Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESPECIALIDAD EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

TÍTULO:

ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE SE PRACTICAN EN LA ZONA


DE USO ESPECIAL, SECTOR RIO ORO, DEL PARQUE NACIONAL
DE TINGO DURANTE EL AÑO 2016.

2016
I. INTRODUCCIÓN

En América Latina, se han desarrollado investigaciones acerca del uso

de la fauna silvestre, principalmente en países como Brasil, Perú, México, Colombia

y Costa Rica, algunos de estos estudios fueron efectuados por Robinson y Redford

(1991), quienes realizaron una recopilación de varios trabajos desarrollados en el

Neotrópico acerca del uso de este recurso, identificando cinco modalidades de uso:

subsistencia, costumbre de uso, mercados locales, comercio, cacería deportiva y

cosecha o criaderos.

La zona de uso especial, es el área en la cual la intervención del hombre

del hombre a lo largo de los años ha producido una alteración del ecosistema lo que

ha traído consigo la formación de un ecosistema no natural o antropogénico.

Según la norma, son espacios ocupados por asentamientos humanos

preexistentes al establecimiento del área natural protegida, o en los que por

situaciones especiales, ocurre algún tipo de uso agrícola, pecuario, agrosilvopastoril

u otras actividades que implica la transformación del ecosistema original.

Una de las principales amenazas que afronta el Parque Nacional Tingo

María, es la caza asociada al comercio ilegal de carne de monte, las especies más

perseguidas son el picuro Cuniculus paca, venado Mazama americana y el añuje

Dasyprocta sp. (INRENA 2002). El presente estudio pretende identificar las zonas

de uso especial en el parque nacional de Tingo maria


1.2. ANTECEDENTES

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado -

SERNANP, es un Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio

del Ambiente, a través del Decreto Legislativo 1013 del 14 de mayo de 2008,

encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la

conservación de las Áreas Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el

mantenimiento de la diversidad biológica. El SERNANP es el ente rector del Sistema

Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, y en su calidad

de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos

regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como areas de

conservación privada.

Además se realizó una investigación en el año 2011, Entre los meses de agosto a

noviembre del 2011 fueron llevadas a cabo 42 encuestas semi-estructuradas para

evaluar la cacería de mamíferos en las zonas de uso especial (ZUE) y de

amortiguamiento (ZA) del Parque Nacional de Tingo María. Los resultados indican

que el 43% de la población practica la cacería como una actividad secundaria,

siendo la principal la agricultura de minifundio. La metodología más utilizada para la

cacería son las "trampas" en tanto que la frecuencia de caza es de 2 a 3 veces al

mes. La cacería es más frecuente después de la época húmeda, la misma que es

selectiva y responde al sabor de la carne que a una necesidad económica. Entre los

mamíferos más cazados figuran el añuje Dasyprocta sp. y el picuro Cuniculus paca,

mientras que los animales de mayor biomasa como el sajino Pecari tajacu no son

muy frecuentes en el área, por lo que se recomienda incrementar el control de la


cacería de especies vulnerables en los caseríos que se encuentran dentro y en las

inmediaciones del parque.

1.3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

- El PNTM jurídicamente tiene su nacimiento como área natural protegida el

14 de mayo de 1965 mediante Ley N° 15574, que si bien es cierto nace con

el objetivo de conservar las zonas naturales denominadas “La Bella

Durmiente” y la “Cueva de las Lechuzas” incluyendo sus bosques adyacentes

y colonias de aves de Stentornis, conocidos como Guacharos, también

engloba más objetivos específicos que se han desarrollado a lo largo del

tiempo, como son; de proteger la belleza escénica de la cadena montañosa,

conservar la biodiversidad y los ecosistemas, proteger las nacientes e

quebradas y microcuencas, coadyuvar con al desarrollo sostenible, así como

fines orientados a la actividad turística, investigativa y de educación.

