015 en base a los parámetros de análisis estructural utilizado?

Formulación y descripción del problema

El problema reside en la necesidad de conocer que parámetros adicionales a los de la norma

ecuatoriana de la construcción (NEC-SE-DS 2015) y cuáles son los criterios diferentes que

utiliza las normas técnicas completarías para diseño por sismo de la ciudad de México para un

análisis sísmico.
OBJETIVOS

Objetivo general

Comparar el análisis estructural de una estructura de hormigón armado mediante la utilización

de la NEC-SE-DS vs. las normas técnicas complementarias para diseño por sismo de la ciudad

de México (NTC-DS).

Objetivos específicos

 Realización del pre-diseño y modelo computacional

 Obtener los espectros de diseño elástico e inelástico de aceleraciones con la norma

NEC-DS y con la norma técnica complementaria para diseño por sismo de la ciudad

de México (NTC-DS).

 Realizar un análisis dinámico modal espectral lineal de una estructura de 7 pisos de

hormigón armado mediante la utilización del capítulo de la NEC - Peligro sísmico

diseño sismo resistente en el programa Etabs 2015.

 Realizar un análisis dinámico modal espectral lineal de una estructura de 7 pisos de

hormigón armado mediante la utilización de las normas técnicas complementarias para

diseño por sismo de la ciudad de México (NTC-DS) en el programa Etabs 2015.

 Determinar las diferencias y semejanzas de los parámetros entre las estructuras llevadas

a cabo con la norma mexicana y la norma ecuatoriana.


HIPÓTESIS

 El análisis estructural llevado a cabo mediante la norma técnica complementaria para

diseño sismo de la ciudad de México tiene criterios más rigurosos con respecto a la

norma ecuatoriana de la construcción capítulo peligro sísmico diseño sismo resistente.

 Si hay parámetros en al análisis estructural que no se consideran en la NEC- DS

adicionales a los de la norma técnica complementaria para diseño por sismo de la ciudad

de México (NTC), entonces la investigación da como resultado nuevos estudios a

realizarse para complementar la normativa ecuatoriana.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÒN

El tipo de investigación que se realiza es de enfoque mixto cualitativa- cuantitativa, ya que la

comparación que se hará de los parámetros de análisis estructural de una edificación de

hormigón armado será de carácter cuantitativo y cualitativo mientras los criterios y condiciones

de las normas lo permitan, mediante el estudio de la información disponible, en este caso, del

capítulo de la NEC - Peligro sísmico diseño sismo resistente y la norma técnica complementaria

de la ciudad de México.

Se escogerá un sitio de la ciudad de México y la ciudad de Quito buscando las características

más similares tanto en su peligro sísmico y tipo de suelo en cuanto a la diferenciación de blando

o firme. En la ciudad de Quito la norma ecuatoriana de construcción en su capítulo de peligro

sísmico diseño sismo resistente establece que se utilicen los estudios de microzonificación

sísmica para una población con más 100000 habitantes.

El proyecto utiliza para su desarrollo el método de analítico-sintético y el de

modelación, dado que las estructuras en los respectivos lugares de la ciudad de México y de la

ciudad de Quito se representan a través de un modelo virtual (pórtico tridimensional). Se


colocará las cargas verticales de acuerdo a la normativa ecuatoriana, a diferencia de las cargas

sísmicas (que al ser propias de cada sitio) serán obtenidas con cada normativa, es decir, con los

criterios de la normativa ecuatoriana de construcción en su capítulo de peligro sísmico diseño

sismo resistente y la norma técnica complementaria de diseño por sismo de la ciudad de

México.

Las técnicas de la investigación son revisión bibliográfica y consultas expertos.


