Está en la página 1de 20
ETc ac (=m Ee) TL rt ferent ios concepts basicos de a inormicin financiers: © anc canto 1d sutra 0 os ares biados “atcen en el metcado de valores, 4 3a Capitulo 2. Marco conceptual de la informacién financiera Objetivo de Ia informacion financiera {La nformacién financiera tiene el objetivo de generar y comunicarinformacién til de tipo cuantitativo ‘para la oportuna toma de decisiones de los diferentes usuarios externos de una organi- (ilidado péraida zacién econdmica ‘oantfcacn de os resutados fone Enel caso de las organizaciones lucrativas, uno de los datos més importantes para snes) geneadosporlepresacén | sus usuarios, que es indispensable informar, es la cifra de su utilidad o pérdida, es de servicios a cients © manufactura y decir, la cuantificacién de los resultados (beneficios netos) generados por la prestacién venta de products. de servicios a los clientes o por la manufactura y venta de productos. Marco conceptual de la informacién financiera Para quien elabora y usa la informacién finaiciera es muy im =} portante conocer sus fundamentos conceptuales; core] obje ‘vo de conocer los Kites entre lo que est permitidoy probibi= doen el proceso de elaboracién de informacion. ‘Tantoel Intemational Accounting Standards Board (ASB) 4 nivel intemacional como él Consejo Mexicano para Ta In- ‘estigacién y Desarrollo de Notas de Informacién Fiiancie- 1a (CINIF) en México, y el Financial Accounting Standards ‘Board (FASB) en Estados Unidos, coinciden en que el mare. de refereneta conceptual de Ia informacién financiera es tun sistema coherente de’ objetivos y fundamentos interela- ‘ cionados'que establece la naturaleza, la funcién y as lamita- ciones de iw informacién financiera. Disponer de este marco: Figura 2.1 Obj dea nfomacin finance de eferencié proporcionadireceién estructura y uniformidad a laenisin de normas de informacién financiera;asimismo,sirve como sustento racio- nay teGrico en el desarrollo de estas: Para los usuarios de la informacién financier ¢1 marco de referencia conceptual facilis la comprensiGn de la normatividad. Site oiente e objets y funda ‘Bi el contextointemaciondl, Jas normas de informacién financiera tratan este tema wavs nteteodonados ue efablece” | ~enel documento denominado Marco conceptual para la preparactén y presentacion de Tpnatuaer, a fincén yes istaco- | los estadds financiers. En México, la seie A de normas de informaciGn financiers se res del infor fanciers. enfocé {ntegramente a describir con detalle el marco de referencia conceptual aplicable yse el caso de Estados Unidos, los boletines conceptuales del FASB detain dicho : Bi flan de referencia Las doolaraiones, las definiciones, los conceptos y los postlados bésicos dei marco de referencia defitido en México y Estados Unidos son muy similares a los definidos: intemacionalmente por €l TASB. = ( Marea derferencia conceptual ‘de lainformacion financiera Necesidades de los usuarios y-objetivos-de los estados financieros. a5 De esta forma, el marco conceptual de la informacién financiera esté integrado pot siete En linea directa 1. Necesidades de los usuarios y objetivs de los estadosfinancieros, ceeoweene. 2. Caractersicascuatatvas eI informacién financier, Spon pa eee 3. Postulados basicos. eacipe shee tena cncetal entamacdn 4, Elementos bésicos de los estados financieros. finance 5. Normas de‘reconocimiento y valuaciéa. > 2 6. Normas de presentacin y revelacién, 7. Normas de supletoriedad. ‘Veamos con detalle cada uno de ellos. Fgura 22 Wao capa dea brn rn Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros. Esta norma tiene como objetivo identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en ellas, los objetivos, las caracteristicas y las limitaciones de los estados financieros de las entidades. Al respecto, el usuario general de la informacién financiera puede clasificarse de manera significativa en los siguientes grupos: + Accionistas o duefios. Socios, asotiados y miembros que dan recursos a la entidad y quienes son directa y