Está en la página 1de 8

EIXO TEMÁTICO 8: EDUCAÇÃO EM CIÊNCIAS E BIOLOGIA EM ESPAÇOS NÃO ESCOLARES E

DIVULGAÇÃO CIENTÍFICA.
MODALIDADE: COMUNICAÇÃO ORAL – CO.03

PREUNIVERSITARIOS POPULARES COMO MEDIO DE ACCESO A LA


EDUCACIÓN PÚBLICA EN BOGOTÁ (COLOMBIA): EXPERIMENTOS
DISCREPANTES COMO EJERCICIOS CONTRA-INTUITIVOS

Miguel Angel Martínez Parra, Universidad Distrital Francisco José de Caldas,


miamatinezp@correo.udistrital.edu.co

Juan Sebastián Corredor Ávila, Universidad Distrital Francisco José de Caldas,


jscorredora@correo.udistrital.edu.co

RESUMEN: En este artículo se pretende hacer una reflexión acerca de los preuniversitarios
populares en los estudiantes que acceden a la educación superior pública en la ciudad de
Bogotá. Nuestro propósito es describir y comprender la eficacia de organizar un
preuniversitario en sectores populares. Un ejemplo es el Preuniversitario Popular Betsabé
Espinal, el cual funciona de manera gratuita. Se implementó una actividad basada en
experimentos discrepantes, en el cual se tuvo en cuenta un soplador mágico y una esfera de
madera, estos ejercicios resultan contraintuitivos. Finalmente, nuestra experiencia nos ha
llevado a entender que la naturaleza política de la educación esta mediada, no solo por el
saber pedagógico, sino por las condiciones socioculturales típicas de la población vinculada.

Palabras clave: preuniversitario popular, sectores populares, educación pública.

Introducción

En la época de la imagen del mundo, como mencionaría el filósofo Martín Heidegger


(2001), el carácter tanto de la educación como del desarrollo de la investigación han de seguir
un modelo plenamente científico, por tanto, la educación debe ser científica. También se
encuentra que el sujeto moderno, en tanto que sujeto, debe ser transdisciplinar, intertextual,
así como consecuente de su actuar, ya sea con sí mismo, ya sea con el otro.

En la naturaleza, todo fenómeno en tanto que existe está acoplado a cada


representación de la química, la biología, la física, las matemáticas, etc. Si bien la ciencia ha
sido dividida en estas ramas, en sentido metafórico, no implica que la naturaleza se
desenvuelva según el modelo de cada una, es más bien la naturaleza como un todo implica la
función de cada saber, así para conocer el mundo. Entonces allí es donde la función de la
escuela como agente de cambio social también debe formar sujetos acordes con la época:
críticos y científicos. En ese sentido es que el modelo de educación tiene un conjunto de
responsabilidades entre la que se encuentra la formación de maestros quienes estarán en la
tarea de educar en la diversidad, entendiéndose esto como diferencia racial, política,
económica, social y cultural; pues bien, la educación se fundamenta en el contexto y no en el
pretexto.

Partiendo de estas dos perspectivas, nosotros abogamos y ponemos en discusión la


función de los preuniversitarios populares como, por un lado, una escuela alternativa de
carácter gratuita, pública y participativa, abierta a la comunidad adyacente a la localidad en la
cual se ubican. Y por el otro que sea capaz de suplir la falta de transdisciplinariedad que no
cubre la escuela formal, entre tanto que educación popular sea, por supuesto, una forma de
emancipación de dicha clase social. Para esto, es menester que quien disponga de su tiempo
para enseñar y compartir experiencias con los educandos, sea alguien consciente y
comprometido con su clase social, puesto que es en el entre-aprender que se consigue la
emancipación para uno, para dos y para todos.

Por tanto, en nuestro trabajo es evidente que está sostenido sobre la educación popular,
sin embargo nuestro objetivo va más allá de escribir sobre éste tema, puesto que nosotros al
entender que es este el modelo que hemos tomado, queremos resaltar las convergencias y
divergencias que existen entre una escuela alternativa y una escuela formal u oficial;
queremos también reflexionar acerca de la utilidad que tiene el hecho de formar escuelas
alternativas con el fin de permitir que jóvenes conozcan y descubran en la Universidad
pública una salida a la transformación social de manera continua y radical, y por último,
estamos totalmente convencidos que desde el trabajo realizado en el preuniversitario popular
se puede instalar en ellos la transdisciplinariedad, la intertextualidad y por supuesto la
conciencia crítica en la formación política, características de la educación pública, y de esta
manera no sólo hablar de un encuentro de ciencias y biología, sino de un encuentro de
saberes, pues si algo nos ha enseñado la física y la biología, es que en la naturaleza,
absolutamente nada es aislado.