CAPITULO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

1.1 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE QUITO

1.1.1 OBLIGATORIEDAD DE LA UTILIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA

La norma NEC -DS 2015 señala para poblaciones con más de 100000 habitantes (que deberían

disponer de estudios de microzonificación sísmica y geotécnica en su territorio) y sitios con

suelo de tipo F, se realizará espectro de respuesta elástico de aceleraciones especifico al sitio,

basado en la geología, tectónica, sismología y características del suelo local. El espectro debe

desarrollarse para una fracción del amortiguamiento respecto al crítico de 5,00%....Si de

estudios de microzonificación sísmica realizados para una región determinada del país,… se

establecen valores de Fa, Fd, Fs y de Sa diferentes a los establecidos en esta sección, se podrán

utilizar los valores de los mencionados estudios.

1.1.2 NECESIDAD E IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS DE

MICROZONIFICACIÓN

En el tema de los espectros en la NEC -DS 2015 la información sobre los espectros se tiene

información a nivel macro, los factores de sitio de ésta normativa son diferentes a los obtenidos

de los estudios de microzonificación ya que son específicos para cada lugar.

Los estudios de microzonificación también reportan los períodos de vibración del

suelo; que es importante conocer ya que, se debe evitar que el periodo de vibración de la

estructura sea cercano e igual al periodo del suelo porque se presenta el fenómeno de resonancia

(amplificación de las ondas).


Es recomendable evitar que 0.7≤ TE / TS ≤ 1.2 (intervalo de periodos desaconsejables para el

modo fundamental de vibración de un edificio), es decir, ubicar a la estructura fuera de la

región de respuesta máxima, donde TE = periodo fundamental de la estructura y TS = periodo

dominante del movimiento del suelo

( Bazán y Meli, 2013).

Resumiendo, el contar con estudios de microzonificación sísmica permite tener:

• Factores de sitio para cualquier sitio de la ciudad.

• Factores de sitio que dependan del período de vibración.

• Factores de cercanía.

• Período de vibración del suelo.

• Saber si se está construyendo sobre un relleno.

• Saber si se construye sobre una falla geológica.

• Saber si el suelo tiene problemas de licuefacción sísmica.

• Saber si la estructura puede ser afectada por deslizamientos de masas de suelo.

• Saber si el suelo se encuentra en zonas que pueden inundarse.

• Mediante extrapolación se puede tener una idea del suelo para un determinado sitio.

(Aguiar, 2013, p.8)

1.1.3 FACTORES DE SITIO

Los factores de sitio cuantifican la amplificación de las ondas sísmicas por efecto del tipo de

suelo que ellas atraviesan y lógicamente es función de la excitación sísmica. Lo cierto que es

necesario conocer en que suelos de la ciudad se tiene mayor amplificación de las ondas para

tomar mayores precauciones.

(Aguiar, 2013, p.9)


1.1.4 ESPECTROS PROPUESTOS POR ERN 2012 (Evaluación de Riesgos Naturales en

América Latina)

El estudio de micro zonificación sísmica de Quito, realizado por ERN 2012, mantiene

las mismas ecuaciones del espectro propuesto por el NEC-11, que se copian acontinuación.

El valor de r, independiente del tipo de suelo, con el cual se debe encontrar el espectro de

acuerdo a la propuesta de ERN 2012 es r = 1 y el valor de 𝜂 = 2.48

De tal manera que ERN 2012 obtuvo los valores de sitio Fa, Fd, Fs, para ser utilizados con los

valores z = 0.4; r =1; 𝜂 = 2.48 y manteniendo las mismas ecuaciones del espectro de

diseño de aceleraciones, elástico del NEC-11.

(Aguiar,2013, p.53)

1.1.5 FACTORES DE SITIO ERN -2012

Para encontrar los factores de sitio, para Quito, ERN 2012, consideró 12 sismos asociados a

fallamiento local y 10 sismos asociados a subducción. Los 12 sismos tuvieron magnitudes


comprendidas entre 5.7 y 6.7…En cambio los 10 sismos de subducción tuvieron magnitudes

comprendidas entre 6.2 y 7.2.