- El PNTM está zonificada por 6 zonas, siendo una de ellas la zona de Uso

especial – UE, que se caracteriza por la particularidad de ser un área donde

la intervención del hombre a los largo de los años ha producido una alteración

del ecosistema lo que ha traído consigo la formación de un ecosistema no

natural o antropogénico (agricultura y ganadería), es decir son ocupados por

asentamiento humanos preexistente al establecimiento del ANP o en los que

por situaciones especiales se desarrolla actividades humanas que implican

la transformación del ecosistema original. Son 58 familias los que habita en


la zona de uso especial1, distribuidas políticamente, en cuatro sectores de

ocupación y subdivididas en seis áreas con una superficie de 235.97 Ha. En

el sector Melitón Carbajal en Río Oro (margen derecha) el número de

familias es de 36; 16 familias en el sector afilador, entre los ríos Monzón y

Huallaga; 1 familia en el sector Alania, en el río Huallaga; y 5 familias en el

sector Tambillo, en el río Huallaga (margen izquierda), que deben realizar

actividades de manera racional limitando su expansión y promoviendo sus

actividades acordes con el ANP, sin embargo actividades como la pesca

ilegal han reportado la poca presencia de especies de Bagre (Astroblepus

sp), Carachama (chaetostoma sp), (charasiuss sp), (Chichla ocellaris),

(Prochilodus sp), entre otros especies, así como la Cacería de mamíferos2 y

principalmente la agricultura y otras actividades que se han realizan por los

pobladores, vienen alterando las

- establecidas, como la de no apertura de nuevas chacras, no introducción de

especies exóticas y las existentes deben ser retiradas, no se permite el

asentamiento de nuevos migrantes bajo ningún grado de parentesco, ni

habilitación de nuevas estructuras, en otras palabras la zona de uso especial

no debe incrementarse. Es posible la utilización de restos maderables de

árboles caídos, aquellos arrastrados por los ríos y árboles muertos con fines

de autoconsumo, con el conocimiento previo de la jefatura del ANP, y se

1
Plan maestro del Parque Nacional de Tingo María actualizado por el periodo 2012-2016

2
Nota científica sobre el trabajo de investigación titulado Cacería de mamíferos en la Zona de Uso Especial y
de Amortiguamiento del Parque Nacional Tingo María, Huánuco, Perú realizada entre los meses de agosto a
noviembre del 2016
encuentra permitido el turismo vivencial y la investigación de impacto medio.

- En ese sentido existiendo antecedentes de actividades que desarrollan los

pobladores que pudieran afectar las condiciones originarias de la zona de

Uso especial, por lo que es necesario identificar cuáles son estas actividades

económicas que están alterando las restricciones establecidos por el Plan

Maestro.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las actividades económicas que desarrollan las pobladores de

del sector Melitón Carbajal, Río Oro dentro de la zona de uso especial del

Parque Nacional de Tingo María, que vulneran las condiciones establecidas

originariamente como zona de uso especial?

1.4. HIPOTESIS

Las actividades económicas que transgreden las condiciones establecidas

Como zona de Uso especial, sector Melitón Carbajal. Río Oro, que realizan

los pobladores del sector son; la Agricultura, ganadería, extracción de

madera – uso forestal, extracción de productos no maderables.

1.5. Objetivo general

- Realizar un estudio exploratorio orientado a conocer las fuentes de presión

que se desarrollan en la zona de uso especial del PNTM, sector Melitón

Carbajal, río oro, a fin de tener una visión general de las actividades

económicas que practican los pobladores dentro de la zona.

1.6. Objetivos específicos

- Describir las actividades económicas que realizan los pobladores en la zona


de uso especial, sector Melitón Carbajal, río Oro del PNTM.

II. MARCO METODOLÓGICO

Durante el desarrollo del presente trabajo de investigación se utilizó


diversos métodos, que permitió realizar el estudio de forma, en forma
completa, analítica y sistémica; dichos métodos empleados son:

El Método Descriptivo Explicativo:

Este método se utilizó para analizar, describir y explicar las fuentes de


presión que desarrollan en la zona de uso especial del PNTM en el sector
Melitón Carbajal, Río Oro, como variables de la investigación en curso,
describiéndolo con el problema y contrastándolos con las hipótesis, también se
empleó este método para:

Describir e identificar las actividades económicas que realizan los


pobladores de la zona objeto de estudio.

El Método Analítico:

El uso de este método nos permitió estudiar así como describir de forma
disgregada las actividades económicas que vulneran las condiciones establecidas
para el uso de zona de uso especial en el sector de Melitón Carbajal, Río Oro.

Nivel de investigación y tipo de investigación

El presente trabajo de investigación se encuadra dentro del marco del nivel


explicativo, por cuanto este nivel solo permite realizar una explicación las formas,
condiciones, etc, lo que significa explicar solamente las actividades económicas que
realiza los pobladores del sector Melitón Carbajal, Río Oro, dentro de la zona de uso
especial.
El tipo de investigación, es un estudio de línea base tipo explorativo, es decir
trata de forma general identificar y describir las fuentes de presión que sufre la zona
de uso especial, centrado en la situación que se ha encontrado dentro de los meses
de noviembre y diciembre del 2016.