El preuniversitario popular como una escuela alternativa para el acceso a la educación


superior

La función de la escuela alternativa debe ser la lucha contra la limitación que genera la
escuela formal. En ese sentido, “el aislamiento escolar trae como consecuencia que los
estudiantes se les niegue un vínculo entre lo que aprenden en el aula y el ambiente en el que
funcionan fuera de la escuela” (GIROUX, 1998), por esto la educación popular debe ser
contextual, concientizadora, alfabetizadora y combatir todo tipo de educación bancaria
propuesta por el modelo neoliberal.

Los preuniversitarios populares vienen justamente a colaborar en la


corrección de estas desigualdades, constituyéndose en una propuesta
orientada al acceso de un servicio de este tipo para jóvenes que en otro
contexto, y por razones de tipo económica, no podrían suscribir. Es así
como, desde la década del 90, estos espacios aparecen como una
forma de ayudar a estudiantes de escasos recursos a ingresar a la
universidad, mediante un trabajo voluntario y sin fines de lucro, que
intenta ofrecer mejores condiciones en la transición liceo-universidad,
a los jóvenes de estratos socioeconómicos más bajos. (WILLIAMSON
& RODRÍGUEZ, 2010).

La interacción entre profesores y estudiantes que se establece en los preuniversitarios


populares permite una fácil construcción de conceptos, apropiación de los contenidos, un
papel responsable, esto de esta manera ayuda a dilucidar futuras estrategias de apoyo para la
mejora de las prácticas educativas en la línea del asesoramiento, teniendo siempre como
criterio las necesidades que los o las estudiantes manifiesten respecto de su autonomía (COLL
et al, 1995).

Es de vital importancia para este tipo de escuela tener en cuenta el carácter crítico en
la formación del estudiantado. Por otro lado, el preuniversitario debe ser una herramienta para
que el estudiante sea capaz de aprobar los exámenes de admisión de alguna de las
Universidades públicas de la ciudad, cualquiera de la cual él o ella decida hacerse parte. Para
esto se requiere una participación activa de la comunidad, en la cual deben confluir padres,
estudiantes, docentes, grupos de apoyo y personas interesadas en contribuir en el proceso
formativo.

No solo se debe tener en cuenta los procesos de enseñanza y aprendizaje individuales


de cada estudiante sino que se debe considerar fuertemente la importancia del contexto
interpersonal en el que éstos tienen lugar, sea capaz de entenderlos en estrecha relación con
los procesos de enseñanza (COLL, et al 1995). De esta manera se logrará una mejora en las
estrategias pedagógicas y metodológicas llevadas a cabo dentro de las sesiones de clase que se
realicen en el preuniversitario.

La principal labor de los preuniversitarios consiste en realizar diversas sesiones de


clase con el fin de brindar a los estudiantes conocimientos específicos y herramientas para
poder enfrentar las pruebas (Saber 11 o de admisión de las universidades públicas). Esto hace
que el currículo de enseñanza media sea mucho más reducido, resaltando los conocimientos
más relevantes, de esta manera el proceso de enseñanza aprendizaje se verá afectado haciendo
que este tenga características particulares (CACERES, 2013).

Un limitante para los preuniversitarios populares es que no tienen una divulgación


masiva, lo cual conlleva a que no haya intervención de la comunidad en general. Para esto la
solución que proponemos está en generar jornadas de información acerca de los sectores en
los cuales se proponga realizar un preuniversitario popular, siempre contando con el apoyo de
la junta de acción comunal y la asociación de padres de familia. A continuación mostraremos
uno de los casos más cercanos a los que podemos referirnos.

