Está en la página 1de 30

Facultad de Ciencias Económicas

Universidad de Buenos Aires

Seminario de Integración y Aplicación


Año 2001

LEASING

Alumna: Paola Ana Danesi


Nro. de registro 156.470
2
1

Índice

Objetivo........................................................................................................................................2
Introducción.................................................................................................................................2
Gráfico I........................................................................................................................................3
Gráfico II.......................................................................................................................................4
Mapa Conceptual.........................................................................................................................5
Concepto de Leasing..................................................................................................................6
Elementos del contrato de Leasing...........................................................................................6
Clases de leasing........................................................................................................................8
Características de la operatoria.................................................................................................9
Diferencias del Leasing con otras figuras jurídicas..............................................................10
Marco Legal................................................................................................................................12
Aspecto Contable......................................................................................................................15
Aspecto Tributario.....................................................................................................................18
Análisis Financiero....................................................................................................................23
Conclusión.................................................................................................................................26
Bibliografía.................................................................................................................................27
2

Objetivo

Comprender este tipo de contrato de alquiler con opción a compra, con el fin de poder
aprovechar las ventajas de esta herramienta, y obtener de su utilización resultados
competitivos.
Introducción

Como alternativa de financiación encontramos a la operatoria de LEASING encuadrada


en la Ley 25.248 en donde la define como “un contrato en el que el dador conviene en transferir
al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce contra el pago de un
canon, y le confiere una opción de compra por un precio”. Esta definición otorga al leasing el
carácter de ser una operación financiera y no un simple alquiler. Con su utilización posibilita
transformar un gasto (la cuota periódica) en una inversión y brindar un mecanismo de
financiamiento para aquellas empresas que no disponen de los fondos suficientes en el
momento de la compra.
Para todos los usuarios, pero especialmente para las Pymes este contrato podría ser
una buena actualización tecnológica y de acceso a la modernización de sus bienes de
producción, minimizando el riesgo de la obsolescencia tecnológica.
Estimula la inversión este tipo de contrato al financiar hasta el 100% del activo físico,
no inmoviliza capital de trabajo, no incrementa el pasivo de las empresas, y se empieza a pagar
cuando se usa. Asimismo no afecta la capacidad financiera del tomador permitiéndole acceder
a otras fuentes de crédito.
El dador puede ser cualquier persona con capacidad legal para contratar, aún los
sujetos domiciliados en el exterior. El canon se determinará por las partes, en cuanto a
momento y periodicidad, no requiriéndose tener en cuenta el valor contable del bien, como lo
imponía la anterior ley de leasing. El valor de la opción de compra puede fijarse en el contrato o
ser determinable según pautas y procedimientos pactadas en el contrato, sin restringirlo a un
precio o porcentaje definido de antemano en el contrato, con lo cual se está otorgando una
mayor libertad entre las partes para fijarlo. Esto convalida el ejercicio de la opción teniendo en
cuenta el valor de plaza del bien, criterio no contemplado por la anterior ley de leasing (Ley
24.441).
Pueden ser objeto del contrato cosas muebles, inmuebles, marcas, patentes, modelos
industriales y software de propiedad del dador, o sobre los que éste tenga la facultad de dar en
leasing, permitiéndose la inclusión en el contrato de los servicios y accesorios necesarios para
el diseño, la instalación, la puesta en marcha y la puesta a disposición de los bienes dados en
leasing, y su precio integrará el cálculo del canon. El tomador puede usar y gozar del bien pero
no puede venderlo, gravarlo ni disponer de él; puede arrendarlo salvo pacto en contrario.
El marco tributario del leasing es definido por el Decreto 1030/00 reglamentario de la
Ley 25.248. Teniendo que definir claramente si nos encontramos ante un contrato de leasing o
una venta financiada, atento a que los tratamientos impositivos son totalmente diferentes, y la
posición de la autoridad fiscal es ver si la realidad económica de la operación demuestra desde
su inicio que se está frente a una compraventa con financiación, simulada a través de la
operación de locación con opción a compra. Debiendo evaluarse diferentes aspectos: que sea
razonable el importe de las cuotas periódicas con operaciones de locación en el mercado, al
momento de ejercer la opción de compra en cuanto al valor del bien no sea insignificante o
irrisorio; permitiendo llegar a una conclusión acerca del trasfondo de la operación realizada.
La principal condición que debe reunir el leasing para ser tomado como tal es que
exista la opción de compra, porque sino sería el alquiler liso y llano.
A modo de introducción, el tratamiento frente al Impuesto a las Ganancias las
operaciones se asimilan a financieras de locación o de compraventa, en función del dador y
otros requisitos expresamente establecidos, imputando las cuotas de leasing el 100% a
resultados. Y frente al Impuesto al Valor Agregado la operación se considera como locación
permitiendo prorratear el IVA en tantas cuotas como se establezcan en el contrato de leasing,
no produciendo el efecto financiero del crédito fiscal; a diferencia de lo que sucede cuando se
compra maquinaria o equipos, en que el total del gravamen se paga en el inicio de la
operación. Y en el momento en que el tomador ejerce la opción de compra se tratará como
una compraventa; para ello, deberá tenerse en cuenta la naturaleza del bien que se entrega en
leasing, para definir su inclusión o no en el objeto del impuesto.
3

Gráfico I

El Leasing en cifras en el Mundo


Millones de
Dolares
183400

13300
2000 1750 970
U

a
il
as

ic

in
bi
U

ex

om

nt
EE

Br

ge
M

ol

Ar
C

Fuente: Clarín 11 / 5 / 2000.


Separatas de Formación Profesional Errepar , Eduardo A.Barreira Delfino, Gustavo N.
Tapia, Claudio A. Ariganello, César H. Albornoz, Diego Tyburec, Julián Martín, : “Leasing”.
4

Gráfico II

El Leasing en Cifras en Argentina


Datos a 1999 por Rubro
1,7%
1,2%
Maquinarias Industriales
3,3%
5,2% Tecnología y
8,2% Comunicaciones
Transporte y Logística

49,1% Maquinarias para la


Construcción
Inmuebles

31,3% Maquinarias Agricolas

Otros

Fuente: Clarín 11 / 5 / 2000.


Separatas de Formación Profesional Errepar , Eduardo A.Barreira Delfino, Gustavo N.
Tapia, Claudio A. Ariganello, César H. Albornoz, Diego Tyburec, Julián Martín,: “Leasing”.

Transporte y Logística 75.502 8,2%


Maquinarias Agrícolas 10.798 1,2%
Maquinarias para la Construcción 48.064 5,2%
Tecnología y Comunicaciones 289.335 31,3%
Maquinarias Industriales 453.094 49,1%
Inmuebles 30.650 3,3%
Otros 16.158 1,7%
Elementos del contrato de leasing.

Concepto
Clases y características de Leasing Financiero
operatoria de leasing Leasing Operativo
“Lease Back”

Locación de cosas
Diferencias del leasing con otras figuras jurídicas Locación-Ventas
Compra ventas a plazos
L
E
A Marco Legal Ley 25248
Análisis de la nueva Ley.
S Decreto 1038/00
I
N Aspecto Contable
Registración.
G Un ejemplo de la registración.

Tratamiento frente al IVA ,


Aspecto Tributario Impuesto a las Ganancias y
Operaciones de “Lease Back”.
Diferencias fiscales entre la
utilización del leasing y compra con
préstamos bancarios.

Análisis Financiero
Etapas del contrato.
Contenido financiero del contrato de leasing

Análisis de rentabilidad económica-financiera.


Consideraciones
Característica de los bienes, precios, cantidades; y plazos
necesarias para la
de las operaciones.
valuación de una
operación de leasing Deducciones fiscales en Impuesto a las Ganancias y
tratamiento en el IVA.
Análisis de los riesgos de las operaciones de leasing.
Ventajas y desventajas de su utilización.
6
7

Concepto de Leasing

El leasing es un contrato de financiación de mediano o largo plazo por el cual una de


las partes denominada dador (entidad financiera, compañía de leasing o sociedad fabricante o
vendedora de bienes de capital) provee a la otra denominada tomador (interesada en
incorporar un bien) el uso y goce del mismo y como contraprestación el pago de un canon
periódico durante un plazo igual al plazo de vida útil del bien y un precio que permite al dador
amortizar el costo total de adquisición del bien, con más un interés por el capital adelantado y
un beneficio. Concediéndole al tomador la opción de adquirir en propiedad el bien al término de
abonado un mínimo determinado de períodos, mediante el pago de un valor residual.
Si la operación se materializa con una entidad financiera o una compañía de leasing , las
mismas adquieren el bien previamente seleccionado por el cliente tomador, con el objeto de
cederlo para su utilización durante un período determinado de común acuerdo. Si la empresa
prestadora es un fabricante o vendedor no será necesario adquirir el bien dado que lo tiene
bajo su propiedad y lo afectará a la operación que se realice.
La principal finalidad económica de este contrato es proporcionar a las empresas un medio
de financiación para la adquisición, mantenimiento y renovación de maquinarias y equipos en
momentos que carecen de capital necesario para su incorporación.