proporcionalmente compensados de acuerdo con sus aportaciones (entidades lu- crativas), ‘+ Patrocinadores, Patrons, donantes, asociados y miembros que proveen recursos qué no son sirectamente compensados (entidades no lueativas). + Organos corporativos de supervisin y vigilancia, internas o externas. Son responsables de su- pervisar y evaluar la adntinistraci6n de Ins entidades. + Adninisiradores. Son responsables de cumplir con el mandato’de'ls euerpos de gobierno (in- =p Figura 2.5 Caracerstcas fundamentales de a informacin financier, Confiabilidad Para que la informaciGn financiera, asf como la de un petiGdico o revista sean confiables es necésario que su proceso de integracién y cuantificacién haya sido objetivo, que las reglas bajo las cuales se ge- nerd sean estables y, ademés, que exista Ia posibilidad de verificar los pasos seguidos en su proceso de elaboracién, de tal forma que los usuarios puedan depositar su confianza en ella. Relevancia La informacién contenida tanto en Jos estados financieros como en tn peri6dico es releyante en la me- dida en que influye en ta toma de decisiones de las personas que la utilizan, Comprensibilidad La informacién financiera debe ser fééilmiénte comprensible para log usuarios, en el supuesto de que estos tienen un conocimiento razonable de la ecoiomfa'y del mundo de los negocios. Comparabilidad ' Esta caraterfstica se refiere al hecho de que Ia informacin financiera suministada a ls usuarios debe permitirles hacer comparaciones con otras entidades, con otros periodos y contra ella misma en aspectos especticos, En la tabla 2.1 se presenta una comparaci6n de las caracterfsticas basicas de la informacién finan- ciera segén la normatividad internacional, la de Estados Unidos y la de México. “abla 2.1. Comparecin de as caractersticasbésicas dela informacin nancira fincas Gaetan: cond “ NIC: Marco conceptual para la FASB: Accounting Concepts, preparacon ypresentacon de FASS NEA Jos estados financieros. si 2 CO Comprenstiéad — Comprensbilas felevanca, eb Fablidad ‘Neutrality aad Comparabidad Compaabiy Imagen flPresentacon —Materaity costs i boned razonable Costs and benefits Capitulo 2 Marco conceptual de la informacién financiers Postulados basicos de la informaci6n financiera ‘Para lograr que la informacién financiera de las organizaciones econémicas cumpla con las caracterfst- ‘eas emanciadas. los encargados de prepararla y veifcarla tienen como marco de referencia una serie de ‘supuestos 0 postulados bésicos. En este sentido, los postulados baisicos de la informacién finaneiera son un con= Junto de supuestos generalmente.aceptados sobre los que se basa su proceso de elabo- raciGn, A nivel internacional se incluyen en el marco conceptual para la preparacién y _dcxptados sobre los que se basa et presentacién de los estados financieros; en el caso de México, estén contenidos en la NIF Braces de daboracén dela informa | 4.2 emsitida por el CINIFy en Estados Unidos en el boletin Accounting Concepts nim. 6, oer. En esta secci6n nos referiremos exclusivamente a los supuestos 0 postulados bé- sioos de informacin financiera, mientras que Ia referencia y el estudio de las reglas, particulares de valuacién y presentacién aplicadas a las diferentes partidas que integran los estados financieros se harén en los capitulos correspondientes. “Todo el esfuerzo que representa para una organizain el proceso de elaboracién de informacion financier seria en vvano st los usuarios no la usaran para la toma de decisiones. Navega por internet y revsa una muestra de estados financieros preparados por clversas compas. Ant podrés visualizar el tipo de decisiones que pueden tomarse ‘con base en informacion financiera tly confiable. Luego de tu anliss pods contestar las siguientes preguntas: * ZEn que sentido la informacion financera de la compafia que has seleccionado es dt para la toma de deci- = ¢De qué elementos cisponen los usuarios para confar en la informacién financira de dicha organizacion? * (Por qué se dice que es provisional a