(Aguiar, 2013, p.55)

1.2 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

El objetivo del análisis estructural consiste en calcular las fuerzas internas y las

deflexiones en un punto cualquiera de una estructura …

En general, se supone la hipótesis de que la relación entre fuerzas y desplazamientos es

lineal, por lo que se puede aplicar a las estructuras el principio de superposición.

Dicho principio establece, que los efectos que produce un sistema de fuerzas aplicado

a una estructura, son equivalentes a la suma de los efectos producidos por cada una de

las fuerzas del sistema actuando independientemente.

Las condiciones que debe cumplir una estructura para que se le aplique el principio de

superposición son:

a) Que exista proporcionalidad entre esfuerzo y deformaciones, es decir, que se cumpla

la ley de Hooke.

b) Que no haya interacción entre efectos debidos a fuerzas axiales y momentos

flexionantes (efectos de esbeltez).

c) Que las deformaciones en la estructura sean relativamente pequeñas, evitando así que

se afecten en forma importante el sistema de fuerzas internas y de reacciones. (Camba,

Chacón y Pérez, 1982)

1.2.1 Diafragma rígido


Una losa de entrepiso de la estructura de una edificación, como es por ejemplo una losa maciza

de espesor adecuado para las luces que salva, es mucho más rígida en su propio plano que

transversalmente, como se muestra en la Figura 11-12.

(García, 1998, p.342)

Figuara 11-12 – Deformaciones internas de una losa ante diferentes tipos de carga

En los métodos de análisis sísmico, se da por sentado que los sistemas de piso y techo

constituyen diafragmas horizontales infinitamente rígidos y capaces de realizar dicha

distribución de fuerzas sin deformarse. Esta hipótesis es generalmente valida, ya que los

sistemas usuales de losas de concreto poseen alta rigidez para fuerzas en su plano. No siempre

es así sin embargo; hay estructuras que carecen de sistemas de piso en alguno o todos sus

niveles, o en las que existen grandes huecos que reducen drásticamente la rigidez.

(Bazán y Meli, 2013, p.193)

La idealización de diafragma infinitamente rigido en su propio plano sólo hace referencia a

los tres grados de libertad mencionados, por lo tanto los desplazamientos verticales, dirección

en la cual el diafragma, o losa, es definitivamente flexible, son posibles. Igualmente las

rotaciones alrededor de los ejes horizontales no hacen parte de la consideración de diafragma

infinitamente rígido.
Figura 11-15 - Deformaciones en los elementos de una estructura de un piso, con

diafragma rígido en su propio plano, ante un desplazamiento en la dirección x

Para ilustrar este punto en la Figura 11-15 se presenta una estructura de un piso compuesta por

cuatro pórticos localizados en cada uno de los cuatro bordes de la losa. Si realizamos una

translación en el sentido x, en la figura pueden verse las deformaciones de los diferentes

elementos. Es evidente que hay desplazamientos verticales dentro de las vigas y la losa, y giros

alrededor de los ejes horizontales dentro de los elementos y en los nudos de interconexión entre

ellos.

(García, 1998, p.343)

1.2.2 Análisis dinámico modal espectral lineal

Método de superposición modal

Para el rango elástico, el método no tiene críticas pero para el rango inelástico sí que las

tiene,…. En este apartado se presenta el método en forma general, aplicable a cualquier

estructura que está gobernado por el siguiente sistema de ecuaciones diferenciales.


𝑀𝑞̈ +𝐶𝑞̇ +𝐾𝑞 = 𝑄 (1.1)

Donde M,C,K son las matrices de masa, amortiguamiento y rigidez; 𝑞,𝑞̇,𝑞̈, son los vectores de

desplazamiento, velocidad y aceleración. 𝑄 es el vector de cargas generalizadas. La ecuación

(1.1) corresponde a un sistema de ecuaciones diferenciales acoplado, debido a que la matriz de

rigidez por lo regular no es diagonal, lo propio sucede con la matriz de amortiguamiento….