Elementos de los contratos de Leasing

Sujetos:

Dador: es quien se obliga a proveer los bienes para su uso y goce, percibiendo a
cambio de ello una suma de dinero, por un plazo determinado en el contrato celebrado,
obligándose al mismo tiempo a transmitir el dominio mediante el pago del valor residual.

Tomador: es quien va a utilizar el bien entregado en leasing y quien tiene la


facultad de adquirirlo ejerciendo la opción de compra y mediante el pago del valor
residual.

Objeto:

La ley 25248 establece que “pueden ser objeto del contrato cosas muebles e
inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y software de propiedad del dador o
sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing”. También incorpora en su
artículo 7mo. lo siguiente “pueden incluirse en el contrato los servicios y accesorios
necesarios para el diseño, la instalación, puesta en marcha y puesta a disposición de los
bienes dados en leasing y su precio integrar el cálculo del canon”.

Conceptualización de los bienes que pueden ser objeto del leasing:

Bienes Muebles, en el art. 2318 del Código Civil dispone que “son cosas muebles las
que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por sí mismas, sea que sólo
se muevan por una fuerza externa, con excepción de las que sean accesorias a los
inmuebles”.

Bienes Inmuebles, en el art. 2314 del Código Civil dispone que “son inmuebles por su
naturaleza las cosas que se encuentran por si mismas inmovilizadas, como el suelo y todas
las partes sólidas o fluidas que forman su superficie y profundidad: todo lo que está
incorporado al suelo de una manera orgánica, y todo lo que se encuentra bajo el suelo sin
el hecho del hombre” y por su parte el art. 2315 del Código Civil dispone que “son
inmuebles por accesión las cosas muebles que se encuentran realmente inmovilizadas por
su adhesión física al suelo, con tal que esta adhesión tenga el carácter de perpetuidad”.
8

Marcas, de acuerdo al art. 1 de la ley 22362 de Marcas y designaciones B.O.


(02/01/81) pueden registrarse como marcas para distinguir productos y servicios: una o
más palabras con o sin contenido conceptual; los dibujos; los emblemas; los monogramas;
los gravados; los estampados; los sellos; las imágenes; las bandas; las combinaciones de
colores aplicadas en un lugar determinado de los productos o de los envases; los
envoltorios; los envases; las combinaciones de letras y de números; las letras y números
por su dibujo especial; las frases publicitarias los relieves con capacidad distinta y todo otro
signo de tal capacidad.

Patentes, la titularidad de las invenciones se acreditará con el otorgamiento de una


patente de invención o con un certificado de modelo de utilidad.
La ley 24481 de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad en su art.4to. dispone que
“es patentable toda invención de productos o de procedimientos, siempre que sean nuevas,
entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial”.
La duración de las patentes de acuerdo a la actual ley gozan de protección por el lapso
de 20 años; siendo este plazo no renovable.

Modelos Industriales “se entiende por modelo o diseño industrial las formas o el
aspecto incorporados o aplicados a un producto industrial que le confieren carácter
ornamental. Se ha considerado que la diferencia entre modelo y el diseño industrial
consiste en que el primero es tridimensional (forma incorporada), y el segundo
bidimensional (aspecto aplicado).”
Se debe realizar el registro del modelo o diseño para tener la protección legal
establecida en la normativa, ley Nº 6673 del 09/08/63 (ratificado por ley 16.478) y su
decreto reglamentario 5.685/65 del 20/07/98; su duración es de cinco años a partir de la
fecha de depósito y podrá ser prolongada por dos períodos consecutivos de la misma
duración a solicitud del titular.

Software, los programas de computación se encuentran contemplado dentro de las


obras protegidas por el Derecho de Autor, por lo que en relación con el leasing de bienes
que involucren alguna forma de protección de los derechos de autor, se requerirá la
correspondiente autorización del titular de los derechos patrimoniales del autor.

Los Cánones:

El monto y la periodicidad de cada canon se determinan convencionalmente,


quiere decir que las partes lo fijan de acuerdo a su necesidad de financiación.
El canon integra varios conceptos, remunera el uso y goce, intereses
financieros, servicios, gastos varios, proporción del precio de la cosa y beneficio
financiero.
En caso de leasing financiero con una entidad financiera el canon contendrá
intereses y devolución del capital, mientras que en el leasing operativo el canon
integrará los intereses, el pago de la parte del precio no contenida en la opción de
compra, la contraprestación por el uso y goce del bien.

La opción de compra:

En el art.14 de la ley dispone que el tomador de ejercer la opción de compra


una vez que haya pagado tres cuartas partes del canon total estipulado; pudiendo
hacerlo antes si así lo hubiesen acordado las partes.
9

Clases de Leasing

Leasing Financiero, es un contrato en donde el dador es una entidad financiera o una


sociedad que tenga por objeto la realización de este tipo de contratos, cumpliendo el rol
de otorgar financiación por lo que no sería responsable por los vicios redhibitorios o la
garantía de evicción de la cosa; dado que existe un tercero proveedor del bien
(fabricante, importador, vendedor o constructor) en donde el mismo responderá
directamente al tomador. Creándose así una figura triangular integrada por el dador y el
tomador que son las partes del contrato de leasing, y un tercero que es quien vende el
bien al dador.
Este contrato incluye los casos previstos en los inc. a) b) y c) del art.5 de la ley 25248.
Otras características de contratación son:

El tomador o locatario tiene la obligación de conservar el bien en las mismas o


similares condiciones que cuando se le fue entregado, teniendo a su cargo el
mantenimiento, limpieza y reparación de ser necesario.
El tomador es responsable y es de su interés asegurar el bien.
La opción de compra es irrevocable.
En caso de no ejercer la opción de compra y restituir el objeto del contrato, el
tomador sólo estaría liberado en la medida que el dador considere recuperada la
inversión realizada.

Leasing Operativo, es un contrato en donde el dador financia y provee el bien; siendo


responsable directo por las garantías de evicción y vicios redhibitorios.
Este contrato incluye los casos previstos en el inc. d) del art. 7mo de la ley 25248.
Otras características de contratación son:

El dador tiene la obligación de conservar y mantener en buen estado el bien que dio
para ser utilizado por el tomador, como además los cargos por gastos de reparación o
refacción que no sean originados por culpa directa del tomador o locatario.
El seguro del bien recae exclusivamente en el dador.
Tanto el dador como el tomador del contrato de leasing operativo pueden revocarlo
en cualquier momento, siempre que lo lleven a cabo previo aviso a la otra parte
conforme la anticipación que se haya pactado.
A la conclusión del contrato el tomador o locatario tiene la posibilidad de renovarlo
por otro período.
Si en períodos antes que expire el contrato se restituye el bien locado, no se continúa
devengándose futuros pagos periódicos.

Esta clase de contrato es aconsejable para el alquiler de bienes y equipos que


dado a su avance tecnológico informático hace que se corra el riesgo de su desuso
prematuro, quedando obsoletos. Por lo que los contratos son de corto plazo, y su
interés se enfoca a la renovación reiterada de la locación y de esta manera el dador
propietario del bien obtiene la mayor renta posible del bien en atención a su duración
física.
La mayor diferencia es que el leasing operativo no reconoce opción de compra
a favor del locatario, por lo que la transferencia de propiedad del bien objeto del
contrato nunca está en la intención de los contratantes.

El “Lease Back” o leasing de retorno, configura una alternativa de contrato dentro


del leasing financiero. En donde “una empresa vende todos los bienes que componen
su activo a una sociedad dedicada a la realización de estos contratos, la que a su vez,
le entrega los mismos bienes a la sociedad que se los vendió comprometiéndose esta
última a abonar un canon por la utilización y con la opción de compra de los bienes” 1.
Consiste en una venta, una dación en leasing y su posterior recompra.

1
Acquarone María T.; “El Leasing”.
10

El objetivo es permitir a la empresa tomadora la transformación de sus activos


fijos en capital de trabajo, recibiendo dinero en efectivo para desarrollar su actividad y,
a través de la producción obtener una renta que le permita la adquisición de esos
bienes nuevamente.
Mediante este contrato la empresa tomadora, jurídicamente modifica el título de
propiedad de los bienes, es decir que dejaría de ser propietario para pasar a ser
tenedora de los bienes, pero económicamente mantiene su utilización y explotación sin
interrumpir la función que ellos cumplen en el proceso de producción.
“La empresa convierte sus activos fijos en efectivo para así hacer frente a sus
problemas de liquidez”2 .
“La empresa tomadora desinmoviliza un activo físico con el propósito de lograr
una posición de mayor liquidez operativa sin interrupción de su ciclo productivo” 3.