informacion contenida en los estados financieros? Los postulados bésicos de la informaciGn financiera pueden agruparse en dos categorfas fundamentales: + Los que captan la esencia econémica, delimitan al ente y asumen su continuidad, como sustancia econémica, entidad econémica y negocio en marcha. ‘+ Yuna serie adicional que establece las bases para el reconocimiento contable de las operaciones ¥¥ eventos econémicos que afectan a la entidad. En esta categoria estén los de devengacién con- ‘ble, asociacién de costos y gastos con ingresos, valuacién, dualidad econémica y consistencia, ‘Analicemos cada uno de ellos en deta, sae ee no re Asocicon 6 cl ray En linea directa ‘isa fa gina web cel troy ‘escocha en vor del ator algunos ‘fenpos de a apa pce de los supuesos sos de laiforma- i france, Figura 2.3 Postuladosbiscos dela contabidad . Postulados basicos de la informaci6n financiera a9 Postulados basicos referentes a la entidad econémica ‘Como ya se mencion6, en este apartado se incluyen tres postulados bésicos: sustancia econémica, ent dad econémica y negocio en marcha: Sustancia econdémica Se refiere al hecho de que en Ia operacién del sistema de informacién financiera y las transacciones 0 eventos econémicos que afecten a una entidad, la sustancia de la transaccién o el evento en cuestién debe prevalecer sobre la forma que se le pretenda dar; es decir, que el registro contable de la transac- cin 0 evento debe basarse en su naturaleza, més que en Ia forma en que se concrete. Un ejemplo es Ia ‘aportacién temporal de un accionista al negocio para recuperarla después, aqu{ el registro contable ne- cesariamente deberd afectar a una cuenta de deuda y no de capital, a pesar de que se haya documentado Para aparecer como aportaci6n de capital. Entidad Este supuesto indica que las operaciones y la informacién financiera de una organizacién econémica son independientes de las de sus accionistas, acreedores, deudores, patrocinadores y cualquier otra of- ¢ganizaci6n, Su objetivo es evitar la confusi6n de las operaciones econdmicas celebradas por la empresa con alguns otra organizaci6n o individuo. En esencia, constituye una gufa para identificar a quién va a informarse al considerar una organizacién como wna unidad econémica independiente de sus duefos. Esto implica que al tener la entidad sus propios recursos y obligaciones, los recursos comio casas, ve- hiculos y otras inversiones propiedad de los accionistas, asf como sus gastos personales, deberdn man- tenerse fuera de los registros de la empresa, ‘Uns aplicaci6n del postulado o principio de Ia entidades la siguiente: si una empresa decide invertir dinero en la compra de un eificio, dicho bien debers formar parte de los activos del negocio; pero si uno de los socios decide comprarse una casa con dinero de la compaltfa, esta transaccin deberd registrar- se como un préstamo que.el socio deberd liquidar en el futuro, a la vez que la casa no deberd registrars como parte de los activos de la empresa. Negocio en marcha Este postulado consiste en asumir que la permanencia de una organizacién econémica en el mercado no tendré Kime o fin, con excepcin de las éntidades.en liquidacién, Por tanto, permite suponer, salvo prueba en contrario, que la entidad seguird operando por tiempo indefinido, por lo que no es vélido usar valores de liquidacién, es decir, de remate, al cuantificar sis recursos y obligaciones. Por ejemplo, una empresa dedicada a Ia compraventa de mercancfas por lo regular procederia a vvenderlas para cubrir sus costos y obtener una uilidadrazonable. Solo en el caso de que entrara en fase e liquidaciGn, a totalidad de sus bienes se rematarfa y valuarfa en el monto que realmente pudiera ‘obtenerse por ellos al momento de venderlos. (@ _PARA SABER MAs ) : Los pastulados basicos son algo més que simples supuestos. De hecho, consttuyen la base principal sobre la ‘val se procede al registro de transacciones y 2 la generacién de estados financieros, Busca en internet una serie de portales electrénicos que muestren la