Diseño de la investigación

El presente estudio es no experimental, ya que tiene como objeto describir e


identificar las actividades económicas, es decir un análisis situación de las
principales actividades económicas que se realizan en la zona objeto de estudio.

Población y muestra

Población.- se encuentra constituida por las 36 familias que se encuentran


asentadas en la zona de uso especial, dentro del sector Melitón Carbajal, Río Oro,
del Parque Nacional de Tingo maría.

La muestra.- Se trabajó la muestra representada por 19 jefes de familia asentadas


en la zona de uso especial del sector Melitón Carbajal, Río Oro, ubicados dentro del
Parque Nacional de Tingo María.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se desarrolló el presente estudio de investigación utilizando las técnicas e


instrumentos que permitieron identificar las actividades económicas que desarrollan
los pobladores, tales como: la encuesta y las entrevistas.

Técnicas de procesamiento, organización, análisis e interpretación de datos

Mediante el trabajo de campo se logró recolectar datos, aplicando encuestas


a los pobladores de la zona de uso especial, dentro del Parque nacional de Tino
maría y que en el presente informe es formulado, organizado, y presentados en:
cuadros, y gráficos que sirven de base para realizar la presentación, el análisis y la
interpretación de los resultados, expresados como conclusión, considerando el nivel
de investigación.
Presentación, análisis e interpretación de los resultados

Presentación.- en este acápite se presenta los resultados del trabajo de campo


realizado en el sector Melitón Carbajal, Río Oro, de la zona de uso especial del
Parque Nacional de Tingo María.

Cuadro N° 01 : cuadro de resumen de datos de las personas


encuestadas en el sector Melitón Carbajal, Río Oro.

Usuario Domicilio TOTAL manera terrenos


Nombr
dentro del viviendo de dentro
e
Apellido Nombre DNI PNTM dentro entrar del PNTM
Berrospi Sobrado Etson 22986314 si 4 Otros 1 1/2
Eugenio Bravo Peregrino 22451439 si 4 compra 0
Collasos Vela Marcial 22442020 si 2 herencia 7
Acosta Cervante Mary 22986167 si 5 Compra 3
Morales Tolentino Jesus 80222492 si 3 compra 8
Rivera Ponce Amancio _ si 9 herencia 4
Espinoza Huerto Mignacro _ si 9 compra 6
Ordoñez Bedolla Ermelinda 22505665 si 4 herencia ½

Rio Eugenio Bravo Edilverto 22463212 si 3 herencia 4


Oro Santiago Gomez Julian 22132317 si 4 herencia 5
Tucto Ramirez Aurelio _ si 5 compra 5
Tolentino Diego Henry 22975314 si 5 herencia 4

Gomez Sanches Katy 80221731 si 5 compra 0


Olortegui Magdalen
23131674 si 7 herencia 9
Malpartida a
Acosta Cervante Himelda 24132678 si 4 herencia 7
Carduela Aponte Marco _ si 6 compra 6
Encarnacion
Neira 22743621 si 5 compra 12
Eduardo

Principales productos que se cultivan dentro de la Z.U.E.


Cuadro N° 02 Cultivo de Cacao dentro de la dentro de la Z.U.E

CACAO

Total de personas encuestadas 8

Personas que se negaron a la encuesta 28

Ha. TOTAL 13
Todos son criollos
francos. Asociados
a diferentes plantas
como café, plátano
u otras, por lo
general no hay
Manejo manejo sobre ellos,
dejan que
produzca solo y
recolectan lo que
obtengan. Cosecha
entre marzo y
junio.
VARIABLE %
SI NO
Sistema agroforestal 8 0
Cobertura vegetal 0 8
Uso de enmiendas 0 8
Uso de fertilizantes 0 8
Uso de agroquímico 0 8

Cuadro N° 03 cultivos de Café dentro de la Z.U.E.

Café

Total de personas encuestadas 9

Personas que se negaron a la encuesta 27

Ha. TOTAL 13
Asociado con
guaba o arboles
maderables.
Manejo Sembrado en
laderas que van
desde los 25°-
45° de
inclinación.

VARIABLE %
SI NO
Sistema agroforestal 4 5
Cobertura vegetal 3 6
Uso de enmiendas 0 9
Uso de fertilizantes 0 9
Uso de agroquimico 0 9

Cuadro N° 04 cultivos de Plátano dentro de la Z.U.E.

Platano

Total de personas encuestadas 6


Personas que se negaron a la encuesta 30
Ha. TOTAL 6

La variedad más comunes son el bellaco, el muquicho.