Características de la operatoria

El leasing al ser regulado por la ley 25248 deja de ser un contrato atípico y adquiere el
carácter de nominado y típico.

Al perfeccionarse con el simple consentimiento de cada una de las partes


recíprocamente se efectúa la celebración sin necesidad de que exista entrega de la cosa; por lo
que es consensual. Como se manifiesta en el art.1140 del Código Civil en el cual prescribe que
“los contratos son consensuales o reales. Los contratos consensuales, sin perjuicio de lo que
se dispusiese sobre la forma de los contratos, quedan concluidos para producir sus efectos
propios, desde que las partes hubiesen recíprocamente manifestado su consentimiento”.

Es bilateral al imponer obligaciones recíprocas entre las partes, el dador otorga el uso y
el goce a cambio del canon; y el tomador paga el canon en virtud de recibir el uso y goce del
bien. En el art.1138 del Código Civil, tercera parte lo define, “son aquellos en que las partes se
obligan recíprocamente la una hacia la otra (...) es decir que en el contrato perfectamente
bilateral, único aceptado por nosotros y la doctrina prevaleciente, hay un entrecruzamiento de
obligaciones recíprocas...”.

Es oneroso. El art.1139 del Código Civil establece que los contratos serán onerosos
”cuando las ventajas que procuran a una u otra de las partes no le es concedida sino por una
prestación que ella le ha hecho, o que se obliga a hacerle”. De acuerdo a lo manifestado en el
contrato de leasing las ventajas que procuran una y otra de las partes no serán concedidas sino
por una prestación que cada una haga o se obliguen a hacerle a la otra.
La empresa (dadora) adquiere y provee el bien para el uso y goce; por el que el cliente
(tomador) le pagará un canon por ese uso y por la posterior opción de compra en donde se
transferirá la propiedad. Asimismo el cliente le pagará ese canon para obtener el uso y goce del
bien y posterior transferencia de dominio.

Formal no solemne al requerirse por ley una forma. En el art.8 de la ley actual de
leasing establece la escritura pública como forma en el caso que el contrato tenga como objeto
inmuebles, buques o aeronaves. En los demás casos puede celebrarse por instrumento público
o privado.

De adhesión debido a que una parte predispone el contenido del contrato, limitando el
rol de la otra parte a aceptar o desechar lo predispuesto sin permitir su modificación. Es el caso
de la utilización del contrato por bancos y compañías de leasing con el público consumidor.

2
Gutiérrez Viguera M.; “El Leasing como institución financiera”.
3
Vidal Blanco Carlos; “El Leasing”.
11

Conmutativo en el art.1198 del Código Civil nombra a los contratos conmutativos, la


doctrina entiende que son aquellos contratos en que “las partes desde el momento de su
celebración conocen la importancia y equivalencia económica de las prestaciones otorgadas o
a otorgarse con motivo del cumplimiento del contrato”.

En el leasing las partes conocen las ventajas y desventajas en el momento de


celebrarse el contrato.

De tracto sucesivo, el contrato de leasing es de tracto sucesivo por no agotarse en un


solo acto y requerir el cumplimiento de diversas acciones en el tiempo. “Las obligaciones
asumidas por cada parte se cumplen a cada instante, periódicamente y continuamente (pues)
el contrato (...) se prolonga necesariamente a través de un tiempo más o menos dilatado y,
precisamente esa prolongación es lo que induce a las partes a contratar. La duración de la
ejecución de las obligaciones no es sufrida por las partes sino que es querida por ellas, atento
a que la utilidad final del contrato es proporcional a su duración” 4.
Al ser un contrato de financiación el leasing, que busca otorgar el uso y goce de un
bien, el plazo es parte de la esencia del contrato.

Dual al estar formado el contrato de leasing por dos etapas una en donde el dador solo
administra al igual que el locador recibiendo el pago del canon y otra etapa en que el dador
lleva a cabo la enajenación del bien con la transferencia de dominio, pasando a ser de
propiedad del tomador.

No intuito personae. El leasing no implica la existencia de una prestación


personalísima, sus prestaciones pueden ser realizadas por cualquier sujeto que cumpla ciertos
presupuestos objetivos.

Diferencias del Leasing con otras figuras jurídicas

Leasing y Locación de cosas:

El leasing y la locación sólo tienen en común que ambas constituyen una operatoria
para poner a disposición bienes. Siendo sus finalidades, funciones y efectos de una u otra
figura contractual muy diferentes.
La locación es un contrato por el cual una de las partes denominada locador o
arrendador se obliga a ceder el uso o goce de una cosa, comprometiéndose a hacerlo en
condiciones tales que permitan su goce conforme a las exigencias del locatario quien pagará
un precio determinado en dinero.
Siendo responsable el locador de la entrega de la cosa en buen estado y asumir los
riesgos de la misma, así también sus vicios presentes y futuros.
En el leasing encontramos un contrato de financiación mediante el cual el dador realiza
una operación de préstamo, con la particularidad de que la asistencia crediticia no se
exterioriza en la entrega de dinero, sino en la entrega de un bien que ha sido previamente
seleccionado por el tomador, quien lo recibe con la intención de usarlo y, eventualmente luego
adquirirlo.
Para el dador no tiene tanta relevancia el uso del bien, como sí la tiene para el tomador.
El dador realiza la adquisición en interés del tomador y no en interés propio, puesto que solo le
interesa concretar una operación financiera. En consecuencia de ello es que el tomador recibe
el bien conociendo el estado en que se encuentra por haberlo seleccionado.

4
Barreira Delfino Eduardo; “Leasing Financiero”.
12

Esto explica que en el contrato de leasing las cargas contractuales se invierten


respecto de la locación.
También para el tomador la operación de leasing es de carácter financiero, dado que
opta por tomar el bien en leasing con el fin de procurarse un medio de financiación ventajoso
en relación con otras alternativas.
En el leasing la duración y precio dependen de razones económicas, financieras y
fiscales, como es la amortización técnica del bien contratado, la recuperación de la inversión
realizada y la rentabilidad del capital facilitado. A diferencia en la locación, su duración y precio
dependen del uso de la cosa y el alquiler es fijado libremente de acuerdo a la necesidad
demostrada por el locatario.

Leasing y Locación – venta:

La locación venta o venta con cláusula de reserva de dominio consiste en la


adquisición de cosas muebles a plazo con la estipulación de que la transferencia de la
propiedad quedará perfeccionada al finalizar el pago total de las cuotas convenidas y en caso
de incumplimiento de tales obligaciones, la operación quedará sin efecto, correspondiendo la
restitución de la cosa al vendedor. Caso contrario al pago de la última cuota automáticamente
la propiedad queda transmitida al comprador.
La locación venta configura un tecnicismo jurídico contractual que esconde una
operación de venta de pago diferido con reserva de dominio. Este mecanismo ofrece al
vendedor resguardo jurídico al hacer recién la transferencia de dominio una vez paga la última
cuota del plan de pagos pactada con el comprador.
En esta modalidad de operación el locatario debe al finalizar los pagos comprar
obligatoriamente la cosa y quedarse con ella. Por lo que la finalidad de la negociación y la
intención entre las partes desde el comienzo es la de vender y comprar.
En cambio en el leasing no es locación ni venta, como tampoco simula una compra
venta con financiación. Tampoco hay obligación de comprar. Por lo que el leasing tiene una
técnica reglamentada, autonomía y función económica propia.
Las mayores diferencias surgen en las intenciones de las partes y en la situación en
que el tomador del leasing no está obligado a hacer uso de la opción de compra sino es una de
las alternativas como también puede ser devolver el bien o renovar el contrato por un plazo
más. De lo que se desprende que la opción de compra no es la finalidad autónoma del contrato
sino que constituye una de las alternativas a través de la cual, el dador se asegura el recupero
de la inversión financiera.