informacin financiera correspondiente a diversas compafias, luego responde als siguientes cuestionamientos: ‘+ eDe qué entidad se est informando? “+ dHay otras ertidades que forman parte de una que las agrupe? ¢Cuales son? + 2A.qut petiodo contable corresponde el informe que estés analizando? Postulados que establecen las bases para el reconocimiento contable de operaciones y eventos con efecto en la entidad Como ya se mencioné, en esta categoria de supuestosestn los de devengacién contable, asociacin de costosy gastos con ingresos, valuacién, dualidad econémica y consistencia. Veamos cada uno de ellos con delle. Capitulo 2 Marco conceptual de la informacion financiera Devengacién contable sie postulado establece que para fines contables, los efectos de transacciones y eventos econémicos ‘Que afectan a una entidad deben reflejarse en su informaciGn financiera, en el momento en que ocu- ‘ren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados, es deci, del momento en que se ‘matzrializa el cobro o pago. Este ¢5 uno de los postulados o supuestos clave de la contabilidad, pues establece que los ingresos se registran como tales sin importar el momento en que se registe Ia entrada del efectivo por su cobro; asimismo, establece que un gasto se registre como tal, independientemente del ‘momento en que se registre la salida del efectivo para su pago. Un ejemplo ilustrativo de este postulado es una venta a crédito; una empresa comercializadora oftece facilidades de crédito en la'venta de st mercancfa y en la operacién se establece que el pago se realizaré dentro de un mes; sin embargo, para efectos contables se debe registrar la venta y el valor de la cuenta por cobrar, sin importa que no exista tuna entrada de efectivo, pues para la compaffa ya se gener6 ese derecho. Asociaci6n de costos y gastos con ingresos Este postulado establece que todos los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso ‘que generaron en el mismo periodo, sin importar la fecha en que se realicen. El objetivo de este pos- tulado es promover que en el mismo periodo se enfrenten todos los ingresos contra todos los costos y ‘gastos que les dieron lugar, y asf sea posible determinar con precisin el diferencial entre los ingresos los eostos y gastos del periodo, Valuacion Este postulado estableve que las transacciones y los eventos econémicos que feaiza tna entidad debe ‘uantifcarse en términos monetarios, atendiendo a las caracteristicas y los atributos propios del elemen- to aser valuado, de manera que permita captar el valor econémico més objetivo. Dualidad econémica Este postulado afirma que cada recurso de que dispone una entidad fue generado por tetceros, los cuales poseen derechos ¢ intereses sobre los bienes de la entidad, Lo anterior implica que toda transacci6a de la entdad debe ser registrada de tal forma que muestre el efecto sobre Ios recursos propiedad de Ia onganizacién (actives) y las obligaciones y derechos de terceros (pasivos y capital). Todas las transac ciones susceptibles de cuantificarse tienen efecto sobre sus recursos, sus fuentes de financiamiento’0 sobre ambos. ‘Un ejemplo de este postulado es el caso de uns empresa que require de un préstanio de $500,000 para continuar con sus operaciones normales; este préstamo tendré un dable efecto, ya que intuit en Jos recursos y las obligaciones del negocio, representaré un incremento én Tos recursos 0 activos de fa empresa y, a su vez, un aumento del pasivo o las obligaciones de laentidad; asf se reflejael postulado de dualidad econémica PARA SABER MAS La contablidad trata de asegurar que los supuestos y procedimientos que sigue para cuantificar las operaciones de una organizacién econémica redunden en estados financieras de calidad. Navega por internet y vista alguios| portals eletrénicos de diversas companias pablicas, ahi podrésvisvalizar cémo se rele en los estados fiat leros la aplicacion de los postulados basicos. Del andlisis de los estados financieros y las notas coiplemenitarias * Observa la manera en que