Siempre están asociado a algún tipo que puede ser café, yuca,
Manejo
maíz, entre otros. Por lo general producen 1 vez al mes
aproximadamente.

VARIABLE %

SI NO
Sistema agroforestal 1 5
Cobertura vegetal 0 6
Uso de enmiendas 0 6
Uso de fertilizantes 0 6
Uso de agroquímico 0 6

Cuadro N° 05 cultivos de Maíz dentro de la Z.U.E.


Maíz

Total de personas encuestadas 5

Personas que se negaron a la encuesta 31

Ha. TOTAL 5

Se practica el roso y quema, asociado con frejol y otros


cultivos no altos, como la caigua, yuca, pituca, shupe, etc. Se
Manejo
siembra en meses de julio-agosto, se siembra en los meses de
julio- agostoy se cosecha en los meses de enero –marzo.

VARIABLE %
SI NO
Sistema agroforestal 1 4
Cobertura vegetal 5 0
Uso de enmiendas 0 5
Uso de fertilizantes 0 5
Uso de agroquimico 0 5

CUADRO N° 06 LOS PRINCIPALES CULTIVOS DENTRO DE LA Z.U.E


Personas encuestadas
Personas que se negaron a
encuestarse CACAO CAFÉ MAIZ PLATANO

19 8 5 2 2
Gráfico N° 01

Cuadro N° 07 Para este sector rio oro, se observa poca tala de


árboles dentro del parque de ZUE.

Extracción maderable (2016)

especie dentro uso


moena 5 arb casa
caoba 4 arb leña
ishpingo 3 arb casa
Cuadro N° 08 El uso no maderable se centra en el uso medicinal, como es
el caso de la sangre de grado y la uña de gato, y en el uso como
combustible para el caso de la leña.

Extracción NO maderable (2016)


especie Uso
sangre de grado Medicina
Uña de gato medicina
varios Leña
Cuadro N° 09 personas que practican la ganadería.

N cantidad No practican ganadería


Personas encuestadas
1717 17 17

Así mismo respecto de la ganadería sin bien los pobladores afirman que no
practican en la zona de uso especial, un estudio de línea base sobre agricultura en
el Parque Nacional de Tingo María del 2013, ha demostrado la existencia de crianza
de animales con ciertas características como se presenta a continuación:

Según la encuesta, la mayor población animal es de gallinas.


AVES

PORCINO

Cerdos
Andan sueltos dentro de la propiedad buscando algo que comer. Se alimentan de
Manejo residuos que encuentren, desechos orgánicos del poblador o comida hecha para
ellos. Son amarrados cuando ya son muy grandes o muy inquietos.
Problemas Murciélagos
Cantidad total actual 3
Fin Consumo y venta
VACUNO

Vacas
Andan sueltos dentro de la propiedad buscando alimentándose de
Manejo pasto, están también se extienden a las chacras vecinas y son
amarradas por las noche y cuando el agricultor crea conveniente.
Problemas Tocazón, parásitos, Murciélagos
Cantidad total actual 5
Fin Garantía

OVINO
Ovejas
Son llevadas a pastear y son dejadas comiendo sueltas,
Manejo aunque en la mayoría de los casos se alimentan del pasto
dentro de la propiedad. En las noches son reunidas.
Problemas Murciélagos
Cantidad total actual 9
Fin Consumo y venta

OTROS

Burros
Están amarradas por miedo a robo. Son
Manejo alimentadas con pasto común. Su principal
función es la de carga
Problemas Murciélagos
Cantidad total actual 3
Fin Animal de carga
III. CONCLUSIONES

Cada cuadro es analizado describiendo la cantidad y el porcentaje que contiene de


conformidad a los resultados de las encuestas aplicadas y administradas según lo
desarrollado.

1.- Se tiene que el 100% (Del cuadro N° 02 al 06) de los encuestados mencionan
que practican o desarrollan la agricultura como actividad económica, produciendo
dentro de sus parcelas productos como el cacao, café, Maíz y plátano.

2.- Del 100% de encuestados ninguno practica la ganadería de dentro de sus


parcelas; los encuestados mencionan que no cuentan con ganados mayores ni
menores.

3.- Existe la actividad forestal, consiste en la extracción de madera notándose que


se extrae especies de Moena, Caoba e Inshpingo las mismas que son destinados
para casa y leña. Así también se practica la extracción no maderable, como
especies de sangre de grado, uña de gato que son de uso medicinal.