Leasing y compra venta a plazo:

La compra venta a plazos o financiera consiste en la transferencia en el acto de la


propiedad del bien objeto de la transacción.
A diferencia que en el leasing, lo que se transfiere en un primer momento es el uso y
goce del bien y del poder de disposición de ese bien, como segundo momento ejerciendo el
tomador la opción de compra se transfiere la propiedad del bien. Ambos momentos tienen un
mismo y único precio o valor de financiación pactado al inicio. Esto demuestra que en el leasing
el dominio cumple un papel secundario.
Estas dos figuras tienen similitud en un aspecto el de los pagos periódicos del precio, y
se diferencian en que para la compra venta a plazo la transferencia de la propiedad del bien
seleccionado es real e inmediata, mientras que en el leasing la transmisión de dominio es
potencial y mediata, pues el cliente tomador puede declinar la opción de compra.
Además si el comprador a plazo deja de pagar las cuotas, su incumplimiento habilitará
al vendedor sólo a perseguir el cobro de lo adeudado, careciendo del derecho a reclamar la
restitución del bien enajenado, que puede o no continuar en poder del comprador.
En el leasing el incumplimiento en el pago de las cuotas periódicas por el tomador hace
posible el reclamo por la devolución del bien entregado a cuenta del precio de la financiación
dada, conforme a las condiciones pactadas en el contrato de leasing.
Concluyendo en que en la compra venta el vendedor se desliga de su derecho de
propiedad sobre el bien una vez perfeccionada la venta, mientras que en el leasing el dador no
se desliga de la propiedad de los bienes que provee para el uso y goce del tomador.
13

Marco Legal

Ley 25248 – Decreto 1038/00

Los artículos de la ley 25248 dan respaldo jurídico a esta forma de contratación que
posibilita a las empresas adquirir activo fijos sin compromiso de capital inicial y se presenta a
su vez, como una alternativa para los fabricantes en la colocación de sus productos.
El Decreto 1038 del 9/11/00 da el tratamiento tributario de los contratos de leasing.

Análisis de la nueva Ley:

Se hará el análisis de los puntos más relevantes del nuevo régimen legal del Leasing:

Concepto y precio del Leasing:

En el artículo 1º de la ley 25248 no define directamente la realidad causal del negocio,


como también omite en resaltar, como finalidad principal del contrato la facilitación y obtención
de financiación. En su redacción “... el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un
bien cierto y determinado para su uso y goce...”, esta expresión implicaría el encuadre en un
contrato de locación de cosas regulado por el Código Civil. Agregando en el mismo artículo “...
y le confiere una opción de compra por un precio ...”, lleva a interpretar que al negocio anterior
de locación se le adicionaría la opción de una compraventa sobre el mismo bien establecido en
el contrato, lo que sería desde el aspecto jurídico la existencia de dos contratos. Por lo que en
el art.1º no se reconoce la raíz financiera del negocio como “toda aquella operación en la que
afecta un capital que ha de variar cuantitativamente por el transcurso del tiempo” 5; aunque la
doctrina predominante lo ha establecido como tal, es decir como una alternativa de
financiamiento.
En el artículo 3º establece que “... el momento y la periodicidad de cada canon se
determinan convencionalmente ...”, este artículo a diferencia de la ley anterior otorga mayor
libertad convencional entre las partes, dado que anteriormente se fijaba el canon y la duración
teniendo en cuenta la amortización del valor del bien de acuerdo a criterios de contabilidad
generalmente aceptados, de manera que el valor y la duración del contrato dependían de
aspectos contables y no de la realidad del mercado financiero.
Además el artículo 4º establece “... que el precio del ejercicio de la opción de compra
debe estar fijado en el contrato o ser determinado según procedimientos o pautas pactadas...”.
Se observa una ambigüedad en la redacción de los artículos, en el aspecto jurídico
viendo dos contratos diferenciados y autónomos, esto conlleva en la práctica el riesgo de la
desnaturalización del contrato de leasing como operación financiera.

Objeto del contrato de Leasing:

En el artículo 2º de la ley 25248 establece qué tipo de bienes pueden ser objeto de
contrato de leasing, y como aspecto positivo introduce que el leasing además de recaer sobre
cosas muebles e inmuebles, sea también sobre marcas, patentes o modelos industriales y
software; y prosigue diciendo “... de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la
facultad de dar en leasing”. Esta redacción nos lleva a una confusión con respecto a la tipología
del leasing, dado que no se puede tener la facultad de dar un bien en leasing sin ser propietario
del mismo, porque al ejercer la opción de compra; necesariamente el dador debe ser
propietario del bien seleccionado para que se lleve a cabo el negocio. Caso contrario el
ejercicio de la opción se vería con dificultades o frustrado; y además el contrato no podría ser
registrado para su conocimiento y oponibilidad a terceros.

Del dador del Leasing:


5
Eduardo A.Barreira Delfino, Gustavo Norberto Tapia, Claudio Alberto Ariganello, César Humberto Albornoz, Diego
Tyburec, Julián Martín, : “Leasing” ; ERREPAR.
14

La ley no aclara nada sobre este punto por lo que cualquier persona física o jurídica
está habilitada legalmente para realizar este tipo de negocio financiero.
Dentro de lo que podríamos resumir lo siguiente:

Entidades financieras
Clase Marco Legal Recursos afectados Bienes financiables
Bancos Ley 25248
Comerciales
De terceros
Bancos Ley 25248 (Art.1º L.21526)
de Inversión Reglamentaciones De cualquier clase
BCRA

Compañías Supervisión Propios


Financieras BCRA

Entidades no financieras
Clase Marco Legal Recursos afectados Bienes financiables
Sociedades o Ley 25248
Compañías De cualquier clase
de leasing Código Propios
----------------------
- de Comercio y --------------------------------
Fabricantes Fondeo
Proveedores (en el país o en Sólo los autorizados
Concesionarios Contralor societario el exterior) por el objeto social
Importadores Autoridad Local (IGJ)

Fuente:
Eduardo A.Barreira Delfino, Gustavo Norberto Tapia, Claudio Alberto Ariganello, César
Humberto Albornoz, Diego Tyburec, Julián Martín, : “Leasing” ; ERREPAR.

Elección del bien objeto del Leasing:

En el artículo 5º de la ley 25248 nos encontramos con las distintas modalidades en la


elección del bien, a saber:

a) Compra efectuada por el dador a un tercero proveedor indicado por el tomador y


previamente seleccionado el bien por el tomador.
b) Compra efectuada por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de
compraventa que éste haya celebrado.
c) Ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con el
tomador.
d) Adquisición efectuada por el dador al tomador de un bien existente en el patrimonio de
este último; (clase de leasing denominado “Lease Back”).

En el artículo 6 de la ley 25248 establece las responsabilidades, acciones y garantías en la


adquisición del bien; por lo que los puntos anteriores deben vincularse con lo enunciado en
este artículo.
En el caso que el bien haya sido adquirido por el dador a un tercero; el dador se libera de la
obligación de entrega y funcionamiento, como también de la garantía de evicción o vicios
redhibitorios, respondiendo directamente el proveedor o tercero el reclamo del tomador.
Si el bien es de propiedad del dador, recae en él la responsabilidad de la entrega;
funcionamiento y garantía de evicción o vicios redhibitorios.
15

Si el bien es adquirido por el dador al tomador, es el caso de contrato de leasing “Lease


Back”, el dador no responde por la entrega ni por garantía de evicción o vicios redhibitorios al
encontrarse en poder del tomador y haberse efectuado la transferencia de titularidad de los
bienes.

Inscripción del contrato de Leasing:

De acuerdo al artículo 8 de la ley 25248 el contrato una vez inscripto en el registro


correspondiente, según el objeto que tenga, adquiere publicidad y resulta oponible a terceros.
Para que se produzca efectos contra terceros desde la fecha de la entrega del bien objeto del
leasing, la inscripción debe solicitarse dentro de los 5 (cinco) días hábiles posteriores.

Opción de Compra:

El artículo 14 de la ley 25248 establece que el tomador puede ejercer la opción de


compra una vez cancelada las tres cuartas (3/4) partes del canon total estipulado, o antes si así
lo convinieran las partes.
Al ser un contrato financiero corresponderá determinar en el momento anticipado de
ejercer la opción de compra el valor actual del capital adelantado; tanto para las cuotas futuras
que se adelantan, el valor residual adelantado y los intereses que no se devengarán. Se realiza
su cálculo por medio de fórmulas financieras.
En caso de rescisión anticipada por devolución del bien objeto del contrato, el dador
deberá analizar si ha recuperado el capital facilitado al tomador.

Prórroga del contrato de Leasing:

En el artículo 15 de la ley 25248 posibilita que el contrato pueda ser prorrogado a


opción del tomador y las condiciones de su ejercicio. Esto se debe a que el tomador no tiene
los recursos suficientes para afrontar el pago del valor residual, por lo que necesita refinanciar
el valor residual convenido a través de un plan de pagos.