se presentan en los estados financieros los recursos (actvos) en tlacién con fuentes (pasvo y capital) Consistencia Este fostulado establece que los supuestos y as reglas mediante las que se obtuvo informaciéa cont tienen una estabilidad que facitita compararla en el tiempo. Lo anterior no quiere decir que no pu hacerse algiin cambio a la norma de informacién financiera utilizada, lo que quiere promoverse es el cambio se justifique y se anote el efecto que genera sobre las cifras contables. Para aclarar, supons Elementos basicos de los estados inancieros 41 ‘gamos que una empresa adquirié una camioneta para transports de materiales y decide que su costo se infa reconociendo gradualmente como un gasto mediante la depreciaci6n a lo largo de su vida til segin {os kil6thetros'recorridos cada afto. La aplicacién de este postulado supondrfa que la base escogida (kilémetros recorridos) se utilizarfa durante cada uno de los affos correspondientes a la vida dil de la ‘camioneta, De haber algiin cambio del crteri base, debiera informarsejustficando la raz6n del cambio y reflejando el efecto de este sobre la informacién financiera. PARA SABER MAS Agios de fs postuiados basicos mds importantes son ls que se refleren ala prsentacion de os estadosfinan- eros, porgue de su correcta aplicacién depende que la informacion financiera que se genera para la toma de Gecisones de los usuarios sea relevante, suficente y consstente. Navega en internet y elabora una muestra de informacion financira de diversas companias,selecciona un par de empresas pdblicas que coticen en el mercado de valores y trata de responder a lo siguientes cuestionamientos: + Lainformacién financiera que se presenta es suiciente para la toma de decisiones? + {Qué elementos contiene? {Durante el periodo que se informa, zcambiaron algunos criterios para elaborar [a informacion financiera? {WNota: busca en las notas alos estados financiers si hay alguna declaracon sobre cambios en métodos, valuaciones,etottera). Elementos basicos de los estados financieros La estructura bésica de lainformacién financieraes sencilla. Existen varios conceptos bésicos que rigen Jos elementos de un sistema contabley la forma en ques relacionan entre sf. El conocimicato de dichos cconceptos es esencial para comprender c6mo opera en la préctica un sistema de contabilidad. TLaesiructura contable se sostiene bajo cinco conceptos o cuentas bésicas: ‘Activo a - Pasivo Capital Ingreso \ Gasto Activo = Un activo es un recurso econdmico propiedad de una entidad, que se espera rinds .. peneficios en el futuro; su valor se determina con base en el costo de adquisiciOn del . | Reciso econnico propiedad de una ‘rtoalo, ms todas las erogaciones necesarias para su taslado,instalacin y arranque _ | eniad, que seesper tind benecos de operacién, Los tipos de activos de un negocio varfan seein la naturaleza de In em- _ (an ftuo. presa: un negocio pequefio de servicios puede tener solo un equipo de transporte de ————— ‘materiales y una oficna en la casa del duefio, mien- tras una gran tienda puede tener eifcios, mobilia- Fo, méquinas y equipo. ‘Algunos ejemplos de activos son el efectivo que ‘una entidad tiene en su poder 0 depositado en algu- na institucién bancaria; las cuentas por cobrar pen dientes con sus clientes 0 empleados; los productos ‘0 Jas mercancias disponibles para su manufactura 0 ‘comercializaci6n; las instalaciones fsicas donde es- tén almacenes, oficinas y plantas productivas; el te- reno donde estén construidas dichas instalaciones; el ‘equipo para transportar las mercancfas o el personal de Ia entidad; e1 mobiliario de las oficinas adminis trativas, de ventas y productividad; el equipamiento de las oficinas administrativas, y la maquinaria y las herramientas del érea de producci6n. Se espera que los actos rindan beneficios en el fat 42 Capitulo 2. Marco conceptual de la informacién financlera Figura 2.6 Conceptos bisios del informacién fnanciera, Pasivo EI pasivo representa lo que el negocio debe a otras personas o entidades conocidas como acreedores. Estos tienen derecho priortario sobre los activos del negocio, antes Pasivo, Representa lo ue el negocio debe a S a que los duefios, quienes siempre ocuparén el dltimo lugar. En caso de disolucién 0 cie~ re de un negocio, con el producto de la venta de los activos debe pagarse primero alos trabajadores; en segundo lugar a los acreedores y el gobierno, y el dltimo remanente queda para los duefios. 