Está en la página 1de 7

EL ARCO IRIS DE LA REACTIVIDAD DE CATIONES

ROJO: REACTIVIDAD DEL HIERRO CON EL SULFOCIANURO

Fundamento:

El hierro, en estado de oxidación (+3), cuando está en disolución es


incoloro. Este catión tiene la capacidad de combinarse con numerosos
aniones, formando compuestos (denominados complejos) coloreados.
Cuando se encuentra en medio ácido, y en presencia del anión
sulfocianuro (SCN-), se forman complejos desde Fe(SCN)2+ hasta
Fe(SCN)63-, que presentan un intenso color rojo (rojo sangre). Una vez
formados se pueden extraer en éter.

Reacción: Fe3+ + SCN- Fe(SCN)2+ + Fe(SCN)2+ +……..+


Fe(SCN)63-
Color rojo intenso (“rojo sangre”)

Materiales y reactivos

- disolución de hierro (Fe3+) 0.01 M


- disolución de sulfocianuro amónico, (NH4SCN) 1 M
- éter dietílico

Procedimiento:

Se coloca una pequeña cantidad de disolución


acidificada en un tubo de ensayo (aproximadamente 1
mL), se añaden dos gotas de sulfocianuro y se agita.
Aparecerá un color rojo intenso. Posteriormente
adicionamos 1 mL de éter etílico, de forma que los
complejos formados pasen a esta fase orgánica. Se ha
producido un proceso de extracción.
ROJO-ROSADO:
REACTIVIDAD DEL NÍQUEL CON DIMETILGLIOXIMA

Fundamento:

La dimetilglioxima es uno de los primeros reactivos orgánicos


conocidos. Produce con el níquel (Ni2+) en medio neutro o ligeramente
amoniacal, un precipitado rojo rosado de un complejo quelato de
estequiometría 1:2. El precipitado se disuelve y desaparece en medio
ácido
Reacción:
H3C CH3
C C
H3C CH3 O N N O
2+ +
2 C C + Ni H Ni H + 2H
HO N N OH O N N O
C C
H3C CH3

Materiales y reactivos

- disolución de níquel (Ni) 0.1 M


- disolución de dimetilglioxima al 1% en etanol
- disolución de amoniaco (NH3) 0.1M.
- tubo de ensayo para llevar a cabo la reacción
- papel de filtro
- cuentagotas

Procedimiento:
Se coloca una pequeña cantidad de disolución del
reactivo dimetilglioxima en un papel de filtro, de deja
secar y se añade una gota de la disolución de níquel.

Aparecerá el color característico del complejo que


desaparece añadiendo una gota de ácido clorhídrico 0.1 M.
ROSA. IDENTIFICACIÓN DE BROMUROS

Fundamento:

Para llevar a cabo este ensayo, el bromuro ha de estar como bromo, es


decir, previamente se oxidará el Br- a Br2. Esta oxidación se puede
llevar a cabo con óxido plúmbico (PbO2) o permanganato potásico
(KMnO4). Cuando tenemos bromo (Br2) en la disolución, se pueden
producir vapores de bromo calentando simplemente dicha disolución.
La reacción de éstos con el reactivo orgánico denominado
fluoresceína, produce la formación de eosina
(tetrabromofluoresceína), la cual presenta color rosado que indica la
presencia de bromo.

Br Br
OH O O OH O O

+ 4 Br2 Br Br + 4 Br
C C
COO COO

Fluoresceína (amarillo-verdosa) Eosina (rosada)

Materiales y reactivos

- disolución de bromuro potásico (KBr) 1 M


- disolución de fluoresceína (disolución saturada en etanol del 50 %)
- ácido sulfúrico 2N
- óxido plúmbico
- tubo de ensayo
- papel de filtro
- cuentagotas

Procedimiento

En una cápsula de porcelana se toma un poco


del reactivo bromuro potásico, se añade una
punta de espátula de PbO2 y se acidula con 5
gotas de ácido sulfúrico (H2SO4) 2 N.
Calentar con mucho cuidado, para que no
salpique ácido, y recoger los gases sobre papel
impregnado en una disolución de fluoresceína.
Si aparece mancha rosada indica que había
bromuros.

VERDE: REACTIVIDAD DEL BORATO CON EL METANOL POR


FORMACIÓN DEL ÉSTER METILBÓRICO

Fundamento:

Cuando el ácido bórico reacciona con metanol, se produce el éster


metil bórico, que tiene la propiedad de colorear la llama de verde. La
reacción hay que desarrollarla en medio sulfúrico (H2SO4)
concentrado que actúa como deshidratante.

Reacción: H3BO3 + 3 CH3OH  B(OCH3)3 + 3 H2O

Materiales y reactivos

- reactivo borato sódico sólido (NaBO2)


- ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)
- metanol (CH3OH)
- cápsula de porcelana
- cuentagotas

Procedimiento:

Mezclar en una capsulita un poco de borato sólido o


el residuo de evaporar la disolución de borato a
sequedad, añadir 8 gotas de metanol y cuatro gotas
de ácido sulfúrico concentrado.

Agitar con una varilla y prender con un mechero la disolución. Si


existen boratos, se produce una coloración verde característica.

AÑIL: REACTIVIDAD DEL COBRE CON AMONIACO

Fundamento:

El catión cobre en disolución acuosa, reacciona con el amoniaco para


dar un complejo de intenso color azul cuya tonalidad depende de la
concentración de cobre añadido.

La reacción química que ocurre es:

Cu2+ + 4 NH3  Cu(NH3)42+

Materiales y reactivos

- disolución de cobre (Cu2+) 0.1 M


- disolución de NH3 2 M
- tubo de ensayo para llevar a cabo la reacción
- cuentagotas
Procedimiento:

Se toman 10 gotas de amoniaco con el cuentagotas, se lava el


cuentagotas con agua destilada y se toman a continuación 2 gotas de
la disolución de cobre. Aparecerá un color azul intenso debido a la
formación del complejo Cu(NH3)42+

VIOLETA. IDENTIFICACIÓN DE YODURO

Fundamento:

El yodo (I2) es un sólido muy poco soluble en agua, y que produce


disoluciones de color amarillo. Es más soluble en alcohol (color
pardusco) y mucho más en disolventes orgánicos tales como el
cloroformo (Cl3CH), tetracloruro de carbono (Cl4C) o sulfuro de
carbono (CS2), en los que adquiere un color violeta. En esta propiedad
nos basaremos para hacer nuestro ensayo de identificación. Como es
el yodo el que nos da este color, si partimos de una disolución que
tiene yoduro (estado de oxidación -1), debemos oxidarlo a yodo
(estado de oxidación 0). Esto lo haremos con un oxidante, como es el
nitrito sódico (NaNO2).

Reacción: 2 NO2- + 2 I- + 4 H+ I2 + 2 NO + 2H2O

Materiales y reactivos
- disolución de yoduro potásico (KI) 0.1 M
- nitrito sódico sólido (NaNO2)
- ácido sulfúrico 2 N
- cloroformo (Cl3CH)
- tubo de ensayo

Procedimiento

Se tomar 0.5 mL de disolución en un tubo de ensayo y se añaden 5


gotas de ácido sulfúrico (H2SO4) 2 M, para que llegue a estar ácido. A
continuación, se le echa un cristalito de NaNO2 y 4 gotas
decloroformo. Agitar y aparecerá un color violeta en el disolvente
orgánico (parte inferior), que indica presencia de yoduro.

También podría gustarte