Del incumplimiento del contrato de Leasing:

El artículo 21 de la ley 25248 establece para el dador dos alternativas para proceder
ante la mora del tomador en el pago del canon; siendo las siguientes:

a) obtener el inmediato secuestro del bien quedando resuelto el contrato y promover la


ejecución por el cobro del canon que se hubieran devengado y no pagado hasta el
período íntegro en que se produjo el secuestro del bien, la cláusula penal pactada en el
contrato y sus intereses; todo ello sin perjuicio de la acción del dador por los daños y
perjuicios, y la acción del tomador si correspondieren; o
b) accionar por vía ejecutiva por el cobro del canon no pagado, incluyendo la totalidad del
canon pendiente. En este caso sólo se procederá el secuestro del bien en el
vencimiento del plazo para los pagos de el canon íntegro y del valor residual.

Exención de responsabilidad objetiva:

El artículo 17 de la ley 25248 establece que “la responsabilidad objetiva emergente del
artículo 1113 del Código Civil recae exclusivamente sobre el tomador o guardián de las cosas
dadas en leasing”. Esto hace que el dador quede eximido de la responsabilidad de los daños
causados al bien objeto del leasing. Teniendo el tomador que contratar los seguros adecuados
para afrontar las consecuencias de cualquier daño del bien.

Cesión de contratos o de créditos del dador:

El artículo 19 de la ley 25248 permite que el dador pueda ceder los créditos actuales o
futuros por canon o precio de ejercicio de la opción de compra. A los fines de su titularización
16

puede hacerlo en los términos de los artículos 70, 71 y 72 de la ley 24441; sin perjudicar esta
cesión los derechos del tomador respecto del ejercicio o no ejercicio de la opción de compra o,
en su caso, a la cancelación anticipada de los cánones, de acuerdo a lo pactado en el contrato
inscripto.

Aspecto Contable

El tratamiento contable de las operaciones de leasing no se encuentra regulado por las


normas contables vigentes en nuestro país.
No obstante, las normas contables en vigencia y los principios de contabilidad
generalmente aceptados proporcionan la base para que se interprete estas operaciones.
Existen diferentes posturas pero todas buscan poder realizar una contabilización que
represente de la mejor manera la realidad del leasing. Como modalidad de financiamiento se
expone la siguiente contabilización:

Para el dador:

Registrará una cuenta a cobrar por los contratos en leasing en su activo; y el


reconocimiento de un rendimiento financiero en su estado de resultados que representará la
diferencia entre el valor del canon y el recupero de capital contenido en el mismo.
En el caso de ejercer la opción de compra, obtendrá un resultado (un beneficio)
haciéndose acreedor de esa suma (el valor residual) cobrado al tomador como pago adicional.
Si no ejerce la opción de compra, igualmente obtiene un beneficio por haber otorgado
esa financiación, teniendo como contrapartida que contabilizar el recupero del bien que dio en
leasing.

Para el tomador:

Los bienes que reciba para su utilización los deberá incorporar en una cuenta del
activo como “Bienes adquiridos por Leasing” de acuerdo a su naturaleza (muebles, inmuebles,
intangible ). Dado que si solo se reconocería la cuota devengada se convertiría en un alquiler y
no es la finalidad del contrato. El bien se incorpora a su valor de contado y mes a mes se
registra su amortización.
También debe reconocer un costo financiero producido por la diferencia entre el monto
activado y el monto de las obligaciones contraídas, constituyendo intereses a devengar que se
irán afectando en cada uno de los períodos en que se devenguen.
En caso de ejercer la opción de compra, el bien se incorpora definitivamente es decir
que el tomador pasa a ser el propietario del mismo; por lo que se pasaría contablemente el
bien a otra cuenta del activo que refleje la propiedad de ese bien por parte del tomador.
Si el tomador no ejerce la opción de compra, registrará los gastos que se realizaron por
la devolución del bien adquirido en leasing.

Contabilización de las operaciones de Leasing:

Se presentarán los asientos contables correspondientes a los distintos momentos de la


operatoria de leasing.

Datos:
Costo del bien $10.000,--
Períodos (anuales) 5
Vida útil del bien 10 años
Costo de financiación $5.000,--
17

Cánon (sistema Francés) $1.500,--


Valor de la Opción $3.000,--

Registración contable del dador:

Bienes para Leasing 10.000


a Caja 10.000
Por la compra del bien.

Deudores a cobrar por Leasing 15.000


a Bienes para Leasing 10.000
a Intereses a devengar 5.000
Al entregar el bien en Leasing.

Caja 1.500
a Deudores a cobrar por Leasing 1.500
Por el cobro del canon periódico.

Intereses a devengar 1000


a Intereses ganados por Leasing 1000
Devengamiento periódico del rendimiento
financiero por la operatoria de Leasing.

Si se ejerce la opción de compra al finalizar el contrato:

Caja 3.000
a Resultado por ejercicio de la opción Leasing 3.000

Si no ejerce la opción de compra al finalizar el contrato, el dador recuperará el bien:

Bienes 3.000
a Resultado por ejercicio de la opción Leasing 3.000

Registración contable del tomador:

Bienes adquiridos por Leasing 10.000


Intereses a devengar 5.000
18

a Cuentas a pagar por Leasing 15.000


Por la incorporación del bien obtenido por Leasing.

Cuentas a pagar 1.500


a Caja 1.500
Por el pago del canon periódico

Intereses perdidos por Leasing 1.000


a Intereses a devengar 1.000
Devengamiento periódico del costo financiero
por la operatoria de Leasing.

Amortización bienes adquiridos por Leasing 1.000


a Amortización Acumulada Bs.Aquiridos por
Leasing 1.000
Por la imputación periódica de la amortización del bien
adquirido por Leasing.

Si al finalizar el contrato ejerce la opción de compra:

Bienes 13.000
Amort.Acumulada Bs. Adquiridos por Leasing 10.000
a Bienes adquiridos por Leasing 10.000
a Amort.Acum. Bienes 10.000
a Caja 3.000

Si al finalizar el contrato no ejerce la opción de compra:

Amort.Acumulada Bs. Adquiridos por Leasing 10.000


a Bienes adquiridos por Leasing 10.000

Aspecto Tributario

Impuesto a las ganancias

La ley distingue distintas situaciones, a saber:

1. Contratos asimilados a operaciones financieras


19

Dador: podrán ser entidades financieras regidas por la ley 21526, fideicomisos
financieros, empresas que tengan por objeto principal la celebración de esos contratos y en
forma secundaria realicen exclusivamente actividades financieras.

Objeto: podrán efectuarse contratos sobre bienes muebles e inmuebles, no se pueden


realizar sobre bienes intangibles, con lo cual cuando se estructuren operaciones que
comprendan leasing de equipos y software, ambos podrán quedar en tratamientos fiscales
diferentes.

Encuadre: se asimilarán a operaciones financieras a aquellos contratos cuya duración


sea superior al 50%, 20% y 10% de la vida útil del bien, según se trate de bienes muebles,
de inmuebles no destinados a vivienda, o de inmuebles con dicho destino, y se fije un
importe cierto y determinado como precio para el ejercicio de la opción de compra. La
misma ley incorpora un Anexo conteniendo las vidas útiles estimadas de los bienes a
otorgar en leasing.

Base imponible: la diferencia entre el importe de los cánones y la recuperación del


capital invertido (prestación financiera) constituirá la ganancia bruta obtenida por el dador.
El recupero del capital se determina dividiendo el costo del bien (disminuido en la parte
contenida en el precio de opción de compra) por el número de períodos de la operación. Al
ejercerse la opción, el dador determina su resultado deduciendo del precio de opción
(venta) el costo de adquisición remanente.

2. Contratos asimilados a operaciones de locación

Se trata de aquellos contratos que no encuadran en la característica de leasing financiero


por alguna de las siguientes razones:

a) por la naturaleza del dador;


b) los plazos de la locación respecto de la vida fiscal;
c) los bienes objeto del leasing (intangibles); o
d) el valor de la opción a compra (su determinación al momento de la opción).

Base imponible: el dador gravará el importe de los cánones y deberá amortizar el costo
del bien conforme con las disposiciones de la ley de impuesto a las ganancias (vida fiscal).
Al ejercerse la opción de compra, el dador computará como costo el previsto en la ley de
impuesto a las ganancias, según el tipo de bien que se trate, y como precio de venta un
importe no inferior al fijado en el respectivo contrato.