3 ‘Ejemplos de pasivos son las cuentas por pagar a los pro- veedores provenientes de compras efectuadas a crédito, los sueldos 0 salarios pendientes de pago a empleados de la en- > tidad, los impuestos por pagar y Ios préstamos bancarios a corto y largo plazos solicitados para la adquisicién de activos. ‘tas personas o entdades conocidas como aceedores. Capital EI capital es la aportacién de los duefios, conocidos como accionistas, representa la parte de los activos que pertenecen_ 4 Jos duefios del negocio y es Ia diferencia entre el monto de lo activos que posee el negocio y los pasivos que debe, Capital contable y capital neto son otros términos de uso frecuente para designar la partcipacién de los duefios. El capital contable puede aumentar en dos formas: Los suds pendants de goles 4, Por la aportacién en eféctivo o de otros activos al negocio. pends en ene Sonim dens 2: Pras lds reteniasprovenientes del peracién del negocio, + ¥ también puede disminuir en dos formas: 1, Por-el retiro de efectivo u otros activos del negocio que hacen los accionistas, que ‘capital puede ser un reembolso del capital aportado o un reparto de las utilidades obtenidas, Aporzalén dels defi, conoddos Mamadas, en este.caso, dividendos, es decir, estos limos representan la distribu- basic sznisars ci6n de las utilidades obtenidas entre los accionistas. Los dividendos no son un ‘gasto sino un reparto de utilidades obtenidas y las distribuciones suelen realizarse en efectivo o en acciones adicionales a favor de los accionistas. 2. Por las pérdidas provenientes de la operacién del negocio, Normas de reconocimiento y valuscion 43 PARA SABER MAS Los conceptos basicos de la contabidad son como piezas de un rompecabezas que embonan perfectamente para configurer un todo, en este caso los estados financieros. Navega por internet y vista una muestra de es ‘ados financieros preparados por diversas compaflas pablicas, en los que podrésvisualizar los conceptos que ‘constituyen sus activs, pasivos, capital, ingresosy gastos. partir de tu andlisis podrds contestar ls siguientes ‘uestionamientos: + LEn qué partidas estin distrbuidos sus actives? ‘+ {Cudles son ls diferentes conceptos por pagar de esas compahias? ‘+ {Cudles son sus principales conceptos de ingreso? “ {Cudles son sus principales conceptos de gasto? Ingresos Los ingresos representan recursos que recibe el negocio por la venta de un servicio o Ingresos producto, en efectivo o a crédito, Cuando el cliente no paga en efectivo por el servicio Recuses que rece el negoco pola 0 producto, se produce una venta a erédito conocida como cuenta por cobra. venta de un servo o producto en Los ingresos se consideran como tales en e! momento en que se prestacc servicio | lectvo oa cde 0 se vende el producto y no en el que se recibe el efectivo, lo que luego se explicard con més detalle. Los ingresos aumentan el capital del negocio. Algunos ejemplos de ingresos son las ventas, es decir, los ingresos percibidos por Ia venta de un producto a un cliente y los ingresos por servicios, 0 sea, los honorarios percibidos a cambio de proporcionar servicios de limpieza, seguridad, hospitalarios, etcetera. Gastos S Los gastos son activos que se han usado 0 consumido en el negocio para obteneringre- (Gastos 0s y que disminuyen el capital de la empresa. Algunos tipos de ellos son los sueldos | Activos que se hen usado 0 consumido ¥ salaris pagados alos empleados, las primas de seguro pagadas para protegerse de | ¢l ngoco par eben ingress ciertos riesgo, la renta del edifco, lo servicios ptblicos como teléfono, luz, agua y {He dsminuyenlcaptl