La enseñanza de la ciencia en espacios no escolares

La enseñanza de la ciencia requiere generar interés en los estudiantes partiendo


desde la contextualización, es decir que cada rama científica tales como la Biología, Química,
Física, Matemáticas parten de unas directrices que definen su modelo científico y es menester
dar cuenta a los estudiantes de dichos procesos para que sean capaces, por sus propios medios,
de comprender los diferentes fenómenos que se dan en la naturaleza acercándolo a su entorno,
siendo él mismo partícipe de su propio conocimiento. Para esto es necesario realizar una
muestra experimental que sea acorde a la realidad o que la simule haciendo de este un
aprendizaje significativo (CAAMAÑO, A., CARRASCOSA, J., & OÑORBE, A, 1992).

Los trabajos prácticos en ciencias permiten facilitar ciertos objetivos como: la


familiarización, observación e interpretación a diversos fenómenos de estudio en la clase de
ciencias (CAAMAÑO, A., CARRASCOSA, J., & OÑORBE, A, 1992).

Para los objetivos en el aula de ciencias se presentan diversos tipos de trabajos


prácticos, que potencian estas actividades:

1. Experiencias: se realiza una familiarización perceptiva con los fenómenos (observar hojas,
lombrices, ver cambio de color en una reacción, etc.).

2. Experimentos ilustrativos: Dan un acercamiento a la explicación de un fenómeno


cualitativo o cuantitativo relacionando variables (Aumento presión y disminución del
volumen de un gas).

3. Ejercicios prácticos: ejercicios que corroboran la teoría.

4. Investigaciones: los estudiantes trabajan como científicos, realizando resolución de


problemas. (CAAMAÑO, A., CARRASCOSA, J., & OÑORBE, A. 1992).

El caso: Preuniversitario popular Betsabé Espinal

La experiencia en el preuniversitario popular Betsabé Espinal ubicado en el barrio


asunción de la localidad de Puente Aranda en Bogotá, nos ha enseñado que otra escuela es
posible, una escuela alternativa que realmente cumpla la necesidad de ser transformadora, así
como mencionaba Simón Rodríguez: un agente de cambio social. Nuestra experiencia en
espacios alternativos también nos dice que la educación científica, entiéndase por esta la
biología, la física, la química y las matemáticas, son herramientas para la comprensión del
mundo y no solamente baches en el camino de la enseñanza básica, media y superior. Así
también, nuestra reflexión nos ha enseñado que la transdisciplinariedad y la intertextualidad
no funcionan de manera aislada, sino que juntas recuerdan el humanismo renacentista. No
buscamos polímitas, aunque quisiéramos; no buscamos políglotas, aunque quisiéramos. Lo
que buscamos es que cada sujeto tenga la posibilidad de recibir una educación pública,
gratuita, de calidad y al servicio de la comunidad.

En el interior del preuniversitario se trabajó a partir del experimento discrepante (ExD)


del soplador mágico como modelo didáctico de corta duración para dar cuenta de la ley de
presión hidrodinámica de Bernoulli, con un grupo etario de 40 estudiantes entre los 16 y los
18 años. La implementación se dio durante una sesión de clase de física, la cual constaba de 2
horas, con el fin de explicar, por un lado, el teorema del trabajo y la energía por medio de un
ExD aplicado a la mecánica de fluidos mientras se hacía uso del algebra enseñada en la clase
de matemáticas.

Se tuvo en cuenta la propuesta pedagógica planteada por el profesor de la Universidad


Central Luis Barbosa et al. (2011) publicada en la Revista Brasileira de Ensino de Física, en
la cual toma tubos transparentes con una forma particular como se muestra en la Fig. 1. Al
interior de este se introduce una esfera de balso la cual va a servir de herramienta para mostrar
la ley de presión hidrodinámica de Bernoulli, asimismo se realizó la comparación entre el
teorema del trabajo y la energía para permitir la comprensión de los estudiantes de manera
más global dándole sentido a la enseñanza de la mecánica como una rama general, la cual
presenta ciertas particularidades.

Fig. 1. Soplador mágico empleado (Tomado de: Barbosa et al., 2011)

Se escogió aleatoriamente a 5 estudiantes para que realizaran el ejercicio el cual


consistía en soplar por el orificio A y observar por cual orificio salía la esfera. A partir de esto
se solicitó a la totalidad del grupo que plantearan hipótesis antes de la práctica (ver Tabla 1),
con el fin de explicarles la función de un Experimento discrepante a la vez que era desafiada
la intuición. Lo interesante allí se entiende en dos puntos: el primero de ellos, y es el
esperado, es que la gran mayoría eligió la primera opción, pero 8 estudiantes se resistieron a
la intuición, es decir que jugaron con la contra-intuición: el papel de los ExD.