IV. MATERIALES Y METODOS


4.1. Ubicación del lugar de estudio

4.1.1 Ubicación política

El parque nacional de Tingo María, Políticamente se encuentra ubicada

en el departamento de Huánuco, provincia de Leoncio Prado distrito de Rupa Rupa.

4.1.2. Ubicación geográfica


Geográficamente el parque nacional de Tingo María está ubicado en la

hoja 19-k de la Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional, correspondiente a

la Región selva alta.

4.1.3. - Croquis del PNTM y de la zona de Uso especial

Croquis de ZUE, por Karin Bartl (2004).


Croquis de ZUE, por Karin Bartl (2004). Sector 6: Rio Oro

4.2. Materiales, equipos y software.

4.2.1. Materiales

Cuaderno de apuntes, lapicero, folder manila, papel bond, formatos

para encuestas.

4.2.2. Equipos
Computadora portátil, cámara fotográfica para registrar imágenes.

4.2.3. Software
Se empleó; Microsoft Excel 2013 para sistematizar los resultados

obtenidos en campo.
4.3. Metodología

El tipo de investigación realizado es cualitativo

Una primera característica de la información recolectada es su

confiabilidad, para ello se realizara encuestas, entrevistas, y revisión de materiales

bibliográficos de investigación y académicos que se hayan realizado para identificar

las actividades sociales y económicas

La colecta de datos establecidos, se realizara en los diferentes caseríos

que se encuentran en el territorio del parque nacional de Tingo María, se apoyará

en el procesamiento digital y visual de imágenes satelitales, complementados con

estudios de campo, información cartográfica y bibliográfica existente sobre la zona

de estudio, así como en trabajos de investigación realizados en torno al tema.

V. CRONOGRAMA
Cuadro 10. Plan de ejecución del proyecto de investigación

Set Oct Nov Dic


Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Gestión de autorización por el SERNANP X


Elaboración del proyecto X
Reconocimiento del lugar de estudio X
Colección de datos. X X X X
Encuesta X X
Procesamiento de datos X
Análisis de datos X
Interpretación de resultados X
Redacción X
Sustentación X X
VI. PRESUPUESTO

Cuadro 11. Presupuesto del proyecto

Costo
ITEM Gastos presupuestarios Cantidad unitario S/. Costo total
2.3 Bienes y servicios
2.3.1 Compra de bienes
2.3.1.5 Materiales y útiles
Papel Bond A4 atlas 80 g 1 unidad 24 24
Folder manila 5 unidades 1 5
Cuaderno 02 unidades 2 10
Lapiceros 05 unidades 2 10
Plumones marcadores 02 unidades 3 9
sub total 58
2.3.2 Contratación de servicios
2.3.2.1 Viajes
2.3.2.1.2.1 Pasajes y gastos de transportes
Pasajes locales Varios 100 100
sub total 100
Viáticos y asignaciones por
2.3.2.1.2.2 comisión de servicios.
Viáticos y alimentación en
Varios 200 200
campo
sub total 200
2.4 Otros servicios de terceros
Impresión de trabajos Varios 50 50
Fotostáticas Varios 10 10
Otros Varios 100 100
sub total 160
Total 518

Fuente: sistema de gestión presupuestal, MEF, 2016.


VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 2002. Plan maestro 2003 –

2007, Parque Nacional Tingo María. Tingo María-Perú. 90p.

Direcciones electrónicas

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/viewFile/10904/983

8.
VIII. ANEXO

1._Señal de ingreso del caserío de Rio Oro.

2.- Ingresando al campo deportivo del caserío de Rio Oro.


3.- Encuestando al teniente gobernador del caserío de Rio Oro.

4.- Encuestando a los pobladores del caserío de Rio Oro.


5.- Encuesta a un poblador del caserío de Rio Oro.

6.- Panorama hacia el colegio del caserío de Rio Oro.


7.-- panorama hacia el campo deportivo del caserío de Rio Oro.

8.- panorama hacia el campo deportivo del caserío de Rio Oro.


9.- Niños jugando en el campo deportivo del caserío de Rio Oro.
10.- Placa del caserío que fue entregado por Devida sobre el Mantenimiento
del PRONOEI del caserío Rio Oro.

11.- En camino a seguir haciendo las encuestas en el caserío de Rio Oro.


12.- Plantación de café en el caserío de Rio Oro.

13.- Plantación de cacao en el caserío de Rio Oro.


14- Plantación de plátano en el caserío de Rio Oro.

15.- Finalizando el trabajo de campo en el caserío de Rio ORO.

También podría gustarte