Para desacoplarlo se realiza el siguiente cambio de variable:

q=ØX (1.2)

Siendo X el vector de desplazamientos en el nuevo sistema de coordenadas, Ø la matriz modal,

conformada por cada uno de los modos de vibración de la estructura que se hallan del problema

de vibración libre sin amortiguamiento.

Ø = [Ø(𝟏) Ø(𝟐) Ø(𝟑) … … Ø(𝒏) ] (1.3)

Donde Ø (1) es el primer modo de vibración, Ø (2) es el segundo modo de vibración, etc. En las

coordenadas X el sistema de ecuaciones diferenciales está desacoplado; en este nuevo sistema

de coordenadas se tiene:

𝑴∗ 𝑿̈ + 𝑪∗ 𝑿̇ + 𝑲∗ 𝒙 = 𝑸∗ (1.4)

Las matrices de masa, amortiguamiento, rigidez y vector de cargas en el nuevo sistema de

coordenadas se halla con las siguientes ecuaciones matriciales.


M ∗ = ∅t Mϕ 𝑪∗ = ∅𝒕 𝑪𝝓

𝑲∗ = ∅𝒕 𝑲𝝓 𝑸∗ = ∅𝒕 𝑸 (1.5)

El vector de cargas generalizadas 𝑸 para el análisis sísmico, vale por lo regular:

𝑸 = −𝑴𝒃𝑼̈𝒈 (1.6)

Donde b es un vector que relaciona el movimiento del suelo con los grados de libertad; para el

análisis sísmico de pórticos planos en los que se ha concentrado las masas de piso, es un vector

unitario; 𝑼̈𝒈 es la aceleración del suelo, que viene definida por su espectro ya sea de respuesta

o de diseño. El vector 𝑸∗ es:

(1.7)

𝒕
∅(ⅈ) 𝑴∅(ⅈ) = 𝜼

1.2.2.1 DESPLAZAMIENTOS MÁXIMOS


La ecuación diferencial de la fila i, del sistema de ecuaciones diferenciales desacoplado, que

se acaba de presentar, es:

Al dividir todo para 𝜼 se tiene:

Al reemplazar (1.9) en ésta última ecuación, se tiene:

𝑥̈ 𝑖 + 2𝜉𝑤𝑛𝑖 𝑋̇𝑖 + 𝑊𝑛𝑖 2 𝑥𝑖 = −𝛾𝑖 𝑈̈𝑔 (1.8)

Donde ˠ𝑖 es el factor de participación del modo i.

∅(ⅈ)𝑡 𝑀𝑏
ˠ𝑖 = ∅(ⅈ)𝑡𝑀𝜙(ⅈ) (1.9)

La expresión (1.8) corresponde a la ecuación diferencial de un sistema de un grado de libertad.

Ahora bien si 𝑈̈𝑔 viene expresado por un espectro de diseño, para un determinado valor de

amortiguamiento 𝜉. La máxima respuesta es:

𝑻 𝟐
𝒙ⅈ = 𝜸ⅈ (𝟐𝝅ⅈ ) 𝑨ⅆⅈ (1.10)

Donde𝑻ⅈ es el período de vibración del modo i ; 𝑨ⅆⅈ es la aceleración espectral asociada al

período 𝑻ⅈ . De la ecuación (1.10) es importante destacar lo siguiente:

La definición de espectro está relacionada a un sistema de un grado de libertad. Por lo tanto el

factor permite pasar la respuesta en desplazamientos, de un sistema de un grado de libertad a

un sistema de múltiples grados de libertad.


Se ha utilizado la definición de seudo espectro para encontrar el desplazamiento espectral Sdi.