de erpresa 05, ls comisiones que se fijn alos empleados por alcanzarsu presupuesto de ventas y la publicidad que efectia la empresa, ‘Como consecuencia de comparar los ingreso8 ¢on los gastos se genera una utili- dado pérdida. Normas de reconocimiento y valuaci6n Esta norma indica que Ios objetivos giran en toro del establecimicnto de crterios ge- (1 En linea directa nerales qe deben emplearse en a valuaci6n, el reconocimiento inicial y posterior, las | Vitale pig eb boy transformaciones interas y otros eventos que afectan a la entidad de forma econdmi- | escucha en vor del autor algunas re a, Igualmente se resalta Ia importancia de defini y estandarizar Ios conceptos bésicos: | fexone sobre bs concepts bisos de valuacién que forman parte de las normas particulares aplicables a los diversos | la nformacis frances, elementos de los estados financieros. Normas bsicas de reconocimiento El reconocimiento contable de una operacién debe cumplir con los seis criterios sefialados en la NIF A-6: 1, Provenir de una transaécién de la entdad con otras entidades, de transformaciones intermas, asf ‘como de otros eventos pasados que Ia han afectado eccnémicamente. 2. Satisacer la definicién de un elemento de los estads financieros,segin se establece en la NIF A-5 Elementos bdsicos de los estados financieros. 3, Ser cuantficable en términos monetatios confiables. 4, Estar acorde con st sustancia econémica, 5. Ser probable que en un futuro ocurra una obtencin oun sctficio de beneficios econémicos, lo que ‘mplicaré una entrada o salida de recursos econémicos. 4 Capitulo 2 Marco conceptual de la informacién financiera 6. Contribuir a la formacién de un juicio valorativo, en funcién de su relevancia, que coadyuve a la toma de decisiones econémicas. = Normas basicas de valuacion ((aluacion o pattimonio contable ) La valuaciGn consiste en la cuantificacién monetaria de los efectos de las operaciones Cuantiicacién monetaia de bs efectos | que se reconocen como activos, pasivos y capital contable (también llamado patrimo- eles operaciones que sereconccen | io contable) en el sistema de informaciGn contable de una entidad, coe actives, pasos y cata contabe ‘La valuacién de las operaciones de una entidad consiste en dos momentos: la en el sitema de informacion contable | vetuacién de entrada y la de salida. La primera puede obtenerse mediante el valor de : ie une eid. adquisicién, teemplazo 0 reposici6n; la segunda es lo que se obtiene por el uso 0 la “= disposicién de un activo o liquidaci6n de un pasivo. « Normas de presentaci6n y revelacién . ‘Lanorma se emitié para generar criterios generales en la presentaciGn y revelaciOn de los estadosfinan- cieros y as{continuar con el proceso de convergencia con las Normas internacionales de informacién a financiera, Normas de supletoriedad Fa linea citecta) -Existen las normas internacionales de informaci6n financiera emitidas por el ASB; sin Visalia del roy saaen embargo, aunque hoy se usan o permite en mas de 120 pases, ain existen algunos Cisraenaaeee ‘que emiten sus propias normas, como el caso de México y Estados Unidos. Por lo que de tfomacin ances. ‘en dichos pases pueden existr diferencias de forma y contenido entre las normas in- Cobenendcarcfeiéncon- _temacionsles de informacién financiera y las elaboradas localmente, teas signs caestonarietns: ‘Ast, puede presentarse el caso de qu en ciertos patses en que las normas interna cionales de informsci6n financiera an no son usadas o permitdas, las normas locales + See uaReneee: no traten alguna situacin o tema especifico, por lo regular aqut se permite aplicar en «Got bender tects aap forma supletoria las normas internacionales o puede optarse por otto conjunto de nor- ‘ack sift dun gp de mas de informacién financiera (p. ej la US GAAP), que servirian como un conjunto reves eotbles dere? normativo mds adecuado a faltade un sustentoteérico en el pa. + :Qublmtacons tee? Normas particulares Adicionales a los postulados de la informacién financiera exsten otras normas que ormas