Está en la página 1de 5
Continua Programa Sectorial de egutve eM aceyi-s(eit-)| 1. CARACTERIZACION DEL PROGRAMA SECTORIAL DE CALIFICACION PROFESIONAL EI Plan Integral Mas y Mejor Trabajo es un instrumento de politica creado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social destinado a promo- ver la inserci6n laboral de trabajadores ocupados y desocupados y benef ciarios de programas sociales en empleos de calidad. Lo conforman diver 50 programas orientados a responder a las demandas de Empleo, Emplea- bilidad y Calidad del Trabajo, entre los cuales se encuentra el Programa Sectorial de Formacién Profesional {Qué son los proyectos sectoriales? Un proyecto sectorial de calificacién es un compromiso de accién sosteni- do entre el MTEySS y actores privados y publicos,cuya finalidad es dar res- puestas a los problemas de calificacién de un sector de actividad determi- nado -en el marco de situaciones terrtoriales particulares- para fortalecer su productividad, competitividad y capacidad de generacion de empleos de calidad. H_Objetivos © Capacitar a trabajadores ocupados y desocupados de acuerdo a las. demandas de calificaciones del sector, determinadas por las distintas realidades locales. Faciltar la incorporacién de trabajadores desocupados a empleos de cali dad en empresas del sector, Promover acciones que mejoren la calidad del empleo y ef desarrollo yel reconocimiento de la calificacion, BH .Qué son los proyectos sectoriales? Programa Sectorial de Formacién Profesional La formulacién, coordinacién, ejecucion y sequimiento del proyecto sectorial es responsabilidad directa de los actores del sector que plantean las necesidades de cal ficacién. Ellos son: 2 Representantes del sector empresario: cémaras u organismos representativos; grupo de empresas del sector. Gl Representantes de los trabajadores:sindicatos que agrupan alos trabajadores del sector de activided. ‘Son estos actores quienes constituyen el Consejo Sec- torial de Formacién Profesional, el cual en el marco del Proyecto Sectorial tiene como funciones: 2 Coordinar técnica y administrativamente el conjun- 10 de los componentes del Sistema de Formacién Continua, Controlary monitorear el cumplimiento de las metas acordadas. 1a Promover en el sector los procesos de normaliza clon y certficacion de competencias © Consollda la Red de Instituclones de Formacién Continua del sector promoviendo los procesos de certfcacion de calidad. Articular acciones a nivel del teritorio con las Oficinas cde Empleo, las Instituciones de Formacién Continua y con las empresas de sector. I Destinatarios Lagjecucién del proyecto requiere identificarlas insti- ‘tuciones de formacién especializadas en la formacién de calificaciones especifcas relacionadas con el sec- tor e instituciones del sistema cientifico-tecnolégico vinculadas al sector. Las empresas participan dlrectamente de la coordi nacién y gestién del proyecto. Esto significa conocer los lineamientos del mismo desde su formulacién, ser capaces de realizar un seguimiento de las accio- res que ejecuta y vincularse con los trabajadores. capacitados. Los trabajadores organizados en sus sindicatos, ya sea en las filiales locales 0 en las federaciones,interactian. ‘con los otros actores y los técnicos del MTEySS en la formulacién del proyecto y su ejecucién. Del mismo modo, {os municipios en los que se imple: mente el proyecto deben estar informados del pro- yecto desde su formulaci6n, disponer del cronogra- ma de acciones que se llevarén a cabo y contar con ellistado de trabajadores capacitados en este proce- so. La coordinacién con e! municipio garantiza su implementacién en el marco de una estrategia de desarrollo local que favorezca la sustentabilidad y garantice su impacto efectivo, Una ventaja similar puede esperarse cuando el pro- yecto se articula con otras éreas de gobierno, 0 con organismos piblicos nacionales o provinciales que estén ejecutando politicas propias de fortalecimien- to del sector. Los proyectos estan dirigidos fundamentalmente a ttabajadores desocupados en condiciones de acce- der a un empleo de calidad luego de su formacién. en un perfil especifico y, en menor proporcién, se atenderd la recalificacion de aquellos trabajadores ‘ocupados que deban certificar sus competencias laborales EI MTEySS podrd priorizar el acceso a la capacita- ién de grupos de poblacién vulnerables, como por ‘ejemplo: beneficiarios del Seguro de Capacitacién y Empleo, jévenes en busca de su primer empleo, beneficiarios