𝑻ⅈ 𝟐
𝒙ⅈ = 𝜸ⅈ ( ) 𝑨ⅆⅈ
𝟐𝝅

𝐴 ⅆ𝑖 𝑇𝑖 2
𝑠ⅆⅈ ≈ 2 = ( ) 𝐴ⅆ𝑖
𝑊𝑛ⅈ 2𝜋

Para tener la respuesta en las coordenadas q se utiliza la ecuación (1.2) con lo que se halla:

(ⅈ) 𝑻ⅈ 𝟐
𝒒 = 𝜸ⅈ ( ) 𝑨ⅆⅈ ∅(ⅈ)
𝟐𝝅

El factor de participación modal, 𝜸ⅈ se considera en valor absoluto y representa que tanto

participa el modo en la respuesta. Con la ecuación (9.11) se encuentra la respuesta de una

estructura en cada modo de vibración. Para hallar la respuesta total se debe utilizar un criterio

de combinación modal,….

1.2.2.2 FUERZAS MÁXIMAS MODALES

Para encontrar las fuerzas en cada modo de vibración 𝑸(ⅈ) se tiene que:

𝑸(ⅈ) = 𝑲𝒒(ⅈ)

(ⅈ) 𝑻ⅈ 𝟐 𝑻ⅈ 𝟐
𝑸 = 𝑲𝜸ⅈ ( ) 𝑨ⅆⅈ ∅ = 𝜸ⅈ 𝑨ⅆⅈ ( ) 𝑲 ∅(ⅈ)
(ⅈ)
𝟐𝝅 𝟐𝝅

Del problema de vibración libre sin amortiguamiento, se tiene:


(𝑲 − ʎ M) Ø = 0 ⇒ K Ø = ʎ MØ

𝟐𝝅 𝟐
ʎ = Wn2 = ( 𝑻ⅈ )

Luego:

𝑸(ⅈ) = 𝜸ⅈ 𝑨ⅆⅈ 𝑴 ∅(ⅈ) (1.12)

Si se realiza un análisis sísmico en coordenadas de piso, el vector Q es el vector que contiene

las fuerzas y momentos en coordenadas de piso. En cambio si se realiza un análisis sísmico

plano, el vector Q contiene las fuerzas laterales en cada uno de los pisos, que se nota también

con la letra P.

Nuevamente la ecuación (1.12) reporta las respuestas máximas de cargas (Fuerzas y/o

momentos) en cada modo de vibración. Para encontrar la resultante se debe aplicar un criterio

de combinación modal.

1.2.2.3 CRITERIOS DE COMBINACIÓN MODAL

En el Método de Superposición Modal, se hallan las respuestas en cada modo de vibración y

para encontrar la respuesta resultante, se debe aplicar un criterio de combinación modal. En la

literatura existen una gran cantidad de criterios entre los que se destacan los siguientes:

 Criterio del Máximo Valor Probable (SRSS)

Sea r un cierto valor de respuesta que se desea obtener, puede ser un desplazamiento, un

momento, un corte, etc. El criterio del valor máximo probable, es:

𝒓 = √∑𝑁
𝑖=1(𝑟𝑖)
2 (1.13)
Donde N es el número de modos que se consideran en la respuesta, i es el modo de vibración.

Por su sencillez es uno de los más utilizados. Es apropiado su uso cuando las frecuencias

naturales de vibración se encuentran bastante separadas, más del 10%. Utilizar este criterio

cuando no cumple esta condición puede llevar a subestimar la respuesta. Este criterio también

es conocido por las siglas SRRS (Square Root Sum of Squares)

 Criterio de la doble suma

Este criterio se usa cuando las frecuencias naturales están bastante cercanas entre sí.

𝑁 𝑁 𝑁
2 2
ri rj
𝑟 = ∑(𝑟𝑖) + ∑ ∑
1 + ɛ2𝑖𝑗
𝑖=1 𝑖=1 𝑗=1

√1−𝜉 𝑊𝑛ⅈ − 𝑊𝑛𝑗


ɛ𝑖𝑗 = (1.14)
𝜉 𝑊𝑛ⅈ + 𝑊𝑛𝑗

Donde 𝑊𝑛𝑖 , 𝑊𝑛𝑗 son las frecuencias de vibración de los modos i, j. 𝜉 es el porcentaje de

amortiguamiento para cada modo de vibración….