A continuación se muestra la tabla que da cuenta de la encuesta realizada.

Sale la esfera por B Sale la esfera por C


8 32

Tabla 1. Muestra el número de estudiantes que eligieron el lugar por donde iba a salir la
esfera.

Luego de la práctica se pueden concluir dos situaciones que enriquecen el modelo


didáctico y pedagógico del problema. En primer lugar, la experiencia en el aula, haciendo uso
de un ExD por primera vez con dicho grupo etario, nos deja respuestas e interrogantes que el
modelo no satisface, por ejemplo, dos de los ocho estudiantes, aunque no están totalmente
acertados con el modelo analítico, sí dan cuenta de manera más clara que los otros seis
estudiantes acerca del fenómeno observado. También encontramos que a partir del
experimento nos surgen preguntas tales como: ¿Por qué escogieron la opción B si no tiene la
explicación para dicho evento? ¿Qué los llevó a enfrentar el paradigma? En segundo lugar, el
modelo analítico basado en la ley de presión de la hidrodinámica de Bernoulli, que es un caso
particular en la mecánica clásica y se relaciona con el teorema del trabajo y la energía,
muestra que, a partir de una selección de parámetros tales como: determinar dos posiciones
para el estudio del sistema (P1, P2), determinar una velocidad inicial y además una energía
potencial para alguno de los dos (en este caso la posición 2. Ver Fig.2). Despues de considerar
tales parámetros y realizar los respectivos cálculos matemáticos, se muestra la velocidad del
flujo de aire en el orificio B, en consecuencia la esfera no es expulsada por el orificio C como
la mayoría de los estudiantes aseveraba, sino es expulsada por el orificio B como predijeron 8
estudiantes de los 40; sin embargo, tan solo dos estudiantes lograron dar una explicación
parcial del fenómeno que satisfizo el resultado.

Fig. 2. (Tomado de: Barbosa et al., 2011)

Se evidenció que este tipo de experimentos ilustrativos generan una gran motivación
en los estudiantes, quienes esperan una respuesta obvia, pero dicha incógnita resulta contra-
intuitiva. El grueso de los estudiantes consideró como respuesta válida la salida de la esfera
por el orifico C, lo cual indica que en la formulación de hipótesis los estudiantes no se
detienen a contemplar y darle una explicación razonable a las demás opciones, sino que van a
elegir la respuesta “lógicamente” posible, por supuesto, en la realización del ejercicio cuando
se demostró que la esfera salió por el orificio B, los estudiantes intentaron dar respuestas
argumentativas para dicho fenómeno, tal reacción generó en la totalidad del grupo un interés
en lograr una solución justificada.

Por otro lado, este trabajo experimental se pudo elaborar ya que no requería de un gran
número de materiales, ni de un montaje complejo, lo cual brindaba un aprovechamiento
mayor del tiempo de la clase, fue una actividad acorde al grupo ya que en el trascurso del
curso sesiones más complejas no podrían haberse llevado a cabo debido a que solo se contaba
con una disposición de dos horas por sesión. En la planeación del ejercicio, se tuvo en cuenta
una actividad dinámica, con el fin de generar una motivación en los estudiantes, en la parte
inicial del ejercicio no se logró este objetivo, sin embargo, durante la práctica los estudiantes
se vieron totalmente sorprendidos, lo cual evocó directamente una motivación en cuanto a la
explicación del fenómeno. A partir de esto se pudo comprobar la eficacia de los experimentos
discrepantes como una herramienta enmarcada dentro de la didáctica, y que además pueden
emplearse en diversos entornos de aprendizajes como lo son los preuniversitarios populares,
se reconoce además los ExD como situaciones que aterrizan los aportes teóricos brindados en
las clases, que van a permitir en los estudiantes una mayor capacidad de interpretación y de
formulación de hipótesis.