3. Contratos asimilados a operaciones de compraventa

Aquellos contratos asimilados a locación, cuyo precio fijado para la opción a compra sea
inferior al costo impositivo computable atribuible al bien en el momento en que se ejerza dicha
opción, serán tratados, respecto del dador y del tomador, como una venta financiada desde su
inicio (dejándose constancia en el contrato), constituyendo en estos casos el precio de la
transacción el recupero del capital contenido en los cánones previstos en el contrato y en la
opción de compra.
La diferencia resultante entre el importe de los cánones, más el precio de la opción a
compra y la recuperación del capital aplicado, se imputará conforme a su devengamiento. La
misma deberá ser informada por el dador al tomador a efectos de que este último practique su
deducción en la determinación del impuesto a las ganancias. En tal situación, el locatario no
deducirá los cánones, sino la amortización impositiva en la vida fiscal. Asimismo, deducirá los
intereses con su devengamiento.
Para el caso en que no se ejerza la opción a compra, deberán ajustarse las declaraciones
juradas de ambas partes en el período fiscal en que ello ocurre, corrigiéndose las diferencias
entre los montos computados impositivamente respecto de los que hubiesen debido
considerarse bajo la figura de operación de locación.
20

Impuesto al valor agregado

La operación se encuadra como una locación y luego, al ejercitarse la opción, como


una compraventa.

Bienes muebles: serán tratadas como locación durante el período que abarque la
locación de los bienes, y como transferencia a título oneroso, en el momento de ejercicio
de la opción a compra. El hecho imponible se perfecciona en el momento de devengarse el
pago o en el de su percepción, el que fuera anterior, de los respectivos cánones y del
precio establecido para ejercer la opción de compra.

Bienes inmuebles: los contratos asimilados a operaciones financieras o de locación que


tengan por objeto la locación con opción a compra de inmuebles, serán considerados en
todos los casos como operaciones de locación. Los dadores no revestirán el carácter de
sujetos del impuesto como empresas constructoras cuando los inmuebles comprendan
obras efectuadas sobre inmueble propio y, al momento de ejercerse la opción a compra,
hubieran estado afectados a la locación por un lapso continuo o discontinuo de tres años,
lo que determinará que deban reintegrarse los créditos fiscales que se hubieran computado
atribuibles al bien. Esto último es acorde con lo normado por el artículo 5º del decreto
reglamentario de la Ley de IVA, dado que según esta norma se considerará que la venta de
la obra está sujeta al impuesto cuando el lapso de la locación sea inferior a tres años; en
cambio, cuando supere este lapso no se gravará el valor de la opción, pero por el otro lado
se la considerará venta financiada desde su inicio y, bajo una interpretación armónica de la
norma, estará sujeta al impuesto. Cuando se trate de contratos asimilados a operaciones
de compraventa, será de aplicación la presunción establecida por el tercer párrafo del
inciso e) del artículo 5º de la Ley de IVA, que determina que el hecho imponible se
perfeccionará en el momento en que se otorgue la tenencia, y deberá dejarse constancia
de tal circunstancia en el contrato. Esto deberá reglamentarse adecuadamente por la
autoridad fiscal.

Otras consideraciones:

a) Régimen opcional del cómputo anticipado del débito fiscal: para el caso de locación de
bienes muebles, las partes podrán optar contractualmente por incrementar el débito
fiscal del primer o de los primeros cánones, en un importe distribuido uniformemente
entre los mismos, equivalente a la suma de la reducción de los débitos fiscales que
normalmente se incluirán en las cuotas siguientes. Estos incrementos deberán
facturarse en forma discriminada y se computarán para la determinación del impuesto
en el momento de devengarse el pago o en el de su percepción, el que fuera anterior.
Tales impuestos incrementados se computarán como créditos fiscales para el locatario.

b) Exenciones: la exención sobre los intereses de préstamos para compra, construcción o


mejoras de viviendas destinadas a casa habitación también comprenderá a los
intereses establecidos en los contratos de leasing regidos por la Ley 25.248.

c) Leasing de automóviles: Cómputo del crédito fiscal: en los contratos deberá constar, en
las formas y condiciones que al respecto establezca la AFIP, el porcentaje que resulte
computable como crédito fiscal del gravamen que recae sobre cada canon y sobre el
precio establecido para ejercer la opción de compra. Esta norma reglamenta lo
dispuesto en la ley, que dispone que la restricción para el cómputo del crédito fiscal
originado en compras, importaciones y locaciones de automóviles contenidas en la Ley
de IVA, sólo será de aplicación respecto de los cánones y opciones de compra, en la
medida en que excedan los importes que corresponderían computar respecto de
automóviles cuyo costo de importación o valor de plaza fuera de hasta $ 20.000.- al
momento de suscripción del contrato.

d) Régimen de financiamiento del IVA: previsto en la ley 24402 de carácter opcional para
el pago del impuesto que grave la compra o la importación definitiva de bienes
destinados a operaciones de leasing efectuadas en el marco de la ley 25248.
21

Son beneficiarios de este régimen las sociedades que tengan por objeto
principal la celebración de contratos de leasing, que adquieran o importen los referidos
bienes.
Esta norma surge por el problema que le ocasionaba a las compañías de
leasing la acumulación de créditos fiscales, al tener que pagar la totalidad del IVA al
momento de la compra del bien generando un crédito fiscal sobre el total del precio de
compra; mientras que los débitos fiscales vinculados a la entrega del bien en leasing se
producían a lo largo de los períodos establecidos en el contrato.
“Este defasaje entre el nacimiento del crédito al momento inicial y el de los
débitos a lo largo de un tiempo prolongado implica un mayor costo financiero que debe
ser soportado por los participantes de la operación”6.
El régimen se implementa con el otorgamiento de una línea de crédito por una
entidad financiera comprendida en la ley 21526, por el monto del crédito fiscal
inmovilizado siendo los intereses a cargo del fisco hasta una tasa del 12%.
A su vez, el Estado Nacional compensa a las entidades financieras por los
créditos otorgados, con una retribución que no podrá superar el equivalente a una tasa
efectiva anual del 12% aplicable sobre los mismos. Las entidades financieras podrán
computar como pago a cuenta de sus liquidaciones del impuesto al valor agregado el
importe de la retribución que corresponda mensualmente por los créditos otorgados y
resulte del cálculo de los intereses vencidos retribuidos por el Estado.
Las entidades financieras podrán exigir a los beneficiarios de los créditos la
constitución de las garantías que estime procedente.
La retribución por el Estado estará exenta del IVA y no originará prorrateo del
crédito fiscal a que hace mención el artículo 13 de la ley del Impuesto al Valor
Agregado y sus modificaciones.
Los créditos bajo este régimen deberán cancelarse en el momento de ejercerse
la opción de compra o cualquier forma de cancelación del contrato de leasing.

Operaciones de “Lease Back”

Los contratos de leasing celebrados conforme a las disposiciones de la ley 25248 que
adopten la modalidad de “Lease Back” y tengan por objeto la locación con opción a compra de
bienes adquiridos por el dador al tomador en virtud del mismo contrato o con anterioridad al
mismo, se asimilarán a operaciones financieras teniendo el siguiente tratamiento fiscal.

Impuesto a las Ganancias

En el artículo 26 inc. a) Decreto 1038 se establece lo siguiente:


A los dadores les será de aplicación las disposiciones relativas a contratos asimilados a
operaciones financieras, cualquier fuere la duración del contrato.
Los tomadores que afecten el bien a la producción de ganancias gravadas, computarán
como deducción el importe que surja de restarle a la suma de los cánones más el precio de la
opción de compra, el valor por el cual se hubiere realizado la transferencia del bien al dador, en
la proporción que corresponde imputar a cada período fiscal, de acuerdo al vencimiento de los
referidos cánones y del ejercicio de la opción de compra.

Asimismo, los tomadores deberán imputar el resultado proveniente de la enajenación


realizada al dador, al período fiscal en que hagan ejercicio de la opción de compra. Si dicho
resultado constituye una ganancia, la misma podrá ser afectada al costo del bien adquirido, el
que estará conformado por el precio efectivamente pagado más el importe correspondiente a la
diferencia no deducible de los cánones devengados hasta el momento en que dicha opción se
ejerza. A los efectos de las amortizaciones que pudieran corresponder o de la determinación
6
Malumián Nicolás, Diplotti Adrian G., Pablo Gutierrez, : “Leasing: análisis legal, fiscal y contable”.
22

del resultado en caso de una nueva enajenación del bien, deberán considerar dicho costo,
disminuido en el importe de la ganancias que hubieran afectado al mismo y de las
amortizaciones deducidas durante el período de locación.
Cuando no se ejerza la opción de compra:

El dador estará obligado a computar, en la determinación del impuesto del período de


extinción del contrato, el ingreso correspondiente a la suma de la parte de los cánones
devengados, en el período de vigencia del mismo, considerada oportunamente como
recuperación del capital y la deducción de las amortizaciones.

El tomador estará obligado a considerar en la determinación del impuesto del mismo


período fiscal, la deducción de la parte de los cánones no deducida durante la vigencia del
contrato, el resultado proveniente de la enajenación realizada en su momento al dador y el
recupero de las amortizaciones oportunamente deducidas.