 Criterio de la combinación cuadrática completa (CQC)

El criterio CQC (Complete Quadratic Combination), Chopra (2001), considera la posibilidad

de acoplamiento entre los modos de vibración.

𝑁 𝑁

r =∑ ∑ 𝜌𝑖 𝑟𝑖 𝑟𝑗
𝑖=1 𝑗=1
Cuando las frecuencias están bastante separadas, el criterio de la combinación cuadrática

completa, proporciona valores similares al criterio del máximo valor probable.

 Superposición directa

La superposición directa de los máximos modales proporciona un límite superior al valor

máximo de la respuesta total. Por lo tanto aplicar este criterio es muy conservador.

𝑟 = ∑𝑁
𝑖=1|𝑟𝑖| (1.17)

 Propuesta de Alejandro Gómez

El criterio propuesto por Alejandro Gómez (2002) integra de alguna manera el criterio directo

con el criterio del valor máximo probable, al margen de la cercanía o no de las frecuencias

naturales. El criterio es el siguiente:

𝑁 2

𝛾 = √𝛾12 + (∑|𝛾𝑖 |)
𝑖=2

 Norma Técnica de Perú 2003


En la Norma Técnica de Perú de 2003 se combinan los resultados obtenidos, en cada uno de

los modos de vibración, con la siguiente ecuación:

𝑁 𝑁

𝛾 = 0.25 ∑|𝛾𝑖 | + 0.75√∑ 𝛾𝑖2


𝑖=1 𝑖=1

En la Normativa de Perú se reconoce que el criterio del valor máximo probable reporta valores

bajos y que el criterio de superposición directa da valores muy altos por lo que lo más

conveniente es combinar estos dos criterios en forma lineal con los coeficientes indicados en

la ecuación (9.19).

 Norma Técnica de Guatemala (1996)

Es similar al de la Norma Técnica del Perú (2003) pero ahora la combinación es 50% del

criterio de la suma directa y 50% del criterio del valor máximo probable. Santana (2008).

𝑁 𝑁

𝛾 = 0.50 ∑|𝛾𝑖 | + 0.50√∑ 𝛾𝑖2


𝑖=1 𝑖=1

1.2.3 Torsión

Debido al carácter de las estructuras de concreto, es común la existencia de acciones

torsionantes que se presentan casi siempre en combinación con solicitaciones de

flexión, fuerza cortante y fuerza normal. El problema de torsión en estructuras de

concreto tiene dos aspectos. El primero consiste en la determinación de los momentos

torsionantes que actúan sobre los elementos de una estructura, y el segundo en la


determinación de la resistencia de los elementos. La figura 11 muestra algunos sistemas

estructurales con efectos importantes de torsión.

(Arroyo, 2016, p.14)

Figura 1. 11. Elementos estructurales sujetos a torsión.

1.2.3.1 Centro de masa

El centro de masa del piso de un edificio, CM, se define como el centro de gravedad de las

cargas verticales del mismo. En caso de que las cargas verticales presenten una distribución

uniforme, el CM coincidirá con el centroide geométrico de la planta del piso. Es el punto donde

se considera aplicada la fuerza sísmica horizontal que actúa en un piso de la estructura.

Zapata, Damy y Alcocer (como se citó en Mendoza, 2007)

Las coordenadas xCM, y CM del CM del j-ésimo piso se calculan como:

∑ 𝑃𝑖 𝑦𝑖
𝑋𝐶𝑀 =
∑ 𝑃𝑖
∑ 𝑃𝑖 𝑥𝑖
𝑌𝐶𝑀 =
∑ 𝑃𝑖

donde Pi son las cargas verticales en el piso, y xi y yi son sus coordenadas respecto a un punto

de referencia.