de planes sociales y personas con capacidades diferentes, entre otros. Programa Sectorial de Formacién Profesional 2. CONDICIONES DE LOS PROYECTOS SECTORIALES DE CALIFICACION La presentacién de todo proyecto debe estar fun- damentada en una demanda de calificaciones generada por una situacién de expansién, crec rmiento 0 reconversion del sector, que implique la creacién de nuevos puestos de trabajo (nuevos ‘mercados, incremento de la produccién, recon- versién tecnolégica,lanzamiento de nuevos pro- ductos,instalacion de nuevas empresas, etc). © Esimprescindible que la justificacion del proyec- to esté formulada con la dimensién local del sec- tor. Es decir, debe fundamentarse debidamente la capacidad potencial de las empresas del sector respecto de generar empleo en las distintas loca- lidades involucradas. © El objetivo de insercién laboral de un proyecto, tiene como supuesto indiscutible que dicha insercién se cumpla mediante formas de contra: ‘acién acordes a la normativa laboral vigente. A tales efectos, podran participar en él:a) empresas ue no registren ningun tipo de iegularidad en la contratacién de sus empleados; b) sectores que no presenten altos niveles de trabajo no registrado 0 que, en su defecto, desarrollen acti- vamente estrategias para combatir la no registra cién laboral Para garantizar la mejora de la calidad de la for macién y del empleo, los sectores que promue- van la gestion de un proyecto deberin estar participando -0 estardn dispuestos a hacerlo en forma simulténea 2 a ejecucién del proyecto- en acciones de fortalecimiento de las insttuciones de formacién y de normalizacion y certficacion de competencias aborales. 2 Lamejora dela empleabilidad de los trabajadores, + su posterior incorporacién al mercado laboral- requiere de otras acciones que exceden la forma- cién profesional o técnica. Ello implica particular- mente que todo proyecto debe contener estrate- gias bien definidas para la difusién, convocatoria, orientacién profesional y apoyo a la busqueda de ‘empleo de la poblacién objetivo. El éxito del proyecto se sustenta en el compromi- 0 explicito asumido por los actores del sector y debe plasmarse en el aporte de recursos propios que tales actores realicen, independientemente de aquellos que fueron solicitados al Ministerio de Trabajo. Siendo el objetivo tiltimo del MTEySS promover en el sector la “apropiacién’ de la for- ‘macion profesional como una estrategia conti nua y sustentable, el cofinanciamiento estatal de los planes disminuiré progresivamente en los sucesivos proyectos que se implementen con un ‘mismo sector. 3 Ellogro de los objetivos del proyecto no sélo esta vinculado con la eficiente ejecucién de las accio- nes, sino también con el cumplimiento de los requisites administrativos y de informacion solic tados por el MTEySS. El sector deberd prever la asignacién de recursos para estos fines, asi como la designaci6n de un coordinador técnico para tender laimplementacién del programa y parala generacion y transferencia de informacion. La ‘veracidad, publicidad y disponibilidad en tiempoy forma de toda la informacién concerniente al pro: recto son imprescindibles para garantizar su vis. bilidad, la difusi6n de sus resultados y su impacto real en términos de generacion de empleo, Eh Programa Secto LOS PROCESOS BASICOS DE LOS PROYECTOS SECTORIALES DE CAPACITACION ‘Afin de obtener los resultados previstos, los proyectos sectoriales de calficacion deber’n incluir las siguientes lineas de acci6n: Difusién y convocator Orientacién profesional. Formaci6n. Apoyo a la bitsqueda de empleo. Coordinacién y administracién del proyecto. Para cada una de ellas deberan expresarse compromisos concretos de accién y metas especiticas y verificables. I Difusién y convocatori Es el conjunto de acciones realizadas desde las ins- tituciones participantes 0 por acuerdo con terceros, mediante las cuales: Los trabajadores conocen las ofertas de capacita- ion, sus caracteristicas generales, exigencias y las oportunidades de empleoalas quese encuen- tran vinculadas. La comunidad en general y los potenciales ‘empleadores conocen con antelacién las accio- nes que se desarrollaran y la disponibilidad de personas capacitadas con que se contaré. 1 Orientacién profesional 10 Se definen y comunican los mecanismos de con- vocatoria e inscripcién, fechas, lugares de aten- ién a los interesados, teléfonos de consulta y todo aquello que contribuya a facilitar informa-

También podría gustarte