Impuesto al Valor Agregado

En el artículo 26 inc. b) Decreto 1038 se establece lo siguiente:


La base imponible para el dador se formará por el importe resultante de la diferencia
entre el valor de los cánones y la recuperación del capital aplicado contenido en los mismos. El
nacimiento del hecho imponible se produce al vencimiento del plazo fijado para el pago de los
cánones o en el de su percepción total o parcial, el que fuere anterior.
El tomador podrá computar como crédito fiscal el importe determinado de acuerdo al
procedimiento indicado anteriormente en tanto el mismo le haya sido facturado por el dador en
la forma y condiciones que al respecto establezca la Administración Federal de Ingresos
Públicos.
Idéntico tratamiento será de aplicación respecto del precio fijado para la opción de
compra; en el caso en que la misma se ejerza.
La transferencias de bienes del tomador al dador, realizadas en virtud del mismo
contrato de leasing o con anterioridad al mismo y las originadas como consecuencia del
ejercicio de la opción de compra, no generará, salvo en el caso contemplado en le párrafo
siguiente, los hechos imponibles previstos en la ley del impuesto al valor agregado,
circunstancia esta que deberá constar en el respectivo contrato y ser comunicada a la citada
Administración Federal de Ingresos Públicos.
De no ejercerse la opción de compra:

el dador en la determinación del gravamen del período de extinción del contrato estará
obligado a computar como débito fiscal el impuesto correspondiente a la suma de la parte
de los cánones devengados en el período de vigencia del mismo considerada
oportunamente recuperación de capital, cuando la locación de los bienes objeto del
contrato estuviera alcanzada por el tributo y en todos los casos el derecho a computar el
crédito fiscal que hubiera correspondido considerar en oportunidad de haberse efectuado la
adquisición al tomador, el que deberá documentarse en la forma y condiciones que al
respecto establezca la referida AFIP.

el tomador en la determinación del gravamen del mismo período fiscal estará obligado
a computar como débito fiscal el impuesto que hubiera correspondido considerar en
oportunidad de haberse efectuado la venta al dador, cuando dicha transferencia se
encontrare alcanzada por el tributo y el derecho a computar como crédito fiscal el impuesto
correspondiente a la parte de los cánones considerada oportunamente por el dador como
recupero de capital, cuando la locación de los bienes objeto del contrato estuviera
alcanzada por el tributo, el que deberá documentarse en la forma y en las condiciones que
establezca la AFIP.
Cuando el bien objeto del contrato sea un inmueble, la adición al débito fiscal dispuesta
en el art.11 de la ley del IVA, que le hubiera correspondido realizar al tomador al momento
de la transferencia del bien al dador, sólo procederá cuando habiéndose efectuado la
operación dentro del plazo fijado en la referida norma legal, no se ejerza la opción de
compra contenida en el contrato, en cuyo caso la liquidación prevista deberá practicarse en
el período fiscal correspondiente a su finalización.
23

Diferencias fiscales entre la utilización del leasing y compra con préstamo bancario

Compra con Préstamo


Impuesto Leasing Bancario
Impuesto a las Ganancias Se deduce en el devengamiento de Se deduce por la amortización
los cánones (en el plazo del contrato) del bien, en su vida útil fiscal,
más los intereses

Limitación a deducción No es aplicable Sí es aplicable


de intereses

Impuesto al financiamiento No es aplicable Sí es aplicable

Impuesto a la Ganancia No es aplicable Grava el Activo, por lo que es


Mínima Presunta Hasta que se transfiere la propiedad del aplicable desde que ingresa el
bien , cuando se ejerce la opción bien.
de compra.

Impuesto al Valor Agregado Sí (sólo muebles) Sí aplicable sobre los intereses


y la compra del bien mueble e
inmueble (en la primera venta)

Fuente:
Eduardo A.Barreira Delfino, Gustavo Norberto Tapia, Claudio Alberto Ariganello, César
Humberto Albornoz, Diego Tyburec, Julián Martín, : “Leasing” ; ERREPAR.

Análisis Financiero

Contenido financiero del contrato de leasing

En el contrato de leasing el dador realiza una operación financiera a favor del cliente
tomador, desembolsando una cierta cantidad de dinero (capital) que luego lo va a recuperar a
lo largo del período del contrato con más un rendimiento que es el interés correspondiente por
24

la financiación acordada. El tomador obtiene el uso de un bien que ha seleccionado con más la
alternativa de poder comprarlo, pagando periódicamente un canon más un importe final
determinado al inicio del contrato, que resulta equivalente al recupero del capital y al pago de
los intereses por la financiación obtenida.

Etapas del contrato

1) De Administración: comprende el período de financiamiento del uso y goce del bien


objeto del contrato.

2) De Conclusión: a su vez comprende dos sub-etapas,

a) Ejercicio de la opción de compra, integrada por la financiación de la eventual


adquisición de ese bien.

b) Declinación de la opción de compra, con la recuperación del saldo insoluto del


financiamiento acordado.

En la primer etapa como contraprestación del uso del bien el tomador deberá pagar
una cuota integrada por:

la amortización del capital prestado por el dador,


el interés por la financiación acordada,
los riesgos inherentes al estado de conservación del bien o a su devolución y su ulterior
colocación en el mercado.

En la segunda etapa, de ejercicio de la opción de compra el tomador deberá pagar el


valor residual de amortización o precio de adquisición del bien acordado en el contrato. El valor
residual estará fijado según el porcentaje del valor de origen que se posponga con más el
agregado de la tasa de interés por el financiamiento.
El valor residual no puede dejar de pactarse ni ser irrisorio o simbólico dado que no
encuadraría en la naturaleza jurídica del leasing como operación financiera sino en una
compraventa simulada.

Consideraciones necesarias para la valuación de una operación de leasing

Para valuar la conveniencia de optar por la alternativa financiera de un contrato de


leasing se debe analizar un proyecto que pague su financiación. Es decir, comparar con otra
alternativa como puede ser optar por el financiamiento con un préstamo bancario.
Si de los análisis de rentabilidad económica – financiera efectuados resultase que
la tasa de rentabilidad es superior a la tasa de costo de capital, o dicho de otra manera, el valor
actual del proyecto neto de sus fuentes de financiamiento resultase mayor o igual a cero, luego
de la evaluación de otras alternativas de financiación se decidirá por la realización de la
inversión.
Las características de los bienes, precios, cantidades y plazos de las
operaciones serán determinantes para evaluar la conveniencia de esta operación. También las
deducciones fiscales en el Impuesto a las Ganancias y el tratamiento en el Impuesto al
Valor Agregado será un elemento a tener en cuenta para la elección de la inversión.
Los proyectos de inversión tendrán una mayor utilización si se cuenta con un mercado
de financiamiento estandarizado y con tasas de interés requeridas razonables. Siendo de esta
manera los riesgos operativos y financieros reducidos, y por ende se pretendería rendimientos
acordes a los riesgos asumidos.
También es importante analizar la cantidad de equipos a comprar, la presentación de
un servicio de mantenimiento, el mercado de reventa de los bienes, conocer las ventajas de la
compañía intermediaria de leasing; proveedores de productos y usuarios con las entidades
financieras, dado que cada contrato de leasing tendrá una tasa de corte y otra de rentabilidad
interna (TIR) diferentes.
Desde el lado del tomador se evaluará, primero la necesidad de renovar los equipos
y/o activos que integren en el ciclo productivo; segundo se identifican los fabricantes,
25

proveedores, o importadores de los bienes, estudiando su trayectoria, la calidad y servicios de


los bienes, los precios y condiciones de las operaciones.
Desde el lado del dador se arma un programa de venta con plazos atractivos y precios
ventajosos. Para el proveedor-fabricante el contrato de leasing es un nuevo canal de
distribución para colocar los bienes.
Las compañías de leasing deberán evaluar los riesgos involucrados en las
operaciones y en la anticipación de fondos, analizando la operación tanto de la inversión
como de la financiación.
Los riesgos involucrados serían los siguientes:

Obsolescencia de los bienes, con un estudio de mercado de reventa se podría reducir


esta clase de riesgo y saber cual es el mercado demandante (mercado secundario) de
esos bienes que podrían ser reacondicionados.

Disponibilidad de crédito, la utilización de esta alternativa financiera supone una


inmovilización de fondos para la empresa usuaria o tomadora, al sustituir la compra por el
leasing.
Deberá analizarse el plazo de la operación ante otra alternativa de préstamo, al
proporcionar mayor financiamiento la operatoria de leasing.
El análisis de los balances de las empresas tomadoras de leasing al momento de el
otorgamiento.
“Es menester hacer un análisis económico–financiero particular del solicitante y
también conocer el marco contextual en el que se desarrollan las operaciones” 7.