Escobar (como se citó en Mendoza, 2007)

1.2.3.2 Centro de torsión

El centro de torsión, CT, de un piso es el punto que permanece fijo cuando la estructura esta

sujeta a torsión. También se le conoce como centro de resistencia.

Para calcular las coordenadas xCT, yCT del CT del piso, se pueden utilizar los cortantes

directos de los elementos resistentes. Estos corresponden a la distribución de la fuerza cortante

total Vj del entrepiso de acuerdo con la rigidez lateral, ki, de cada elemento. Se pueden obtener

al aplicar las fuerzas sísmicas laterales Fxj y Fyj, calculadas con un análisis sísmico estático o

dinámico modal espectral, en los CM correspondientes, permitiendo únicamente la traslación

pura de los pisos. Así, las coordenadas del CT se calculan como sigue:

∑( 𝑉ⅆ𝑦𝑖,𝑗 − 𝑉ⅆ𝑦𝑖,𝑗−1 )𝑥𝑖


𝑥𝐶𝑇 =
𝐹𝑦𝑗

∑( 𝑉ⅆ𝑥𝑖,𝑗 − 𝑉ⅆ𝑥𝑖,𝑗−1 )𝑦𝑖


𝑦𝐶𝑇 =
𝐹𝑥𝑗

donde Vdx i,j y Vdy i,j son los cortantes directos del i-ésimo elemento resistente; y xi, yi son

sus coordenadas respecto a un punto de referencia en las direcciones X e Y en el entrepiso j,

respectivamente.

(Mendoza, 2007, p. 6)
1.2.3.3 Centro de cortante

El centro de cortante, CC, de un entrepiso es el punto de aplicación de la fuerza cortante. Las

coordenadas xCC y yCC del CC del j-ésimo entrepiso se calculan como:

∑ 𝐹𝑦𝑗 𝑋𝐶𝑀
𝑋𝐶𝐶 =
𝑉𝑦𝑗

∑ 𝐹𝑥𝑗 𝑌𝐶𝑀
𝑦𝐶𝐶 =
𝑉𝑥𝑗

donde Fxj y Fyj, son las fuerzas sísmicas laterales aplicadas en CM; Vxj y Vyj son los cortantes

del entrepiso j en las direcciones X e Y, respectivamente.

Escobar (como se citó en Mendoza, 2007)

1.2.3.4 Centro de rigidez

Es el punto a través del cual la resultante de las fuerzas laterales actúa sin producir rotación del

piso alrededor de un eje vertical.

Las coordenadas xCR, yCR del centro de rigidez se pueden calcular utilizando los cortantes

directos como:

∑(𝑉ⅆ𝑦𝑖 𝑥𝑖 )
𝑋𝐶𝑅 =
𝑉𝑦𝑗

∑(𝑉ⅆ𝑥𝑖 𝑦𝑖 )
𝑦𝐶𝑅 =
𝑉𝑥𝑗

Escobar (como se citó en Mendoza, 2007)


LISTA REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

Camba, J. L., Chacón, F. y Pérez, F.(1982). Apuntes de análisis estructural I. Recuperado de

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/814/An%C

3%A1lisis%20Estructural_CAMBA_ocr.pdf?sequence=1

Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.

García, L. E. (1998). Dinámica estructural aplicada al diseño sísmico. Bogotá, Colombia:

Copyright.

Bazán, E. y Meli, R. (2013). Diseño sísmico de edificios. Ciudad de México, México: Limusa.

TESIS

Mendoza, R. (2007). Evaluación de métodos para estimar la excentricidad de estructuras a

partir de pruebas dinámicas (tesis maestría). Universidad Nacional Autónoma de México,

México.

Arroyo, I. (2016). Analisi y diseño estructural de un edificio fuertemente irregular para uso de

biblioteca, aulas y oficinas, aplicando método estático y dinámico ( tesis pregrado).

Universidad Nacional Autónoma de México, México.

También podría gustarte