partiulares se denominan normas particulares, o normas especticas que se referen a la valus- Normas especticas que se refieren a cién y presentacién de cada partida comprendida en los estados financieros, y se han lavaluacény presetacén deeds | elaborado para priticamente cada una de dichas patidas, como efectivo, cuentas por atid comprendid en los estados abe oar financieros. Criterio prudencial (sitero pradencil En la aplicacién de las normas de informacién financier, os cénones contables esta- Posi cnsenaora que serecomien- | blecen que debe asumirse un citer prudencial o posiciGn conservadora que se reco- 6s adoptr para resolve agin dlema | mienda adoptar al contador piblico para resolver alg dilema que presente la aplica- ‘elconadoconlaaplcacion dereles. J cin dereglas particulars en casos especificos. En situaciones como esta debe optase por la alternativa menos optimista, or ejemplo, si una compafifa efectia ventas a crédito y tiene diferentes métodos ppara estimar la cantidad de cuentas que serén incobrables, debe optar por aplicar el método que menos ‘optimismo refleje, en este caso el método que considere una mayor cantidad de cuentas incobrables. Estados financieros basicos El producto final del proceso contable es fa inforinaciéa financiera, elemento imprescindible para que Jos diversos usuarios puedan tomar decisiones. La informacién financiera que dichos usuarios requieren se centra sobre todo en la evaluacién dela situacién financiera, rentabilided y liquidez. Estados financleros bésicos as ‘Segtin la Norma Internacional de Contabilidad niim. 1, referente a la Presentacién de los estados financieros: Los estados financieros constitayen una representacin estructurada de la situaciGnfinanciera y del desempe- 2 fio fnanciero de una entidad. El objetivo de los estadosfinaiieros con prop6sitos de informacién general es suministrarinformaci6n acerea dela situsci6n financiera, del desempeio financiexo y de los jos de efecti- vo de la entidad, que sea il a una ampliavariedadl de usbaros a la hore de tomar sus decisiones econdmicas. Los estados financieros también muestra Ios resultados dela gestin realizada por tos administadores con los recursos que se les han confiads. Con base en las necesidades de informacién de los usuarios, 1a contabilidad considera que todo negocio debe presentar cuatro informes bésicos: + Elestado de resultados, que informa sobre la rentabilidad de la operacién. + Elestado de cambios en el capital contable, cuyo objetivo es mostrar los cambios en Ie inversién de los duetios de la empresa. + Blestado de situaci6n financiera’o balance general, cuyo fines presentar una relaciGn de recursos (actives) de la empresa con las fuentes de financiamiento (pasivo y capital) de dichos recursos. + Elestado de flujos de efectivo, cuyo objetivo es informar sobre la liquidez. del negocio; es decir, presentar una lista de las fuentes y desembolsos de efectivo, lo cual constituye una base para cestimar las futuras necesidades de efectivo y sus probables fuentes, En el presente capftulo solo se pretende hacer hincapié en la necesidad de elaborar cada uno de los ‘cuatro estados fitancieros bésicos, pues satisfacen diferentes necesidades de informacién; en capitulos Posteriores se analizaré con detalle el procedimiento para su elaboracién, En a figura 2,7 se muestra esquemédticamente y en forma simplificada cémo estén relacionados y la secuencia de elaboracién de los cuatro estados financieros bésicos. Se puede observar que el dato final del estado de resultados es un insumo para el estado de cambios en el capital contable, y el resultado < final de est, junto con el estado de flujos de efectivo, esa su vez un insumo para el estado de situaci6n financiera o balance general. Figura 2.7 Estados financiers bles. 46 Capitulo. 2 Marco conceptual de Ia informacién financiera Estado de resultados Estado de resultados El primero de los estados financieros bésicos es el estado de resultados, que pretende Deteina el monto por el ua os

También podría gustarte