Costo financiero, para los contratos de leasing suele decirse que tiene costos altos,
pero si formamos el precio vemos que incluye la amortización del bien, el interés del capital
invertido. La prima de riesgo por falla del tomador dependerá del bien y del tipo de usuario.
En algunos casos se pide garantías a favor de la empresa de leasing que producirán un
incremento de los costos financieros.

Efectos fiscales, para el dador que sigue siendo propietario de los bienes continuarán
deduciendo la depreciación de los ingresos de leasing. Los resultados imponibles en el
impuesto a las ganancias serán favorables por la deducciones de amortización o si se
permite la compensación de quebrantos por ganancias de otras categorías en el período
fiscal actual o posterior.
Se debe estudiar el impacto posible por cambio de alícuotas fiscal que incidirían en el
análisis de la operatoria.
Para el tomador del bien resultarán deducible del impuesto a las ganancias los cánones
pagados al dador que al ser superiores a un alquiler la deducción fiscal será superior.
Con respecto al impacto al valor agregado se permite el pago del mismo al producirse
el pago o devengarse la cuota o al momento de ejercerse la opción de compra del bien por su
valor residual.

Bienes Inmuebles, en el caso de bienes inmueble sería muy riesgoso financiar el 100%
de la adquisición de una vivienda, resultando más atractivas en estos casos el uso de los
préstamos hipotecarios en los que suele financiarse hasta el 70% del total, y con tasas de
financiación para préstamos garantizados las que serán sensiblemente menores a las que
ofrece el sistema de leasing.

Controles de gastos, en las operaciones de leasing al financiar el 100% de la inversión,


preservan el capital, incluyendo el pago de las cuotas en el presupuesto financiero con
suficiente antelación evitando defasajes en el mismo y exteriorizando este instrumento la
gestión financiera de la empresa con las técnicas más convenientes para administrar el
capital de trabajo.

Ventajas y desventajas de su utilización:

7
Eduardo A.Barreira Delfino, Gustavo Norberto Tapia, Claudio Alberto Ariganello, César Humberto Albornoz, Diego
Tyburec, Julián Martín,: “Leasing” ; ERREPAR.
26

Ventajas:

Posibilita el acceso al financiamiento al ser más flexibles y menos riesgosa la


evaluación crediticia que se realiza al tomador a diferencia del tradicional análisis bancario.
Como también permite ampliar las fuentes de financiamiento y disponer del dinero para
otras inversiones.

Financiamiento del 100% del precio del bien, para el tomador no es necesario pagar
anticipos ni afectar fondos de su flujo de caja para inversiones iniciales de magnitud.
Con el pago del canon puede continuar con el uso del bien objeto de leasing.

Plazos de las operaciones, son a plazos mayores y con la posibilidad de renovarlos por
otro período con el mismo bien u otro de mejores características, bajo un nuevo análisis del
proyecto y la vida útil del bien.

Reducción de costos, en la medida que el mercado de bienes usados se incremente


bajarán los precios y las empresas renovarán los bienes de capital.

Evitar la obsolescencia de los bienes, el contrato de leasing da la posibilidad de


devolver el bien al dador. El principal motivo es que el usuario del bien mantenga
actualizada la tecnología y que la misma incida en los indicadores de productividad-
eficiencia-competitividad de los proyectos de inversión que lleve a cabo. De esta manera se
traslada el riesgo de obsolescencia del usuario al dador del leasing, quien se encuentra
mejor preparado para soportar dicho riesgo, y que podrá comercializar los bienes en el
mercado secundario.

Capacidad de endeudamiento, al no incrementarse la deuda financiera (en la medida


que no se registre contablemente como tal), favoreciendo los indicadores de
endeudamiento / solvencia, a la vez no se afecta el presupuesto de inversión (el leasing
tratado como gasto) y en momentos en donde se financia a tasa variable, en el leasing se
asegura una cuota fija, no asumiendo riesgo de tasa de interés.

Mejora el perfil de los balances de las empresas, porque los bienes en uso no se
incorporan como activos. A su vez, como la empresa no se endeuda para comprar dichos
bienes, el pasivo no crece, lo que le permite mostrar a la compañía una deuda más chica
cuando requiere buscar capital de trabajo a los bancos.

Garantías, en el contrato de leasing al no transmitirse la propiedad del bien objeto del


leasing hasta el ejercicio de la opción, el mismo bien para el dador opera como garantía de
la operación. Evitando de esta manera gastos de garantía existentes en comparación con
otras operaciones a crédito.

Fiscales, el tomador podría deducir impositivamente el pago de la cuota si el canon se


considera gasto periódico, y en el impuesto al valor agregado no necesita desembolsar
inicialmente la totalidad en la compra sino que el impuesto se incluye en cada una de las
cuotas.

Los contratos celebrados bajo esta modalidad no pagan el impuesto a los intereses de
los créditos tomados.

Como el bien tomado en leasing no es propiedad de quien lo usa, no se lo computa


como bien personal por lo que no se incorpora en la declaración patrimonial y por ende no
paga el Impuesto.

Posibilidad de crédito para las PyMES, permite el acceso al financiamiento a las


pequeñas y medianas empresas que tienen menor respaldo patrimonial, al ser las más
afectadas por la falta de crédito en el mercado financiero como también el público
minorista.
27

Desventajas:

Falta de una política estatal que promueva el desarrollo de la operatoria del leasing a
diferencia de gobiernos de muchos países.
Esto coloca a las empresas en una situación de desventaja competitiva frente a los
demás países.

Cambios jurídicos y de las condiciones económicas del país desalientan el


establecimiento de una actividad sobre bases sólidas para una operatoria de leasing.

Ausencia de fondeo en plazos apropiados, el leasing es financiamiento a largo plazo,


en la actualidad el ahorro privado canalizado en el sistema financiero es todavía a corto
plazo. Las líneas ofrecidas de mayor plazo por los bancos son financiadas con líneas del
exterior y con descalce de plazos.

De mantenerse los costos financieros, principalmente las tasas de interés altos no se


va a poder tomar créditos, ni tampoco leasing.

Falta de mercado secundario de bienes, no existiendo en el país mercados


transparentes de bienes que brinden precios de los valores residuales de los bienes
muebles tomados en leasing.

Conclusión

Con la sanción de la nueva Ley 25248, que regula la operatoria de leasing, y sumado
los avances en materia legal e impositiva que contiene; convierte al leasing en un instrumento
que puede impulsar la reactivación económica, ya que facilitará a las empresas, en especial a
las PyMES, el acceso a la financiación a mediano y largo plazo, y con menores costos que los
actuales. De esta manera se pueden dar las posibilidades de que el leasing se transforme en
un sistema de financiación habitual para las empresas que necesiten ampliar o cambiar su
equipamiento.
Siendo el leasing una herramienta apropiada para incorporar tecnología e impulsar el
desarrollo de la actividad agropecuaria e industrial.
En la actualidad y desde años anteriores este sistema se ve perjudicado por la
situación recesiva de la economía Argentina y por el retraso en los niveles de consumo de la
población y en la cantidad de inversiones concretadas. En donde se puede citar que el volumen
de operaciones durante el año 2000 se ubicó entre los 650 y 700 millones de pesos, contra los
970 millones de pesos del año 1999, lo que evidencia el detenimiento de la tendencia alcista
que presentó la actividad desde el año 1997 cuando se contabilizó el primer registro de
operaciones bajo este método con 350 millones de pesos. Esta reducción en el mercado esta
privando la utilización de una herramienta financiera muy eficaz para facilitar la inversión y, por
lo tanto, el crecimiento económico del país.
El sector financiero depende de cómo está el país, y diversos factores conspiran contra
la inserción y expansión de la operatoria de leasing. Incidiendo en ello la creciente alza de los
costos financieros principalmente las tasas de interés. El riesgo país permanentemente
presente durante varios años; aspectos que limitan la posibilidad de financiar en plazos
apropiados y a tasas razonables.

Bibliografía

Ley 25.248 , Ley de Leasing, sancionada el 10/05/00 , promulgada parcialmente el


08/06/00.

Decreto 1038/00 reglamentario de la Ley 25248.


28

Código Civil.

Acquarone María T. : “El Leasing”.

Julián Alberto Martín : “Securitización, Fideicomiso, Fondos de Inversión, Leasing”.

Eduardo A.Barreira Delfino, Gustavo Norberto Tapia, Claudio Alberto Ariganello, César
Humberto Albornoz, Diego Tyburec, Julián Martín, : “Leasing” ; ERREPAR.

Malumián Nicolás, Diplotti Adrian G., Pablo Gutierrez, : “Leasing: análisis legal, fiscal y
contable”.

También podría gustarte