Finalmente, nuestro propósito con este trabajo fue involucrar a los estudiantes en
nuevas metodologías de aprendizaje, buscando siempre la resolución de problemas
propuestos, de manera que se llegara a una contradicción entre la hipótesis que planteaban y
la explicación del ejercicio, finalmente se logró hacer la explicación haciendo coherente el
experimento y aclarando dudas que presentaban los estudiantes.
Consideraciones finales

En primer lugar, el estudio en los preuniversitarios populares se vuelve muy relevante


ya que estos contribuyen en la disminución de las desigualdades que se reflejan en las
diferentes clases sociales, dado que la preparación que brindan a los estudiantes más
desfavorecidos permite que ellos construyan los conceptos desde su experiencia y su contexto,
lo que lo hace ser un aprendizaje significativo que será siempre útil para el estudiante.
(WILLIAMSON Y RODRÍGUEZ, 2010).

En segúndo lugar, los experimentos discrepantes son herramientas enmarcadas dentro


de las didácticas de las ciencias que dan soporte a la resolución de problemas aparentemente
intuitivos, sin embargo, generan éstos una insatisfacción en las hipótesis propuestas por el
grueso de los estudiantes, ya que se basan en resoluciones de tipo contra-intuitivo, así que
proponer ExD en clase de ciencias van a generar una gran motivación en los estudiantes, lo
que evocara a proponer situaciones para la explicación de los distintos fenómenos que se
presentan. Estos experimentos contribuyen además a una comprensión más amplia del
fenómeno. De igual manera aporta de gran manera a la transformación de las clases, a
aterrizar los conceptos teóricos a un plano práctico, que pueda brindar mediante la
observación un análisis correcto de los diversos eventos de la vida cotidiana.

Finalmente, creemos que otra escuela es posible, en tanto que cada actor social tiene el
deber de ser crítico, siendo partícipe de las problemáticas que suscitan su entorno, tal que
logre transformarse a sí mismo y a transformar a los demás. En otras palabras: “quem forma
se forma e re-forma ao formar e quem é reformado forma-se e forma ao ser formado.”
(FREIRE, 2002)

REFERENCIAS

BARBOSA, H., MORA, C., TALERO, P. & ORGANISTA, J. El soplador mágico: un


experimento discrepante en el aprendizaje de la ley de presión hidrodinámica de Bernoulli.
Revista Brasileira de Ensino de Física. v. 33, n. 4, 4309-1 - 4309-7, 2011.

CAAMAÑO, A., CARRASCOSA, J., & OÑORBE, A. Los trabajos prácticos en ciencias
experimentales. Aula de innovación educativa, v.9, 61-68, 1992.

CÁCERES, R.A. Identificación y Análisis de los mecanismos de influencia educativa en una


Secuencia Didáctica de Lenguaje de un preuniversitario popular: El caso de PREUMED.
Disertación (Memoria para optar al título de Psicóloga). Universidad de Chile, 2013

COLL, C., COLOMINA, R., ONRUBIA, J., Y ROCHERA, M.J. Actividad conjunta y habla:
una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. In: FERNÁNDEZ
BERROCAL Y M. A. MELERO (org) La interacción social en contextos educativos. Madrid.
Siglo XXI, 1995

COLL, C. Elementos para el análisis de la práctica educativa. In C. GENOVARD., J.


BELTRÁN., F. RIVAS (org) Psicología de la Instrucción III. Nuevas perspectivas. Editorial
Síntesis, S. A., 1995
DE ARAGÃO, P. C. A educação popular na escola pública: tecendo olhares sobre o diálogo, a
inclusão e a diversidade cultural. In: TAVARES, J. M. C. (org) Paulo Freire: Teorias e
práticas em educação popular. Escola pública, inclusão, humanização. Universidade Federal
do Ceará: edições UFC, 2011.

FREIRE, P. Ação cultural para a liberdade e outros escritos. 10 ed. São Paulo: Cortez, 2002.

GIROUX, H. A. La escuela y la lucha por la ciudadanía: pedagogía crítica de la época


moderna. México: Siglo Ventiuno editores, S.A., 1998

HEIDEGGER, M. Caminos de bosque. Madrid: Alianza editorial, 2001.

TAVARES, J. M. C. Da escola existente à escola pública popular. In: TAVARES, J. M. C.


(org) Paulo Freire: Teorias e práticas em educação popular. Escola pública, inclusão,
humanização. Universidade Federal do Ceará: edições UFC, 2011.

WILLIAMSON, G & RODRÍGUEZ, C. Equidad, inequidad y Educación Superior:


Aprendizajes de un preuniversitario para jóvenes de la educación de adultos. Estudios
Pedagógicos XXXVI N° 2, 2010.

También podría gustarte